En la
elaboración de una tesis de posgrado de las disciplinas científicas se conjugan
diversos aspectos que ayudan o impiden
se terminación en tiempo y forma. Uno de ellos es la parte del planteamiento y congruencia
entre los objetivos, los productos y las actividades, lo cual redunda
en la necesidad de hacer un ejercicio de planeación detallado y finamente
elaborado.
Las tesis de las
ciencias sociales y las disciplinas tecnológicas son otra cosa, ahora
hablaremos de las tesis en las disciplinas científicas. Una vez aclarado esto
pasamos al tema central.
¿De donde salen
los temas de tesis? Principalmente de las cabezas de los investigadores que
tienen proyectos (con financiamiento o sin él) o de los jóvenes estudiantes que
leen artículos científicos y que están actualizados con el tema de estudio,
esto también es llamado “el estado del
arte” de sus disciplinas. Ya sea que la idea sea del profesor o de estudiante, este
último deberá leer lo más que pueda sobre el tema, los 10 últimos
años por decir algo. Debe saber los nombres de los principales investigadores
que están trabajando en el tema, no se vale decir: así como dice el autor del libro azul.
Muchas veces se confunden los
objetivos con los productos a aún más grave con las actividades,
estas confusiones a la larga ocasionan conflicto entre los estudiantes y sus
profesores o simplemente alargan los tiempos de terminación de la tesis. Un
estudiante de posgrado debe tener bien claro lo que debe hacer para conseguir
productos que se le ayuden a cumplir los objetivos. Una forma de lograr esto es
haciendo una matriz de congruencia.
Cuando hay
confusión entre actividades y objetivos entonces hay problema para la escritura
de la discusión y de las conclusiones.
Cada objetivo debe tener una hipótesis o pregunta de investigación fundamentada debidamente
con base en la bibliografía o con una intuición basada en una reflexión
finamente descrita (Cuadro 1).
Un error muy
propagado es la redacción de los objetivos como si fueran actividades, es
decir, usando el verbo en infinitivo, analizar, evaluar, comparar, etc.. La
forma correcta sería: análisis de ….; la
evaluación de …; la comparación de …. Sin embargo, árbitros y sínodos que
incurren en el error son mayoría por lo que para no meterse en problemas hay
que usar el verbo en infinitivo pero diciendo la finalidad de la acción,
explicando el para que de la acción.
Los
objetivos deben se medibles, evaluables y verificables o alcanzables. La búsqueda
de la felicidad del mundo es un deseo; la conservación de la mariposa monarca, la
ballena azul o cualquier organismo es un deseo, no puede ser un objetivo de una
tesis de posgrado. Lo que sí es posible es la generación de información
científica que permita diseñar mejores políticas de conservación. Los objetivos
específicos deben ayudar al cumplimiento del objetivo general.
Los productos
son cuadros de datos, bases de datos, mapas, figuras, modelos, etc. Objetos
físicos, tangibles.
Se recomienda que
las actividades o acciones a realizar, ahora sí, se escriban usando los verbos
en infinitivo. Junto a esta columna se hace un cronograma de actividades para
darle seguimiento a la generación de los productos. Aquí se define al
responsable de las actividades.
Algo que a
menudo no se toma en cuenta es el financiamiento de las tesis de posgrado. En
numerosas ocasiones he escuchado a mis colegas decir que no se requiere
financiamiento. Yo lo que recomiendo y hago es hacer un presupuesto de acuerdo con las actividades
a realizar, como los materiales a comprar y las becas de los alumnos (gasto
corriente) y los equipos a adquirir (gasto fijo). A menudo lo que no
consideramos son los gastos que le tocan a la familia del alumno (casa, comida
y sustento del estudiante) y a los de la institución (tiempo parcial de los investigadores
y la infraestructura de las oficinas y laboratorios). Estos últimos gastos
deben ser conocidos por investigadores y estudiantes de posgrado. Cuando un
estudiante no se gradúa pierden todos: estudiante, profesor, agencia
financiera, institución educativa y el pueblo que paga sus impuestos.
La matriz de
congruencia es una forma de organización
de las actividades para su cumplimiento en tiempo y forma. Sirve para aprovechar de mejor manera los
recursos humanos, económicos, materiales y de tiempo. Todos ellos recursos
limitados. Es gran utilidad para la toma de decisiones en el supuesto caso de
que fuera necesario realizar cambios.
Los objetivos particulares
redactados de manera resumida pueden ser utilizados como subtítulos en los
materiales y métodos y en los resultados.
Hagan el
ejercicio y prueben esta estrategia, es algo de lo que aprendí en diversos
cursos sobre administración de proyectos.
En otra ocasión hablaremos de los
resultados, discusión y conclusiones.
A continuación
les pongo un ejemplo de una matriz de congruencia resumida porque el espacio no
me lo permite. Se trata del planteamiento de tesis doctoral de la ahora Dra.
Patricia Fragoso, recientemente graduada como Doctora en Geografía con mención
honorífica.
Objetivo
general
Analizar la
distribución espacial de los suelos con un enfoque geomorfoedafológico que
permita visualizar de manera integral y congruente los factores formadores del
suelo y la geodiversidad del Estado de Quintana Roo.
Cuadro 1. Matriz
de congruencia
Objetivo/ Preguntas de investigación
|
Producto
final
|
Análisis
de las formas del relieve kárstico que sirva como base para el mapa de suelos
¿Qué
tipo de relieve kárstico, en que cantidad y cómo se encuentra distribuido a
escala 1:50 000?
|
Mapa
de depresiones kársticas
Mapa
de densidad de depresiones kársticas
Mapa
de geoformas
|
Identificación
de los ambientes geomorfológicos y los suelos a escala de datos 1:500 000
¿Qué factores
formadores que tienen mayor influencia sobre el desarrollo y distribución de
los suelos a escala 1:500 000?
|
Mapa
de ambientes geomorfológicos y mapa de suelos a escala 1:1500 000
|
Análisis
de la distribución espacial de suelos con base en un análisis integral de los
factores formadores utilizando herramientas digitales a escala 1:250 000
¿Cuál es el patrón de distribución
de suelos resultante de la interacción de los factores formadores a escala
1:250 000?
|
Mapa digital
de suelos 1:250 000
|
Esta matriz va acompañada de más columnas,
tiempos y responsables
La necesidad hizo que buscara....9 años pasaron desde que Ud. Doctor hizo esta interesante publicación y que pena que nadie se atreviera a por lo menos, darle las gracias.
ResponderBorrarNo es necesario, pero si es agradable recibirlas, saludos
BorrarGracias Doctor, yo no me titulé del doctorado y terminé el 100% de créditos en 2013... este artículo me motivó a hacerlo. me gustaría ver las otras columnas tiempos y responsables.. Y si me titulara usted sería el culpable de ello. Gracias. elizabeth.lopez2862@academicos.udg.mx
ResponderBorrarGracias por tu comentario Elizabeth
BorrarVean esto que está relacionado, https://www.youtube.com/watch?v=13ifi5oSSF8&t=647s
ResponderBorrar