Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA
domingo, 26 de enero de 2025
miércoles, 15 de enero de 2025
Pronósticos ambientales para el 2025 en Yucatán: Falta de agua, incendios, colapsos, inudaciones, problemas de salud y protestas
La Dana o la gota de agua fría como le llaman a las lluvias torrenciales en Valencia dejaron cientos de muertos y pérdidas millonarias de la población valenciana. La Dana es un fenómeno conocido que se encuentra documentado en los libros de texto de geografía, no son nada nuevo, no es o no fue el cambio climático. Lo que sucedió es que se desatendió el cuidado del ambiente, las estaciones meteorológicas, los satélites, el personal técnico calificado, el descuido de las presas, la construcción de vivienda en humedales, el desvío del río, en fin, el mal manejo del territorio fue lo que ocasionó la desgracia, el pésimo manejo del riesgo, dirían los geógrafos. Las Danas seguirán ocurriendo, no las podemos detener, pero si se puede mejorar, con mucho, la vulnerabilidad.
En California se conoce muy bien la época seca, los vientos de Santa Ana, los incendios se presentan periódicamente, se sabe que el fuego se puede propagar con facilidad, se sabe que los materiales construcción pueden funcionar como combustible en caso de incendio. No, no fue el cambio climático, no se engañen, ni se dejen engañar.
Entonces ¿Qué pasó?
La vulnerabilidad se descuidó, no se manejó adecuadamente el bosque (hojarasca, madera seca), no se hicieron las brechas corta fuegos, no hubo prevención, el bosque se desatendió. Las presas secas por el uso agrícola del agua de algunos acaparadores (ya me acordé de las concesiones de agua en la PY), sin avionetas cisterna, sin bomberos. Por si eso fuera poco, hubo disminución y desvío de presupuesto, deficiente manejo de los cuerpos de protección civil, en lugar de técnicos altamente capacitados (como se esperaría de un país del norte global), pero tienen gente sin experiencia y de plano incompetente, aquí no entraré en detalles porque se me acusaría de machista.
¿Qué debemos aprender los habitantes y gobernantes de la península de Yucatán?
En estos momentos (2024 y 2025) hay obras que podemos verlas como desarrollo cuando se planean y hacen bien, pero si el crecimiento de la población es con desorden, sin planeación, entonces estaremos construyendo la vulnerabilidad antes los fenómenos naturales.
Las preguntas serían ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Cuánto? y ¿Qué construir?
Para responder estas preguntas se requiere un conocimiento preciso y profundo del territorio, relieve, suelos, clima, subsuelo, acuíferos, biota y capacidades productivas, ente otros.
Se vislumbra el crecimiento en las refresqueras, cerveceras, granjas porcícolas y avícolas, ranchos ganaderos, parques de diversiones, parques industriales, hoteles, fraccionamientos habitacionales, las nuevas ciudades o el crecimiento de las que ya existen, cercanas a las estaciones del tren maya, puertos aéreos y marinos, infraestructura necesaria para mover insumos y salida de productos, mano de obra, entre otros.
No es sustentable dejar a la iniciativa privada la planeación del desarrollo, ellos solo tendrán en la mira la rentabilidad de los proyectos, no la sustentabilidad, hay que tener claro esto. El nuevo POET fue realizado así, con base en los intereses de particulares, dejando de lado el conocimiento científico.
Un minucioso inventario de recursos naturales, sociales y económicos espacialmente explicito, es decir, con mapas precisos y preciosos (me acorde un buen amigo que así decía), haciendo partícipe a las comunidades humanas que ya ocupan y usan el territorio.
¿Qué problemas se podrían presentar?
Inundaciones en lugares previsibles, como el norte de la península del periférico meridano hacia la costa, en las partes bajas de Quintana Roo, como los humedales y en grandes superficies de Campeche con predominancia de Gleysoles y Vertisoles, los famosos "Bajos inundables".
Los colapsos en suelos kársticos por casas, edificios, calles y carreteras, serán pequeños los colapsos en las costas (dije costas no la zona del litoral) de los Yucatán y Quintana Roo y los colapsos serán de gran tamaño y profundidad en tierra adentro en Campeche y Quintana Roo.
Los incendios en toda la península, vienen sucediendo desde el 2021, pero en el 2024 la contaminación por los gases tóxicos fue tremenda, desde los aviones se veía una gran nube de humo cubriendo la península de Yucatán. La quema agrícola participa en la cantidad de humo, pero hay que considerar que los agricultores tradicionales son expertos en el manejo del fuego. Los incendios provocados por las constructoras son los que ocasionan los mayores perjuicios al ambiente, a la biota y a la gente. En abril y mayo la atmosfera de la península de Yucatán se llenará de humo de nuevo, como siemre pero ahora con mayor intensidad, recuérdenlo y protéjanse. Las autoridades deberían instrumentar medidas de contingencia en las ciudades, programación de la quema agrícola, advertir a los desarrolladores que se considera un delito la quema de la selva, verificación vehicular, por ejemplo.
Los problemas sociales por la sobre extracción del agua dulce y por la contaminación de los acuíferos, escases de agua y agua contaminada serán los problemas, solo hay que recordar que esos problemas cada vez son mayores, ya llegó la hora cero para Homún, Honucmá, Sitilpech y la costa yucateca son claros ejemplos.
La conservación de las áreas naturales protegidas serán claves, allí se conserva la biota, relieve, suelos y agua, el agua potable que consumirán los 5,107,246 habitantes que había en el año 2020 más los 1,857,985 habitantes más llegarán a la península de Yucatán por el 25% de crecimiento. Gran población, grandes problemas sino hay planificación del crecimiento. La península de Yucatán es un territorio kárstico que no aguantaría un manejo intenso con tanta población y en el desorden.
Los problemas socioambientales no serán por el cambio climático, no se dejen engañar, ese es el villano favorito de las autoridades para evadir su responsabilidad.
Coman frutas y verduras, y que dios le agarre confesados.
lunes, 13 de enero de 2025
sábado, 11 de enero de 2025
La geografía para entender los incendios en California: ya han sucedido y volverán a suceder.
La geografía es una ciencia que se encarga de la descripción de la tierra, es una ciencia transdisciplinaria y sumamente importante en la vida diaria, todo mundo usa ahora la localización geográfica para ir de un lugar a otro, para comprar cosas, en sus viajes y en muchas otras cosas. La geografía no ha gozado de la popularidad de otras ciencias a pesar de su gran importancia, esto tal vez porque no se enseña correctamente, a menudo se entiende como un ejercicio de aprendizaje para memorizar los nombres de ciudades, países, río, lagos. Incluso en algunos países del norte (ricos) y del sur (pobres) globales se han cerrado licenciaturas en geografía o se ha disminuido al mínimo su enseñanza.
Recuerdo el caso de la licencia en geografía en San Luis Potosí que se intentó cerrar, en otros casos, como en la UNAM, donde las licenciaturas en geografía tienen muy escasa demanda.
Para entender los riesgos socio-ambientales se requieren conocimientos geográficos, como la Dana en Valencia España que causó una gran desgracia, pérdida de vidas, infraestructura y patrimonio, o como en los incendios en la costa californiana se explican a continuación.
I) La llama que inicia el incendio.
En la región del sur de California, el 100% de todos los incendios son el resultado de igniciones (quemas) por humanos, ya sea intencionales o accidentales, además durante los últimos 71 años, las líneas eléctricas se han convertido en una fuente importante de incendios.
II) Los materiales de construcción en las casas californianas, madera y derivados.
En Estados Unidos la madera es el material predominante para construir casas, es un material flexible, fácil de transportar, económica y resistente que se utiliza para construir viviendas, muebles y pisos. En los EEUU hay grandes extensiones de bosques y plantaciones forestales. Lo malo es que las casas construidas con madera son vulnerables a desastres como huracanes, incendios y tornados.
Noten en la figura de abajo como los árboles no se quemaron, pero de las casas solo quedaron cenizas.
Figura 1. Casas quemadas y árboles intactos |
Si tenemos la llama, la ignición (Provocada o intencional), el combustible (madera de las casas, bosques secos y mal manejados) y el oxígeno de la atmosfera, entonces solo falta el viento para propagar el incendio. Es aquí donde la geografía ayuda a entender el gran incendio californiano, sin el viento intenso el fuego no se hubiera propagado, pero en California se conocen los vientos de Santa Ana desde hace mucho tiempo, es un fenómeno bien conocido, son vientos que van de las montañas a la costa (donde están las casas) con velocidades desde 40 a 115 km/h.
No, no es el cambio climático el culpable, de manera que este villano favorito de las autoridades de todo el mundo no podrá ser el culpable en esta ocasión, aunque así lo digan las autoridades locales porque de esa forma evaden su responsabilidad, justo como ocurre en todos los países España y México por nombrar dos ejemplos.
IV) La vulnerabilidad (la no cultura de la prevención)
La palabra vulnerabilidad deriva del latín vulnerabilis. Está compuesto por vulnus, que significa 'herida', -abilis, que indica posibilidad; por lo tanto, vulnerabilidad indica una posibilidad de ser herido. En el caso de los incendios en California la posibilidad de ocurrencia de incendios es algo que se sabía, que ya había ocurrido varias veces, y no hubo prevención.
Una vez que ocurrió el evento, el incendio, cabe preguntar:
¿La gente ya sabía qué hacer? ¿Cómo desalojar el lugar? ¿Conocía las rutas de evacuación? ¿Las autoridades contaban con los medios y conocimientos para detener el incendio? ¿Para proteger a la gente?
Figura 3. Las autoridades avisando a la población |
Se habla que van más de mil casas quemadas, varios automóviles, cuantiosas pérdidas materiales y, hasta el momento, 15 mil hectáreas con cultivos perdidos, 16 muertos y más de 180 mil residentes evacuados, algunos ya regresan a sus hogares o lo que quedó de ellos. El daño ecológico es grave, fauna y flora afectadas.
En México tenemos varios ejemplos de buena cultura de la prevención ante huracanes, terremotos e incluso para los vientos de Santa Ana (Figura 3). La cultura de la prevención es algo que se construye desde las escuelas, se involucra a los medios de comunicación masiva, la gente conoce las rutas de evacuación, los refugios o lugares seguros, las autoridades le dan seguimiento al evento, se comunican con la gente, eso en California faltó.
Entonces la tarea para las autoridades californianas es trabajar en la construcción de la cultura de la prevención, apoyar a sus equipos de protección civil y a los encargados del manejo forestal.
Para la reconstrucción se requerirán trabajadores, muchos de ellos inmigrantes, justo en el momento de la instrumentación de las deportaciones masivas prometídas por Donal T, la realidad pone a cada cual en su lugar.
Por otro lado, la geografía debe ser enseñada pensando en la prevención, los peligros (incendios, terremotos, huracanes, tornados) deben enseñarse desde los niveles básicos de la educación formal.
jueves, 9 de enero de 2025
Los vehículos ligeros en México II. Olinia y sus desafíos
En una nota anterior les hablé de las ventajas de Olinia el automotor electrico mexicano, ahora hablaremos de los desafios, de los problemas a vencer.
La batería es una de las claves, la densidad de carga está relacionada con la autonomía (distancia a recorrer) de manera que a mayor densidad de carga tendrá mayor autonomía pero también a mayor carga mayor contaminación y mayor precio. El desafio es lograr la disminución del precio de las baterias Níquel-Cobalto-Aluminio y las de Níquel-Manganeso-Cobalto, sin embargo, la contaminación por el desecho de las baterias no es posible diminuirlo. Otra opción sería trabajar en la mejora de las baterias de Litio-Hierro-Fosfato y las de Hierro-Sodio aumentando la densidad de carga para a su vez aumentar la autonomía conservando un precio bajo.
Los autos electricos pueden contar con uno, dos, tres o cuatro motores. Los autos de alta gama tiene tres a cuatro motores, uno para cada llanta para aumentar potencia, velocidad y autonomía. Los autos ligeros llevan un solo motor, para aumentar potencia pueden ser dos motores, pero su precio aumenta con el número de los motores. Es deseable que Olinia lleve un solo motor, pero potente, con autonomía mayor a los 350 km y una velocidad de, al menos, 100 km/h.
Cuadro 1. Tipos y características de las baterias de los autos eléctricos
La idea de la carga de energía en el contacto electrico de las casas será de gran relevancia para el usuario, esto impidiría pararse por horas en un centro de carga, además esta situación llevaría a fortalecer a la comisión federal de electricidad (CFE) para poder surtir la energía que movería algunos millones de autos electricos.
Los discos de frenado deberán ser construidos de manera que el polvo que se desprende no contenga metales pesados que son un contaminante del polvo urbano, contaminan con plomo, níquel u otros metales pesados tóxicos.
Para que Olinia se un automóvil electrico competitivo deberá quedar finalmente por debajo de los $200 mil pesos mexicanos.
Por otro lado, estoy seguro de que los ingenieros mexicanos son talentosos y podrán apoyar al gobierno en esta tarea, creo que se crearan muchas fuentes de empleo en el país, si es que logran tener éxito.
La idea de que el sistema nacional de investigadores apoye al grupo de ingenieros que participen en la creación de este carro es sensacional, sin embargo, para cumplir la meta será necesario que los investigadores trabajen de tiempo completo, esto sería contrario a las reglas de evaluación donde se pide a los investigadores cumplir con las siguientes tareas sustantivas: a) publicar artículos o patentes; b) formar recursos humanos (dar clases y graduar alumnos) y c) participar en actividades de divulgación.
Considero que la presentación de los automoviles eléctricos OLINIA fue prematura ya que deben valorarse todos los desafíos, sin embargo, les deseo la mejor de las suertes en esta aventura.
Yo por lo pronto y considerando los modelos que ya existen en el mercado no me compraría un automovil eléctrico, por la autonomía limitada, por los escasisimos puntos de carga en las carreteras, por el alto tiempo de carga de las baterías (6 h) y porque son caros los que me gustan, arriba del millon de pesos.
Para los que les gustan los carros electricos, pero les disgusta la autonomía limitada pueden optar por un automovil híbrido, los hay en buen precio en México al rededor de los $400 000 pesotes, pero deben contar con cochera para cargar la batería en casa. Los taxistas en España optan por los carros híbridos debido a los apoyos para adquirirlos y por el ahorro en el combustible. Yo por lo pronto esperaré a Olinia, pero si me saco la loteria compraría un hidbrido.
miércoles, 8 de enero de 2025
Los vehículos ligeros en México: Triciclos, Pochimóvil y Olinia
Hace algunos días la presidenta de México, la Dra Claudia Sheinbaum Pardo presentó el carro electrico Olinia y con respecto a esto me preguntaron mi opinión debido a que estudio la contaminación por metales pesados en las ciudades, ahora les cuento el contexto de mi opinión por haber vivido en Yucatán y pasar un año de sabático en Tabasco.
En las grandes ciudades tenemos problemas de contaminación de la atmosfera con partículas respirables y por el polvo urbano que contiene metales pesados, ambos ocasionan enfermedades silenciosas que perjudican la salud, pueden terminar con la vida activa de las personas y con la vida misma. Esto ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud.
En el Laboratorio de Geofísica Ambiental de la UNAM, hemos estudiado las siguientes ciudades: Mexicali, Ensenada, Chihuahua, Goméz-Palacios, SLP, Guadalajara, Toluca, Morelia, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez, Mérida, Chetumal, Valladolid, Cozumel, y recientemente Puebla con colegas dela BUAP. Tambén hemos estudiado Calexico EEUU, Medellín y Aburá en Colombia, Piriapolis y Montevideo en Uruguay, Murcia y Madrid en España. Es decir, tenemos experiencia en esto.
Figura 1. Los Pochimóviles y Olinia |
Los triciclos grandes se utilizan como transporte colectivo en las ciudades medias y pequeñas de la península de Yucatán, se mueven mercancias y personas. Son vehículos con tracción humana y a veces tienen motores, no contaminan y dan un servicio a la ciudadanía, principalmente adultos mayores, mujeres y niños. Hay que vivir en el trópico para saber el esfuerzo necesario para caminar seis cuadras con 40º C. Son un transporte confortable en la época de secas, pero con las lluvias hay problemas.
En Tabasco, donde llueve mucho, las motocicletas se han transformado a "Pochimóviles", motocicletas con tres ruedas y con cubierta para evitar que la gente se moje durante los días lluviosos. Los pochimóviles tienen ya varios años usandose como tranporte colectivo, contaminan, pero a menudo conducen con deficiencias. En este sentido las autoridades de provincia deberían de regular la emisión de partículas y gases en TODOS los vehículos de combustión interna.
El término "pochimóvil" es un apodo mexicano para los vehículos utilitarios japoneses usados en el campo. "Pochi" es una deformación de "Poche", apodo del perro símbolo de la marca Isuzu, un popular fabricante de estos vehículos. Son vehículos de gasolina, versátiles y adaptables para las necesidades rurales, ciudades pequeñas e incluso medianas.
Ambos, triciclos y pochimóviles deben ser regulados por las autoridades y cumplir con los reglamentos de vialidad y, si no los hay, las autoridades tiene esa tarea.
Con estos vehículos ligeros durarán más las carreteras, contrario a lo que sucede con esos monstruos de doble cabina qué además de que destruyen las carreteras ocasiona muchos accidentes mortales.
Bueno, llegará Olinia con las ventajas de cargar su batería en casa, movilidad de acuerdo al uso de su batería, con una contaminación muy baja (el polvo del frenado contiane metales pesados) incluso menor que el Pochimóvil y precio razonable, ya los usuarios se encargaran de ponerle canastilla para el transporte de mercancias ligeras. Ya nos tocará verlos asegurados con cadenas a los postes de energía electrica, como ocurre en Paíse Bajos.
Por ambas razones, mejorar movilidad y disminuir la contaminación, yo veo con gusto la posible llegada de Olinia a nuestro hermoso, independiente y soberano país.
lunes, 6 de enero de 2025
Los metales pesados en ambientes urbanos: herramientas para el diagnóstico y estudios de caso en ciudades mexicanas
La presente obra contiene catorce capítulos; el primero es la introducción al tema de la contaminación y el segundo trata sobre los daños a la salud por metales pesados.
En otros seis capítulos
se describe la metodología a seguir cuando se pretende la realización de
estudios de diagnóstico de la contaminación por metales pesados en suelos,
polvo y plantas urbanas, tanto el tipo y forma del muestreo como la aplicación
de análisis especiales tipo ICP, Fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de
rayos X (DRX), observaciones y análisis al microscopio electrónico de barrido,
análisis numérico del color de las muestras y el análisis de los parámetros
magnéticos. Las técnicas de diagnóstico de la contaminación por metales pesados
con base en el color de la muestra y en el aumento de la señal magnética fueron
diseñadas/mejoradas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental
(LUGA), ambas técnicas son rápidas y de bajo costo, por lo que pueden ser
utilizadas en diagnósticos y en el monitoreo de la contaminación.
La obra cuenta con seis
capítulos cortos sobre diagnósticos realizados en la Ciudad de México, Chetumal
y Gómez-Palacio en Coahuila.
Esta obra es uno de los
múltiples productos generados en el LUGA, laboratorio apoyado por el Centro de
Investigaciones en Geografía Ambiental y por el Instituto de Geofísica, ambas
dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Contenido
1. Introducción al estudio de los metales pesados en ambiente urbanos
2. El potencial tóxico de los metales pesados y del polvo urbano
3. Técnicas de muestreo de suelos, plantas y polvos en ambientes urbanos
4. Técnicas de análisis de metales pesados utilizando Fluorescencia de rayos X, Microscopia Electrónica de Barrido y Espectroscopia por Dispersión de Energía de Rayos X
5. Espectrometría de emisión atómica de plasma inductivamente acoplado (ICP-OES) en el análisis de matrices ambientales
6. Análisis mineralógico en suelos y polvos urbanos a partir de Difracción de Rayos X
7. Los parámetros magnéticos en el monitoreo de metales pesados
8. Análisis del color en suelos
9. El color como indicador de metales pesados en suelos y polvos urbanos
10. La contaminación de los suelos urbanos de la Ciudad de México por metales pesados y recomendaciones de manejo
11. Contaminación por metales pesados en el polvo urbano de la Ciudad de México antes de la pandemia
12. Los metales pesados dentro y fuera de las casas en la Ciudad de México durante la pandemia COVID-19
13. El polvo urbano de Chetumal, Quintana Roo, y su contenido de metales pesados
14. Los metales pesados dentro y fuera de las casas en Gómez Palacio, Durango
Francisco Bautista
Avto
Gogichaishvili