Justo ahora (2021) se sigue discutiendo la participación de las granjas porcinas en la contaminación del agua subterránea de Yucatán, tema sobe el que he escrito ya varios artículos científicos y de opinión. Sin embargo, aún hay mucho por decir.
Todas las granjas grandes y mega-grandes, o la mayoría de ellas aducen que cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales y, bueno, hay que creer esto, aunque ya hay varios artículos que demuestran la ineficiencia de las plantas de tratamiento (no sirven) porque son aguas residuales de alta carga orgánica (mucha mierda para ser claro). Unas tienen biodigestores, que bonita palabra, que transforman la mierda en metano, se deben usar por la gran carga orgánica del agua.Lo que no se dice con claridad es que los grandes biodigestores requieren altos tiempos de residencia (muchos días para que las bacterias digieran la mierda y la conviertan en metano). Según Garzón-Zúñiga y Buelna (2014) menciona que
Lo que no se menciona es que no hay suelos agrícolas en el norte del estado de Yucatán, hay muchos afloramientos rocosos que indican que allí no hay suelo o que el suelo es poco profundo.Por esta razón la pregunta es ¿De que riego agrícola estamos hablando? Algún ingeniero ha dicho, por allí, que riego agroforestal para decir que el agua se utiliza para regar la vegetación natural o los jardines de la granja (hummmm). Otra palabra bonita para esconder la verdad: agroforestal.El clima es otro de los grandes ausentes en la discusión a pesar de que la lluvia es el vehículo que lleva al agua subterránea toda la mierda que se pone en superficie de manera "agrícola". Así, los lugares con más meses de lluvia son los más peligrosos para contaminar el agua subterránea, esto ya ha sido reportado por varios investigadores de la UADY. Entonces, los meses de lluvia ya sean 4, 5, 6 o 7 no se debería regar con aguas residuales, ni no residuales a los suelos de 5 cm de profundidad, cuando los hay. Esto sería de alto riesgo de contaminación de las aguas subterráneas.
Por otro lado, si acepto que las granjas porcinas son una actividad económica importante en el estado de Yucatán, pero causan grandes daños ambientales, como contaminación de aguas subterráneas, contaminación del aire y degradación del suelo, que en conjunto afectan tanto la salud como la economía de las poblaciones locales. Esto no lo digo yo solamente hay muchas evidencias reportadas en artículos científicos de esta última década donde se concluye que el agua subterránea de muchos lugares del estado se encuentra contaminada, con todo tipo de contaminantes.
A continuación les dejo el resumen del artículo "Evaluación de la aptitud de tierras para el desarrollo de la porcicultura a escala regional en Yucatán, México". https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/3662
El objetivo de un artículo que recientemente fue publicado fue: identificar espacialmente la superficie apta para el establecimiento de granjas de cerdos en el estado de Yucatán donde los daños al ambiente y la salud humana no sean un problema grave.
La metodología para la elaboración del modelo cartográfico consistió en utilizar como insumos cuatro mapas que representan las variables de evaluación: altitud (distancia entre el agua subterránea y la superficie), depresiones kársticas (uvalas y dolinas), suelos y los meses de lluvias. Se convirtieron a formatos raster y se manejaron en un sistema de información geográfica. Se definieron cinco clases de aptitud del territorio para el establecimiento de granjas porcinas, 1= muy baja; 2= baja; 3= media; 4= alta; y 5= muy alta. Se utilizó el método de índice y superposición para integrar las cuatro variables en un modelo de aptitud territorial. Para la asignación de pesos a cada variable se utilizó una técnica de decisión multicriterio denominada método de las jerarquías analíticas.La superficie del territorio del estado de Yucatán según las clases de aptitud para el establecimiento de granjas porcinas fue: muy baja con un 21%; baja con un 50%; media con un 15%; alta con un 6%; y muy alta con un 8%. Las zonas de alta y muy alta aptitud para el establecimiento de granjas porcinas se localizan al sur del estado.
El mapa de la aptitud para el establecimiento de las granjas porcinas a escala regional será un insumo importante para la actualización del programa de ordenamiento ecológico del territorio del estado de Yucatán. Sin embargo, por las particularidades del karst se hace muy necesario llevar el análisis a escalas mayores a 1:50 000 para el desarrollo de proyectos porcícolas específicos.El modelo de evaluación de tierras para el establecimiento de granjas porcinas en el estado de Yucatán a escala regional, permite identificar espacialmente las zonas aptas y muy aptas para dicha actividad. En el sur del estado se localizan los territorios de mayor aptitud por lo que sería recomendable que el crecimiento de la porcicultura sea en esos territorios previa consulta con las poblaciones originarias.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario