domingo, 20 de julio de 2014

Selección de especies de plantas con potencial de uso para la restauración ecológica en zonas costeras

El término restauración se refiere a reparar, arreglar o llevar a su estado original algo que ha sido dañado y que recupera su forma y función original. El concepto de restauración ecológica es el proceso de recuperar o arreglar o llevar a su estado original un ecosistema que se encuentra parcial o totalmente degradado. Se habla de degradación de los ecosistemas cuando las perturbaciones son de gran calado y que impiden que el ecosistema se pueda recuperar solo. La degradación de los ecosistemas puede ser de diversos tipos, por contaminación, erosión del suelo, especies invasoras, sustitución de la vegetación, entre otras.

Cuando la degradación es edáfica y por erosión, la restauración ecológica puede llegar a ser muy costosa. El costo aumenta en la medida de la pérdida de los horizontes del suelo, así los suelos que han perdido el horizonte A serán más fáciles de restaurar que los que han perdido el horizonte B. La pérdida de los horizontes del perfil del suelo debe tomarse en cuanta debido a que con su pérdida se van nutrimentos y materia orgánica, capacidad de retención de humedad, volumen para el crecimiento de las raíces, propiedades importantes para el funcionamiento de los suelos y el establecimiento y desarrollo de las plantas.

Cuando la degradación del suelo es menor pero la degradación de la cubierta vegetal es el principal daño al ecosistema entonces se deben seleccionar las especies de plantas a utilizar  para la reforestación y aplicar técnicas de revegetación. La restauración ecológica solo es sinónimo de reforestación cuando se realiza con vegetación local y cuando el suelo recupera sus funciones ambientales y ecológicas. La pregunta básica es ¿Cuáles especies locales son las adecuadas y para cuáles sitios de acuerdo con la diversidad edáfica?

Un caso especial en el que hay pocos estudios sobre restauración ecológica son las zonas costeras en las que a menudo existe un gradiente de salinidad edáfica producto del rocío marino, el agua de mar y, en otros casos, por el agua del acuífero. 

Particularmente en la zona costera del estado de Yucatán se localiza la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en la que se tienen especies de plantas endémicas y/o en peligro de extinción. Esta zona costera, como las del resto del país, se encuentran bajo presión de ocupación humana y con esto se aumenta el riesgo de perder dichos paisajes, ecosistemas y especies de plantas y animales, así como las especies de la microbiota. Además no se sabe gran cosa sobre las relaciones suelo-planta en estas zonas, aunque si hay diversos estudios sobre la vegetación que por sí solos no son suficientes para seleccionar las plantas adecuadas para realizar una restauración ecológica.

Por ejemplo, en la Figura 1 se muestran la especie dominante de la parte alta de la duna costera en la que el horizonte es mayor a 1 m y cuenta con más de 80% de arena a lo largo del perfil, en estos suelos del grupo Arenosol se localizan las plantas que pueden resistir las condiciones de escasez de humedad, es decir, plantas Xerofilas. 

En la Figura 2 se muestran las especies que pueden crecer y desarrollarse en la ladera, suelos con profundidades menores a un metro, con menos porcentajes de arena (Regosoles), con agua salina en el fondo del perfil. Esta situación de salinidad obliga a las plantas a un crecimiento sobre la superficie. 


En la Figura 3 se presenta el caso de los suelos de la parte baja del relieve en los que ya se da una afectación por el agua de mar, los suelos son salinos (Solonchak), en ellos las plantas ya tienen una restricción mayor para su crecimiento. Las plantas que crecen allí son llamadas halofilas. 

El reconocimiento de esta situación relieve-suelos-plantas permite una mejor selección de las especies de plantas adecuadas para la restauración ecológica de las zonas costeras degradadas.

La situación arriba descrita fue la que motivo al ahora Dr. Jorge Leandro Leirana Alcocer a realizar sus estudios de doctorado en la reserva de la Biosfera Ría Lagartos y hacer el primer estudio de la relación suelo-planta con fines de restauración ecológica. Gran reto ya que debió usar su conocimiento ecológico y botánico, así como incursionar en un área de estudio desconocida hasta entonces para él: las ciencias del suelo. Así que debió estudiar y aprender sobre las propiedades de los suelos de la costa Yucateca (Arenosoles, Regososles y Solonchaks).

El Dr. Leirana ha identificado a las siguientes especies como candidatas a ser utilizadas en estudios de restauración ecológica de la zona costea de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos:
Pithecellobium keyense, Bumelia retusa y Enriquebeltrania crenatifolia. Particularmente interesante es la especie P. keyense ya que tiene potencial para emplearse como mejoradora del suelo.


Los invito a bajar y leer el artículo completo: Patrones de asociación entre la cobertura vegetal y la calidad del suelo en el matorral costero de la reserva Ría Lagartos, Yucatán (http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUat/article/view/297)

Si fue de tu agrado el post por favor compártelo.





martes, 8 de julio de 2014

Educación para la vida: producción de refrescos y néctar en zonas rurales

Hace unos pocos años el gobierno del estado de Michoacán instrumentó un programa de apoyo a universidades para que realizaran proyectos de desarrollo en apoyo a las comunidades rurales de zonas que en ese entonces ya presentaban signos de una problemática social en descomposición. Fue así como comenzó el proyecto de apoyo a agricultores y ganaderos del municipio de la Huacana, municipio dentro de la “Reserva de la Biosfera Zicuiran Infiernillo”.

El proyecto pretendía registrar el conocimiento local sobre los forrajes y plantear algunas formas diferentes de producir forraje tomando como base la vegetación natural de selva baja, así como generar dosis de fertilización de suelo mediante el análisis de los mismos y considerando diversos cultivos, de esta manera se podría hacer un mejor manejo de los recursos naturales (suelos, agua y vegetación) atendiendo a la producción agrícola y pecuaria y disminuyendo los efectos adversos al ambienta por el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera Zicuiran Infiernillo.

Durante las visitas previas de mis alumnos al campo una noticia se repetía constantemente: una gran cantidad de mango y otras frutas se dejaban descomponer  en el suelo, no se aprovechaba ese recurso. Ante esta situación se decidió realizar un taller para que la gente aprendiera a hacer refrescos embotellados como medio de aprovechamiento de las frutas de la región.



Así fue como se elaboró la siguiente lista de videos:

Introducción

Ingredientes para la producción de refrescos y néctar

Fórmulas o mezclas

Producción de refrescos

Esta serie de videos y esta reflexión vienen a cuento porque desde entonces ya se notaba que la situación social estaba a punto de estallar, a los dos años se dieron a conocer las autodefensas.

Ahora existe un proyecto federal de lucha contra el hambre y creemos que una forma de enfrentar el problema del hambre en la región es mediante  la educación para la vida, la educación para atender los problemas locales, como por ejemplo, enseñar en las escuelas secundarias las labres agrícolas (manejo de tractor, elaboración de dosis de fertilización considerando la calidad del suelo y el tipo de planta a cultivar, el procesamiento de los productos del campo, el manejo postcosecha, la comercialización y un amplio etcétera.

El proyecto generó una serie de recomendaciones que deberían retomarse para no comenzar de cero en esa lucha contra el hambre.


Cabe recordar que los ingenieros y José Antonio Guzmán y Daniel Gutiérrez del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro colaboraron de manera desinteresada en este proyecto, muchas gracias ingenieros.

jueves, 3 de julio de 2014

El primer lugar del premio agua sustentable 2014: Una geógrafa premiada por ingenieros y la historia personal detrás del premio

La prestigiosa empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), mediante la fundación ICA, celebró el día del ingeniero otorgandoel premio Agua sustentable 2014. Para esta ocasión el tema fue la problemática del agua en la península de Yucatán. La convocatoria establecía dos categorías, estudios de licenciatura y estudios de posgrado. Como se esperaba, la fundación ICA recibió trabajos de diversas áreas, como la economía, sociología, las ciencias duras y por supuesto la ingeniería. No es posible estudiar la problemática del agua desde un solo campo del conocimiento.

El objetivo del premio fue seleccionar los mejores trabajos estudiantiles sobre el problema del agua en la península de Yucatán, el producto fue el libro titulado “10 Soluciones para el manejo sustentable del agua en la Península de Yucatán”. 





La ganadora del primer lugar en la categoría de posgrado fue una bióloga, ingeniera ambiental y geógrafa y no, no son tres personas, es una sola Yameli Guadalupe Aguilar Duarte, candidata a doctora por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Cómo es que un trabajo realizado dentro del ámbito de la geografía es distinguidopor ingenieros?. La respuesta estriba en la integración del ámbito de la información de geoformas, suelos y clima con un enfoque espacialmente explícito y sumamente utilitario mediante el concepto de la vulnerabilidad.


La vulnerabilidad del acuífero a ser contaminado considerando las depresiones kársticas (esos hoyos que forma la disolución de la roca caliza), el suelo como capa protectora ya que adsorbe, filtra contaminante inorgánicos y descompone los contaminantes orgánicos y el clima que actúa como vehículo que transporta los contaminantes hacia el acuífero. El modelo de vulnerabilidad casi está completo pero para ser un modelo de riesgo requiere incluir las amenazas. El aspecto que llama la atención es que es un nuevo modelo de vulnerabilidad especial y espacialmente diseñado para el estado de Yucatány que puede ser de utilidad para otras zonas kársticas. Este conocimiento deberá ser utilizado por el gobierno del estado de Yucatán para conservar uno de los más valiosos recursos naturales: el acuífero.

La evaluación fue realizada por un conjunto de expertos ampliamente reconocidos, https://www.imta.gob.mx/segundo-concurso-de-agua-sustentable-perspectivas-universitarias-2014 



En cuanto al aspecto humano, les cuento que Yameli hizo una estancia de verano (2002) y luego sus tres tesis. La tesis de bióloga con un experimento probando el poder del suelo como depurador de las aguas residuales porcinas que constituyen un problema grave en el estado de Yucatán (2005). La tesis de maestría sobre la importancia del relieve y la necesidad de hacer mapas para explicar que hay diferencias de vulnerabilidad a lo largo y ancho del estado de Yucatán (2007). La tesis de doctorado en la generación de un modelo conceptual y cartográfico de la vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación (2014).

La niña que conocí en 2002 tenía la ilusión de ser maestra de secundaria; sin embargo, se ha transformado en una candidata a doctora en geografía. He visto su transformación de huevo a  larva a pupa  y a mariposa, biológicamente hablando. Esta transformación tiene mucho mérito porque su familia estuvo bajo la responsabilidad de su madre  y ahora de ella. Llegar hasta donde ha llegado Yameli partiendo de una familia de escasos recursos económicos es un logro que puede alcanzarse con mucho, mucho trabajo y dedicación.

No olvidamos que la gente que paga sus impuestos hace esto posiblemediante las universidades públicas gratuitas y el CONACYT que nos ha dado recursos a todo lo largo de la formación académica de Yameli.


Por mi parte le agradezco a Yameli la oportunidad de dirigirle sus tres tesis, así como también agradezco a la Dra Julia Pacheco su colaboración en la codirección de la tesis de maestría y al Dr. Manuel Mendoza por aceptar ayudar en la tesis de doctorado y a mis entrañables amigosM en G Thomas Ihl y Dr. Oscar Frausto ambos excelentes geógrafos por ayudar en la tesis doctorado. La Dra. Carmen Delgado ayudó en el análisis climático, cedió sus bases de datos lo cual permitió redondear la tesis.  A todos ellos muchas gracias por su trabajo en la formación académica de esta casi doctora en geografía que hoy ha sido galardonada por la empresa de ingeniería más importante del país.