martes, 26 de mayo de 2020

Entrevistas a edafólogos mexicanos: Dra. Yameli Aguilar


Dra. Yameli Aguilar.



Empezaron a interesarme por primera vez cuando realicé mi segundo verano científico en la misma facultad donde estudié (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ahora Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY). Fue durante esa estancia que el edafólogo e investigador anfitrión -el Dr. Fco. Bautista- me platicó sobre los proyectos que estaba realizando e incluso me ofreció un tema para iniciar con mi trabajo de tesis, básicamente estudiar el papel de diferentes suelos de Yucatán como reactores naturales para el tratamiento de aguas residuales con alta carga orgánica. No dudé en aceptar el tema porque me di cuenta que ese conocimiento tiene una utilidad muy práctica en términos ambientales y agrícolas.

2. ¿Quién o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
Fue el mismo Dr. Bautista quien me despertó tanto el interés como la motivación para entrar a este mundo de las ciencias del suelo, así como los proyectos en los que he colaborado bajo su coordinación y asesoría, fueron las catapultas para formarme como futura edafóloga.
Otra persona que me motivó fue mi co-asesor de tesis de licenciatura, el Dr. José Armando Escamilla Bencomo (q.e.p.d) del Centro de Investigación Científica de Yucatán, con su distinguida calidez humana y asesoría en el laboratorio.

3. ¿Quién o quienes te han ayudado a formarte como edafólogo?
Gracias a los proyectos y asesoría del Dr. Bautista, así como a su red de colaboradores, también tuve la oportunidad de conocer y convivir con otros investigadores quienes con su experiencia y conocimiento han aportado en mi formación, básicamente el Dr. David Palma del cual he aprendido aspectos agrícolas de las ciencias edáficas y con los Dres. Óscar Frausto y Manuel Mendoza, reforcé los temas de geografía de suelos.

De igual manera, en una estancia en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España aprendí en el tema de diseño de modelos para la evaluación de tierras con los Dres. Diego de la Rosa, María Anaya, Elvira Díaz, Sameh Abd-Elmabod y Miriam Muñoz.


4. ¿Cuál fue el reto más difícil de superar durante el doctorado? Y ¿cómo lo superaste?
Aunque el doctorado lo estudié en mi mismo país, sí estuve geográficamente alejada de mi ciudad de origen. No fue complicado adaptarme a un ambiente diferente al mío (de lo tropical a lo templado) con gastronomía, música, cultura y en general estilo de vida muy disímiles a pesar de pertenecer al mismo país. Hice fácilmente lindas amistades que hasta ahora conservo.

Estando lejos haciendo el doctorado el reto más difícil tuvo una connotación más personal que profesional, ya que vengo de una familia nuclear compuesta por mi madre y Dani, mi hermano con síndrome de Down -siete años menor que yo- a quien hablaba por teléfono todas las noches, ¡Todas las noches! para mitigar un poco mi ausencia.

A principios de mi último año del doctorado mi abuela materna empeoró con su enfermedad de Alzheimer que la hacía un ser dependiente al 100% y era mi madre una de sus cuidadoras principales. Con esta situación -en la que mi madre tenía que prestar más atención a mi abuela- Dani comenzó a resentir aún más mi ausencia.

No es fácil el cuidado y la atención al mismo tiempo de dos personas con discapacidad, se necesita una red de apoyo para que la situación no sea muy agotadora ni física ni emocionalmente. Así que sin pensarlo mucho y empujada por la angustia, decidí regresarme a mi ciudad sin haber terminado la tesis y sin importar el desacuerdo y el enojo de mi asesor principal.

Yo sentía que podía continuar escribiendo en casa y al mismo tiempo apoyar en los cuidados familiares. Si bien sí me tardé un poco más en concluir mi borrador de tesis, valió la pena porque pude estar presente y acompañar a mi familia en momentos difíciles, así como pasar junto a mi abuela sus últimos meses a pesar de que ella ya no me reconocía, pero yo sí sabía perfectamente bien quién era ella y que merecía toda mi lealtad sobre todo cuando más me necesitaba.

 Obviamente la beca se terminó antes de poder concluir la tesis, así que tuve que trabajar; probé en el sector privado, luego en una asociación civil, pero en ambas no me dejaba con las ganas ni energías suficientes de escribir la tesis. Como soy una persona con el hábito del ahorro, mi solución fue montar un negocio de ¡¡venta de cervezas!! Yo no bebo ni refrescos y por ende nada de alcohol ni cervezas, pero gracias al apoyo de una amiga de la infancia -Cinthia Sánchez- aprendí rápidamente de marcas, presentaciones, precios y tips para vender. ¡¡Irónicamente, la cerveza me dio la inspiración para terminar la tesis sin beber una sola gota!!.


Con este negocio logré sostener la economía familiar por varios meses; me daba el tiempo suficiente para escribir en los “tiempos muertos” y logré concluir el documento de tesis. A la par enviaba mi curriculum vitae por todos lados y pude preparar un escrito para someter a un concurso nacional “Perspectivas Universitarias para la Gestión Sustentable del Agua en la Península de Yucatán” el cual obtuvo el primer lugar en la categoría de posgrado y fue el suceso que me ayudó a limar asperezas con mi asesor y mi “pase” para que la tesis fuera revisada y aprobada rápidamente por mi comité tutoral. Finalmente obtuve el grado de doctora en geografía ambiental.


5. ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?
A corto plazo deseo estudiar la relación de las funciones ambientales de los suelos, básicamente un análisis hidropedológico de los diferentes tipos de suelos que se distribuyen en las depresiones kársticas y evaluar también la función como microcuencas de las depresiones mediante la modelación 3D con el apoyo de imágenes de alta resolución obtenidas con drones.

Otro tema a mediano o largo plazos de mi interés es crear estrategias de sensibilización y divulgación científica mediante la conexión de las geociencias con las artes. Muchas veces como científicos nos olvidamos que el ser humano está hecho también de emociones. Las artes son un medio ideal para expresar emociones y compartir conocimientos. Se necesitan esas estrategias y contenidos que logre “conectar la ciencia con todos los sentidos” para poder sensibilizar, emocionar y fomentar el aprendizaje.


6. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?
Uno de los más recientes es “A holistic approach to groundwater protection and ecosystem services in karst terrains” de Nico Goldscheider publicado en el 2019 en la revista “Carbonates and Evaporites”. Es un artículo de revisión que presenta un análisis integrador de los territorios kársticos y la necesidad de verlos como un “todo”. El karst es como la “columna vertebral” que se relaciona con todos los demás elementos geográficos: relieve, suelos, hidrología, biodiversidad (flora y fauna superficial y subsuperficial), la función de algunas geoformas como reservorios de CO2 e incluso con los aspectos culturales de civilizaciones que han habitado o siguen habitando en territorios kársticos.

Desconocer las interrelaciones que tienen los sistemas kársticos y el mal manejo de este tipo de territorios, dan origen a diversos problemas que actualmente estamos padeciendo en la Península de Yucatán, como la erosión de suelos que conlleva a la baja productividad agrícola, colapsos, hundimientos, contaminación de agua e impacto en los niveles freáticos que conlleva a impactos en la salud humana y de ecosistemas, degradación de la flora, pérdida de biodiversidad y aparición de enfermedades zoonóticas emergentes, por mencionar algunas.


7. ¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
Me gustaría abordar el reconocimiento de la geodiversidad en las zonas kársticas de la Península de Yucatán. El concepto de geodiversidad en el país (México), aún es poco conocido a diferencia de la biodiversidad que es un concepto muy popular. Soy bióloga de formación y reconozco que muchas veces los biólogos olvidamos que todo organismo se desarrolla en un contexto geográfico y esta geografía -dada por las relaciones entre los diferentes elementos (geología, geomorfología, hidrología, suelos, climas)- son los que constituyen la geodiversidad. Si México es biodiverso, la razón es porque también es geodiverso pero esto último poco se dice. Nos falta ver el territorio en su conjunto, incluido el factor humano y sus diversas culturas (pasado y presente).

El reconocimiento de la geodiversidad me gustaría abordarlo mediante el tema de inventarios y evaluación de geositios en zonas kársticas, para fortalecer el reconocimiento del patrimonio biocultural y vincularlo con los tipos de turismo de bajo impacto: turismo cultural, ecoturismo, agroturismo, en especial con el geoturismo, para fortalecer el respeto hacia los paisajes naturales, la comprensión de su funcionamiento y la importancia de buenas prácticas de manejo para su conservación, que nada tiene que ver con parques tipo Xcaret o Xibalbá que modifican los sistemas naturales, explotando las rocas, modificando y creando paisajes artificiales y alterando los ecosistemas, ese tipo de malas prácticas turísticas son depredadoras y no se deben replicar.

Pero para llegar a inventariar e identificar los geositios, se requiere integrar grupos inter y transdisciplinarios de trabajo de todas las áreas y el involucramiento de las comunidades locales, porque, a diferencia de los programas de áreas naturales protegidas, la implementación de geositios solo se logra con la participación activa de los pobladores quienes son los principales protagonistas para su funcionamiento a largo plazo. Es decir, las comunidades locales son el motor principal, sin ellos no pueden concebirse ni establecerse los geositios.

8. ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias del suelo?
Primero que la edafología forme parte del tronco común y no como opcional en las diferentes licenciaturas tales como Biología, Recursos Naturales, Ciencias Ambientales, Agroecología, Agronomía y afines. Considero que como materia de tronco común podría sentar las bases para el reconocimiento de la importancia de los suelos como parte de la geoderma y su relación con otras geociencias a través de los ciclos biogeoquímicos. Como especialización, además de las técnicas convencionales (trabajo de gabinete, campo y laboratorio), se requiere la integración de prácticas de casos reales para aterrizar conceptos y métodos.

9. ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?
Mi mensaje va a los jóvenes científicos en general, pero en especial a las mujeres jóvenes científicas. Como latinoamericanos tenemos la costumbre de un arraigo y apego familiar tan fuerte que muchas veces eso dificulta tomar la decisión de salir de casa para estudiar. Como mujeres solemos vivir episodios de “chantajes emocionales” por parte de algún familiar cercano: padre, madre, abuelos.

En mi caso, cuando tomé la decisión de migrar para hacer el doctorado, fue Fita, mi abuela materna (antes de enfermar) quien con mucha tristeza mientras me acariciaba una mejilla, me preguntaba “¿Por qué te vas?” Me hacía trizas el corazón porque yo sabía que su duda no era mal intencionada. Imploraba las fuerzas de Santa Marie Curie, Sor Juana Inés, San Charles Darwin y Santo Alexander von Humboldt para resistir y no caer en su melancolía.

¿Cómo explicarle a una mujer tan buena, educada para estar en casa y atender incondicionalmente a su familia, que su nieta tiene interés por las ciencias e inquietud de experimentar estudiar fuera y lejos del hogar? No era fácil de explicar. Nadie lo había hecho, incluso hasta ahora nadie más en mi familia lo ha hecho. ¿Qué es eso de ser bióloga y querer hacer un doctorado? No es fácil ni de explicar ni de entender cuando en la familia no hay antecedentes. Lo que se espera es que estudies ya sea un oficio o una carrera, luego te cases, te establezcas cerca de la familia y los visites como mínimo cada domingo.


Mi mensaje es que, si se tiene la inquietud de salir para estudiar o trabajar, tomar cursos, estancias, especializaciones, posgrados o ¿por qué no? tener la experiencia de vivir y trabajar fuera de nuestra zona de confort y enriquecernos personal y profesionalmente, hay que abrirnos esas oportunidades. Mantener un buen promedio ayuda a conseguir becas para seguir estudiando, sobre todo cuando se viene de familias con recursos económicos muy limitados.

Identificar a las o los aliados, esos profesores o tutores que son mentores y guías para dar consejos y contactos que nos permitan ampliar las redes de colaboración. En la medida de lo posible, ahorrar, siempre unos ahorros ayudan a sobre llevar cambios imprevistos. Tener siempre en la mente nuestras metas a corto, mediano y largo plazos. Enfocarnos y no distraernos demasiado. Trabajar duro, pegarse a los que saben y aprender.


Bióloga por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY
Maestra en Ingeniería Ambiental por la Facultad de Ingeniería Civil, UADY
Doctora en Geografía Ambiental por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM
·         Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Yameli_Aguilar
·         ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7007-1360
·         Academia.Edu: https://inifap.academia.edu/YameliGpeAguilarDuarte


domingo, 24 de mayo de 2020

Entrevista a edafólogos mexicanos: Dr. Héctor Estrada






Dr. Héctor Estrada Medina

  1. ¿Cómo te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
Fue en la universidad cuando tuve la oportunidad de hacer un estudio agronómico inoculando semillas de frijol con hongos micorrízicos y bacterias fijadoras de nitrógeno. Posteriormente tomé el curso de edafología y desde entonces me considero un científico del suelo. Soy Biólogo pero a diferencia de muchos de mis compañeros (que tenían intereses más normales y pretendían trabajar con organismos) yo percibía que el suelo era muy importante para el desarrollo de todas las especies del planeta. Pero también veía que era muy subvalorado. Por aquellos días en ecología se comenzaba a hablar de las especies bandera, las cuales son aquellas que al protegerse se está procurando la conservación de todo su ecosistema. Sin embargo, nada se hablaba de la conservación del suelo y yo me daba cuenta que los humanos mientras más construíamos y más producimos alimentos estábamos acabando con este recurso.

  1. ¿Quién o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
Mi profesor de edafología. El Biólogo Ramiro Ríos. Con el aprendí todos los fundamentos de la ciencia del suelo. Aún recuerdo sus excelentes clases a pizarrón y lápiz. Auténticas cátedras de las cuales aprendí mucho. También me motivó mi abuelo José y mi Tío Fortino y su gran cariño por la tierra. Campesinos de toda la vida y a través de los cuales me di cuenta de que el gobierno impulsaba acciones para el campo que quizá eran de buena fe pero que cada día degradaban más el suelo y disminuían la productividad de estos. Desde pequeño siempre me ha gustado el campo y cultivar cosas y siempre he pensado que tenemos que devolverles a los campesinos el valor que tienen en la sociedad. Sin ellos no tendríamos alimentos y sin embargo los presionamos a producir más a costa de lo que sea y sin siquiera remunerarles de una manera justa. Todos ellos son parte de mi inspiración para dedicarme a la edafología.

3. ¿Quién o quienes te ayudado a formarte como edafólogo?
     Además del maestro Ramiro Ríos, los también edafólogos y maestros, Gerardo Cruz y Miguel Castillo ambos de la FES Zaragoza. El último jugó un papel muy importante ya que fué quien me puso en contacto con el Dr. Francisco Bautista quien me dio la oportunidad de hacer mi tesis de licenciatura en Yucatán. Con el Dr. Bautista también realicé mi tesis de maestría, en ambos casos trabajando temas de edafología.  Durante mi estancia en Yucatán conocí también al Dr. Holm Tiessen (agrónomo) quien me dio la oportunidad de hacer una estancia en su laboratorio de edafología en Canadá (el primer laboratorio de primer mundo que conocí). También conocí a los Dres. Michaell y Edith Allen quienes me abrieron las puertas de su laboratorio en EU y con los cuales aprendí mucho acerca de cómo integrar el conocimiento de la edafología con otras ciencias para hacer estudios a nivel ecosistema. Finalmente, en EU también conocí al Dr. Robert Graham (pedólogo) con quién aprendí mucho acerca de la génesis del suelo mientras realicé mi doctorado. Por supuesto también todos los colegas que he conocido en los congresos nacionales e internacionales son parte importante de mi formación, así como mis estudiantes los cuales me inspiran a seguir siendo mejor casa día.
       
         4. ¿Cuál fue el reto más difícil de superar durante el doctorado? y ¿cómo lo superaste?
El reto más difícil fueron los exámenes predoctorales pues tenía que contestar al comité cualquier cosa referente a la especialidad del doctorado o de la propuesta de investigación, en idioma inglés. Fueron muchos días de estudio como jamás lo había hecho, pues un reto tan grande requería de un esfuerzo del mismo nivel. La noche anterior a los exámenes no dormí, estuve en vela estudiando, pero valió la pena. La experiencia de haber estudiado un doctorado en el extranjero sin duda forjó en mi un carácter que me ha permitido salir adelante en todos los proyectos en los que he participado y las metas que me he propuesto. 

  1. ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?
En el enriquecimiento de la fertilidad del suelo por partículas de polvo transportadas de un continente a otro. Específicamente la llegada de polvos del desierto del Sahara a Yucatán me intriga y es por esto por lo que sometí junto con otros colegas una propuesta a CONACyT para poder investigar la dinámica de estos flujos de polvo, que es lo que traen consigo y que se deposita en los suelos de Yucatán. Estos polvos podrían explicar parte de la génesis de los suelos de la península de Yucatán y la dinámica de algunos nutrientes.

  1. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?
Proto, A.R., Di Iorio, A., Abenavoli, L.M. et al. A sonic root detector for revealing tree coarse root distribution. Sci Rep 10, 8075 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-65047-4.

Este artículo publicado por Proto y colaboradores en la revista Nature describe una nueva tecnología (digitalizador sónico) para poder conocer la arquitectura de las raíces sin tener que extraer la planta del suelo. Esto es algo que desde hace tiempo ya se ha intentado con varios métodos, pero al parecer este método, aunque tiene problemas para detectar correctamente el diámetro de las raíces, tiene buena correlación con la densidad real de las raíces de los árboles de olivo estudiados. Este artículo atrajo mi atención porque en el futuro estoy seguro de que seremos capaces de tener "fotografías" de las raíces de las plantas sin tener que extraerlas del suelo, lo que nos ayudará a los edafólogos a entender mejor las interacciones suelo-planta. Espero que también podamos tener, en un futuro no muy lejano, fotografías del perfil del suelo y sus minerales sin tener que excavar.

  1. ¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
Mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono del suelo. Este tema me parece muy importante y poco considerado por los expertos en el tema. La acción principal para mitigar el cambio climático que están desarrollando la mayoría de los países es la reforestación. Sin embargo, no se está considerando la capacidad de secuestro de carbono que tiene el suelo de manera inorgánica. Específicamente estamos estudiando una ruta metabólica con bacterias llamadas oxalotroficas que viven en el suelo y que pueden fijar el carbono contenido en el ácido oxálico, un compuesto ampliamente producido por las plantas superiores. Estoy seguro que los edafólogos tenemos mucho que por proponer en relación a este tema.

  1. ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias del suelo?

Definitivamente se tienen que utilizar todas las tecnologías disponibles. Imagino hologramas de edafólogos de todo el mundo en nuestro salón de clases. Museos virtuales de edafología, mapas y bases de datos actualizados en tiempo real, etc. Todo esto sin dejar de lado la experiencia que implica ir al campo y cavar uno mismo su calicata para describir un perfil de suelo.

  1. ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?

Mi mensaje sería de motivación. La edafología es un perfil de suelo que aún tiene muchos horizontes por ser descritos. Se requieren más edafólogos para poder alcanzar metas como la soberanía y seguridad alimentarias, la mitigación del cambio climático, la recuperación de ecosistemas, el mejor manejo de las aguas residuales, entre otros. 

Biól. Facultad de estudios superiores, Zaragoza, UNAM.

M. en C. Manejo de recursos naturales tropicales, UADY.