lunes, 10 de febrero de 2014

Michoacán, la producción pecuaria en las zonas de conflicto

Francisco Bautista y Gonzalo Zapata
Ahora que se habla del rescate del estado de Michoacán y particularmente del apoyo económico a la “tierra caliente” donde hay problemas de seguridad y donde se desea restablecer las actividades productivas,  es oportuno tomar en cuenta las actividades de investigación y de desarrollo realizadas en algunas partes de esa zona de conflicto, por este motivo en este post hago un resumen de lo realizado en la Huacana durante el desarrollo del proyecto titulado “Evaluación multi-escalar de la aptitud de uso de los suelos en las zonas pecuarias de la reserva de la biosfera Zicuiran-Infiernillo” coordinado por Francisco Bautista y Manuel Mendoza y apoyados por Thomas Ihl, Rafael Alejandro González, Alma Barajas, Cutzi Bedolla y José Luis Cortez en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM.

En primer lugar se realzó un diagnóstico ambiental, se estudiaron las geoformas, suelos, clima y sistemas de producción agropecuaria, los resultados son los siguientes:
  • El clima no favorece la producción de forraje durante la época de secas, la época de lluvias se reduce a cinco meses (junio a octubre), tiempo en el que se debería de aprovechar al máximo la producción de forraje natural y cultivado.
  • La presencia de suelos y relieve con escasa aptitud para la producción agrícola, particularmente de especies forrajeras inducidas, por lo que se debe pensar en diseños producción de forraje alternativo, como por ejemplo, la selección de especies vegetales arbóreas adaptadas a las condiciones de clima, relieve y suelos.

Los usos del territorio han ocasionado problemas de degradación de varios tipos e intensidades dependiendo del relieve y del suelo, los niveles de degradación identificados son:
1)      Degradación muy baja, cuando la cubierta vegetal es la típica de ambiente no manejados o con un manejo menor que no altera la cubierta vegetal (selva baja caducifolia cerrada, vegetación hidrofila, vegetación riparia) en cualquier geoforma
2)      Degradación baja, cuando el terreno es plano y el uso es agricultura de temporal o Huizachera
3)      Degradación media, cuando las planicies se utilizan en agricultura de riego o pastizales o huizachera; con selva baja abierta en terrenos con planicies
4)      Degradación alta, en terrenos con agricultura es de temporal con pendiente pronunciada (Lomeríos y Altiplanicies); pastizales con terrenos de pendiente media; con selva baja abierta en terrenos con pendiente media
5)      Degradación extrema, cuando la cubierta vegetal es selva baja abierta en terrenos con pendiente pronunciada; cuando hay pastizales en zonas de pendiente pronunciada (Lomeríos y altiplanicies); cuando el terreno es de uso urbano
Las formas de degradación del territorio tienen su fundamente en evidencias de campo como las siguientes (Figura 1). a) pérdida de los horizontes A y en ocasiones el B del suelo en zonas de pastoreo extensivo, tanto en planicies como en lugares con pendiente pronunciadas; b) Pérdida de los horizontes A y en ocasiones del horizonte B del suelo en zonas de agricultura de temporal con pendientes pronunciada.


Figura 1. Mapa de degradación de suelos

Las clases de tierra (conocimiento local) tienen un uso preferente (Cuadro 1) que corresponde con sus propiedades físicas y químicas. La clase de tierra utilizada con mayor intensidad, mayor diversidad de cultivos y en mayor superficie es la Barrosa.
Cuadro 1. Usos de las clases de tierra campesina
Clase de tierra
Cultivo
Labores agrícolas
Polvilla
Cacahuate, maíz, jamaica, ajonjolí y sorgo.
Pastoreo y agricultura de temporal.
Barrosa
Mango, limón, maíz, naranja, pastos, Leucaena sp., "todo se da".
Agricultura de temporal y de riego.
Cementante
Maíz y sorgo.
Agricultura de temporal.
Tocura
Jamaica, maíz y ajonjolí.
Agricultura de temporal.
Charanda
Sorgo, maíz y pasto criollo.
Pastoreo y agricultura de temporal.

El uso agrícola de las tierras ha ocasionado un uso excesivo de fertilizantes (Figura 2), lo cual repercute en el desbalance de nutrimentos en las clases de tierra, por ejemplo:
i)                    En la clase de tierra Polvilla se presenta un exceso de Fósforo y Potasio
ii)                  En la case de tierra Tocura el exceso es de Fósforo y Potasio
iii)                En la clase de tierra Cementante el exceso es de Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre
iv)                En la clase de tierra Charanda el exceso es de Potasio, Magnesio y Azufre
v)                  En la clase de tierra Barrosa el exceso es por Magnesio, Boro, Fósforo, Potasio, Cobre y Manganeso.

Además, en algunos casos se presenta un desbalance nutrimental por Calcio y Zinc debido a los bajos contenidos de estos elementos en el suelo.
El exceso de fertilizantes puede llegar a ocasionar la degradación de los cuerpos de agua (eutroficación) además de una disminución de la producción agrícola y disminución del rendimiento agrícola.

Figura 2. Cantidad nutrimental de la clase de tierra Barrosa utilizada para agricultura de riego
Las actividades agrícolas se encuentran en su nivel más bajo de producción e incluso en algunos casos los frutales no se cosechan, como el mango y el limón que dejan pudrir ante el bajo precio de mercado y ante la imposibilidad de industrializarlo. En este sentido sería recomendable capacitar a los productores en la industrialización de sus frutales y demás productos agrícolas y pecuarios con le finalidad de disminuir la dependencia de los mercados locales. https://www.youtube.com/watch?v=Ax4omwGRFKg

Las opciones de manejo pecuario son:
  • Potreros. El manejo de los pastos naturales e inducidos se realiza de manera empírica por parte de los productores, con escaso conocimiento sobre el ciclo fenológico de la planta, la capacidad de carga animal, nivel de fertilización, calidad de los suelos y sin una rotación de potreros adecuada, lo que ocasiona su uso inadecuado y por ende menor aprovechamiento. Ese manejo se puede mejorar muchísimo incorporando las técnicas de pastoreo con sus diversas modalidades: alterno, continuo, rotacional, diferido y pastoreo cero.  https://www.youtube.com/watch?v=1nMtQ57IOGI



  • Pastoreo libre en la selva. Los productores aprovechan, mediante el pastoreo, las plantas forrajeras presentes en la selva baja caducifolia, sin embargo, para hacerlo de manera sustentable se requiere de conocimiento técnico de los niveles reales de presión de pastoreo para esta zona. 




  • Establecimiento y manejo de bancos de forraje. Son utilizados solo por algunos productores que han tenido asistencia técnica o iniciativas propias. La experiencia adquirida por estos productores debe ser de gran valor para los que aun no incursionan en este tipo de producción de forraje tan necesario en la época de secas. https://www.youtube.com/watch?v=o-8E4Khn8eY
·         Sistema silvopastoril intensivo (SSPi). Consiste en el cultivo de plantas forrajeras de alta productividad, combinando árboles, arbustos y pastos con manejo de riego y fertilización biológica y química por eso el calificativo de intensivo. Muy pero muy pocos productores utilizan este excelente sistema de producción de forraje, en esto se requiere una gran labor de capacitación de los productores. https://www.youtube.com/watch?v=7n1-2nuVIng

Almacenamiento de forraje (ensilaje1 y/o henificación2)
Para alimentar a los animales durante la época seca existen técnicas de almacenamiento de forraje ya sea por ensilaje o por henificación, dependiendo de las necesidades de cada productor y de la factibilidad económica de cada uno de ellos se seleccionan las técnicas de ensilaje y/o henificación más adecuadas. A pesar de que muchas de las veces el factor económico juega un papel limitante en la aplicación de las técnicas de conservación de forrajes, se ha visto que la unión de los ganaderos para llevar a cabo estas prácticas, pueden abaratar los costos de elaboración y ser una tecnología disponible, reduciendo los costos de producción.; así, sistemas enfocados a la producción de leche y con la disponibilidad de recursos económicos, parcelas para cultivo y equipo podrían optar por ensilar. Aquellos productores con menos recursos (económicos y de maquinaria), pueden implementar la henificación por ser una estrategia más sencilla y económica, aunque el producto obtenido es de baja calidad nutrimental en comparación con el ensilado.

Los cultivos con amplias posibilidades para el ensilaje[1] y/o henificación[2] por su calidad nutricional, adaptación y producción en la zona, son el maíz, el sorgo y algunos pastos.

Manejo del hato
La utilización de una raza u otra va a depender en gran parte de los recursos disponibles dentro del rancho, los cuales van a definir el tipo de sistema utilizado. Los sistemas extensivos dedicados a la producción de becerros optan por razas de tipo cebú (Bos Indicus), con menor sangre de razas europeas (Bos Taurus). Las razas cebuinas (Brahman, Indobrasil, Gyr y Nelore) por su rusticidad se desempeñan mejor en ese entorno.



Generalmente las vacas en sistemas de producción vaca-becerro, son seleccionadas por su capacidad reproductiva, esto es, si es buena para quedar gestante y parir becerros consecutivamente (cada año aproximadamente), la que no cumple con este requisito es desechada.

Los sementales se escogen para mejorar el peso corporal de los becerros y/o la producción de leche en menor medida, que por lo general son de razas europeas más puras que las vacas.

En los sistemas de doble propósito (carne y leche) se prefieren las razas lecheras europeas, como la Suiza, Holstein y Simmental con menor sangre de razas cebú;  siempre y cuando se  cuente con buenas condiciones de infraestructura como disponibilidad de agua, pastos, cultivos forrajeros, y cercanía a los caminos y ciudades o comunidades rurales.

Se requiere capacitación de los productores para llevar al cabo un plan para el mejoramiento genético y reproductivo del ganado para aumentar la producción y mejorar la calidad de las razas presente en la zona, con el fin de aprovechar al máximo los recursos con los que se cuenta. Además, la falta de registros productivos, reproductivos, económicos y sanitarios en los sistemas limita el desarrollo de este tipo de ganadería.

La salud del ganado se ve afectada principalmente por: Piroplasmosis, anaplasmosis y parasitosis diversas, para lo cual es necesario brindar asistencia veterinaria. Se recomienda darle cumplimiento a un calendario de vacunación para disminuir los riesgos de enfermedades de acuerdo con el cuadro 2. https://www.youtube.com/watch?v=o-8E4Khn8eY

Cuadro 2. Calendario de vacunación sugerido para el municipio de la Huacana, Michoacán.
Enfermedad
Edad de vacunación
Revacunación
Carbunco
Al año
Anual
Septicemia hemorrágica
Machos y hembras desde los tres meses
Al destete y cada año
Fiebre aftosa
Adultos y terneros desde los dos meses de edad
Cada seis meses
Carbunco sintomático
Machos y hembras desde los tres meses
Al destete y cada año
Edema maligno
Machos y hembras desde los tres meses
Al destete y cada año
Rabia (Derriengue)
A los tres meses de nacido
Anual
Modificado de González (2007).

Fortalezas del sistema pecuario
El sistema pecuario permite subsistir y encontrar una forma de trabajo y de vida para muchas familias en la región. Por lo general, el desarrollo de estos sistemas se lleva al cabo en zonas donde sería difícil obtener otros productos. La obtención de carne y leche se hace posible gracias a esta actividad pecuaria y permite la generación de empleos y alguna remuneración económica. Así mismo, la experiencia del productor para esta práctica es muy importante, ya que en su mayoría son personas mayores de 50 años y con mucho conocimiento. Otra parte importante es el patrimonio que cada uno de los productores tiene, por ejemplo, el ganado y sus predios le permitirán la obtención de ingresos si se manejan de una forma adecuada. Los animales adaptados a las condiciones del entorno y un mercado local para la venta de sus productos representan oportunidades de crecimiento para las familias.

Otra fortaleza del sistema pecuario de la región, es la gran cantidad de recursos naturales de la zona, con una flora y fauna rica en especies y diversidad biológica, que puede ser utilizada en una forma racional y sustentable para la adquisición de productos. Por ejemplo, se tiene gran número de especies de árboles y arbustos forrajeros de la selva baja caducifolia y subcaducifolia que pueden ser utilizados para la alimentación animal dentro de sistemas silvopastoriles, que por la diversidad de funciones que pueden desempeñar dentro de los sistemas pecuarios, permitirían el aumento en la producción, el manejo sustentable de los recursos y la competitividad ganadera regional, sin ocasionar grandes daños a los ecosistemas de la reserva de la biosfera.

En la zona se cuenta con gente con experiencia en el manejo y establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos en suelos de ladera (Vertisol y Regosol; clase Barrosa), en suelos de planicie (Fluvisoles), en planicies con Vertisoles alterados (clase de tierra Barrosa) y en laderas con Cambisoles. Se cuenta con experiencia en: a) el uso de especies forrajeras locales (Cueramo, Huizache, Uña de gato, Chirare, Sierrilla, Detente con espinas, Detente manso, Papelillo, Cansangre, Crucillo, Quebra fierro, San Agustín o tabachin, Cascabelillo, Huizache de tepamo, entre otras); b) establecimiento y manejo de bancos de forraje para la producción de semilla; c) experiencia en el manejo y utilización de Leucaena leucocephala; d) experiencia en el establecimiento de sistemas silvopastoriles de temporal; e) disposición a la innovación y capacitación tecnológica; principalmente.



Recomendaciones y conclusiones
  • El clima no favorece la producción de forraje durante la época de secas, la época de lluvias se reduce a cinco meses, tiempo en el que se debería de aprovechar al máximo la producción de cultivos y de forraje natural y cultivado.
  • La presencia de suelos y relieve con escasa aptitud para la producción agrícola, particularmente de especies forrajeras inducidas, por lo que se debe pensar en diseños producción de forraje alternativo, como por ejemplo la selección de especies vegetales arbóreas adaptadas a las condiciones de clima, relieve y suelos.
  • Las mejores tierras de cultivo se están convirtiendo en zonas urbanas con lo cual se pierde el potencial agrícola en este punto es sumamente necesario realizar un plan de crecimiento de la ciudad considerando las funciones ambientales de los suelos y sus productos derivados de la conservación de los mismos como son: producción de alimentos, cantidad y calidad de agua.
  • Se deben generar dosis de fertilización de acuerdo con los suelos y el cultivo para ahorrar en fertilizantes, mano de obra y evitar daños al ambiente y a la población humana. Para esto se recomienda dar asistencia técnica a los agricultores mediante un laboratorio móvil de suelos con el cual se pueda rápidamente dar recomendaciones de fertilización en campo.
  • Es necesaria la generación de tecnología local para una instalación y desarrollo de los sistemas de producción de carne y leche, para hacerla sustentable (rentable, competitividad, justa, ambientalmente sana y sostenida).
  • La capacitación de los productores en el manejo del ambiente y de los animales debe ser atendida (https://www.youtube.com/watch?v=XuPrS6nJd_o).
  • La rotación de potreros para el aprovechamiento óptimo de los pastos dentro de los potreros debe hacerse de manera ordenada y planificada.
  • Se debe manejar adecuadamente el forraje para evitar la pérdida de nutrimentos al convertirse en rastrojo. Se debe de explorar la elaboración de henificación y/o ensilaje del maíz, sorgo, pasto y/u otro forraje para la obtención de un producto de mejor calidad nutrimental.
  • La aplicación de un empadre controlado, sustentado en la evaluación reproductiva de los animales y una buena alimentación, entre otras cosas, permitirá aminorar los efectos climáticos estacionales adversos.
  • El procesamiento de los productos (carne y leche). El establecimiento de rastros y la capacitación del personal en la preparación de cortes comerciales, formas de almacenaje, empaque y venta para darle valor agregado a los productos.

  • La organización de talleres entre productores para compartir experiencias sobre: a) el manejo de los bancos de forraje en diferentes clases de tierra; b) el manejo de los sistemas silvopastoriles intensivos en diferentes clases de tierra; c) el manejo de los sistemas silvopastoriles de temporal en diferentes clases de tierra; d) las formas de ensilaje; e) el cuidado de la salud animal con medicina alópata y con plantas medicinales de la selva baja.
  • Dentro de las necesidades para lograr una ganadería más sustentable con mayores ingresos y producción, se cuenta con la implementación de sistemas silvopastoriles, que han probado ser opciones productivas adecuadas a las necesidades de la ganadería actual más acorde con el medio ambiente y sin la necesidad de insumos externos.


La implementación de sistemas silvopastoriles, el almacenamiento de forraje, manejo adecuado del ganado, manejo adecuado de agostaderos, manejo adecuado de los cultivos, obtención, captación y optimización de agua, dar valor agregado a sus productos, búsqueda de nuevos mercados, entre otros, son prioridades que requieren de asesoría técnica especializada a demás de inversión económica y humana si se quiere lograr un cambio hacia una actividad agropecuaria prospera y sustentable.




El conjunto de tecnologías especificas para cada sistema productivo, así como la asesoría especializada para el manejo adecuado de la ganadería y la agricultura que van de la mano, representaría una mejor forma de producción para dichas actividades.

Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios



[1] En ensilaje es un método de conservación del forraje, los restos frescos de los cultivos se llevan a un silo en donde se realiza la fermentación anaerobia controlada
[2] Henificación es el procesos de almacenamiento del forraje en seco, primero se cosecha el forraje, se corta, seca y compacta. 

lunes, 3 de febrero de 2014

La ganadería en la Reserva de la Biosfera Zicuirán Infiernillo: La visió...



Ahora que la federación apoyará económicamente a la gente de tierra caliente Michoacán y Guerrero es pertinente oír las voces de los actores locales para que en lugar de ADIVINARLES sus necesidades sean ellos mismos los que las elijan esas formas de apoyo con base en sus necesidades y capacidades.
En la región de tierra caliente hay mucha gente capaz, honesta y trabajadora, el gobierno federal debería escuchar sus voces.


 Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios