sábado, 14 de marzo de 2015

Tips para no morir en el intento de hacer una tesis de posgrado

En la elaboración de una tesis de posgrado de las disciplinas científicas se conjugan diversos aspectos que ayudan o  impiden se terminación en tiempo y forma. Uno de ellos es la parte del planteamiento y congruencia entre los objetivos, los productos y las actividades, lo cual redunda en la necesidad de hacer un ejercicio de planeación detallado y finamente elaborado.

Las tesis de las ciencias sociales y las disciplinas tecnológicas son otra cosa, ahora hablaremos de las tesis en las disciplinas científicas. Una vez aclarado esto pasamos al tema central.

¿De donde salen los temas de tesis? Principalmente de las cabezas de los investigadores que tienen proyectos (con financiamiento o sin él) o de los jóvenes estudiantes que leen artículos científicos y que están actualizados con el tema de estudio, esto también es llamado  “el estado del arte” de sus disciplinas. Ya sea que la idea sea del profesor o de estudiante, este último deberá leer lo más que pueda sobre el tema, los 10 últimos años por decir algo. Debe saber los nombres de los principales investigadores que están trabajando en el tema, no se vale decir: así como dice el autor del libro azul.

Muchas veces se confunden los objetivos con los productos a aún más grave con las actividades, estas confusiones a la larga ocasionan conflicto entre los estudiantes y sus profesores o simplemente alargan los tiempos de terminación de la tesis. Un estudiante de posgrado debe tener bien claro lo que debe hacer para conseguir productos que se le ayuden a cumplir los objetivos. Una forma de lograr esto es haciendo una matriz de congruencia.

Cuando hay confusión entre actividades y objetivos entonces hay problema para la escritura de la discusión y de las conclusiones.

Cada objetivo debe tener una hipótesis o pregunta de investigación fundamentada debidamente con base en la bibliografía o con una intuición basada en una reflexión finamente descrita (Cuadro 1).

Un error muy propagado es la redacción de los objetivos como si fueran actividades, es decir, usando el verbo en infinitivo, analizar, evaluar, comparar, etc.. La forma correcta sería: análisis de ….;  la evaluación de …; la comparación de …. Sin embargo, árbitros y sínodos que incurren en el error son mayoría por lo que para no meterse en problemas hay que usar el verbo en infinitivo pero diciendo la finalidad de la acción, explicando el para que de la acción.

Los objetivos deben se medibles, evaluables y verificables o alcanzables. La búsqueda de la felicidad del mundo es un deseo; la conservación de la mariposa monarca, la ballena azul o cualquier organismo es un deseo, no puede ser un objetivo de una tesis de posgrado. Lo que sí es posible es la generación de información científica que permita diseñar mejores políticas de conservación. Los objetivos específicos deben ayudar al cumplimiento del objetivo general.

Los productos son cuadros de datos, bases de datos, mapas, figuras, modelos, etc. Objetos físicos, tangibles.

Se recomienda que las actividades o acciones a realizar, ahora sí, se escriban usando los verbos en infinitivo. Junto a esta columna se hace un cronograma de actividades para darle seguimiento a la generación de los productos. Aquí se define al responsable de las actividades.



Algo que a menudo no se toma en cuenta es el financiamiento de las tesis de posgrado. En numerosas ocasiones he escuchado a mis colegas decir que no se requiere financiamiento. Yo lo que recomiendo y hago es hacer un presupuesto de acuerdo con las actividades a realizar, como los materiales a comprar y las becas de los alumnos (gasto corriente) y los equipos a adquirir (gasto fijo). A menudo lo que no consideramos son los gastos que le tocan a la familia del alumno (casa, comida y sustento del estudiante) y a los de la institución (tiempo parcial de los investigadores y la infraestructura de las oficinas y laboratorios). Estos últimos gastos deben ser conocidos por investigadores y estudiantes de posgrado. Cuando un estudiante no se gradúa pierden todos: estudiante, profesor, agencia financiera, institución educativa y el pueblo que paga sus impuestos.

La matriz de congruencia es una forma  de organización de las actividades para su cumplimiento en tiempo y forma.  Sirve para aprovechar de mejor manera los recursos humanos, económicos, materiales y de tiempo. Todos ellos recursos limitados. Es gran utilidad para la toma de decisiones en el supuesto caso de que fuera necesario realizar cambios.

Los objetivos particulares redactados de manera resumida pueden ser utilizados como subtítulos en los materiales y métodos y en los resultados.

Hagan el ejercicio y prueben esta estrategia, es algo de lo que aprendí en diversos cursos sobre administración de proyectos.

En otra ocasión hablaremos de los resultados, discusión y conclusiones.

A continuación les pongo un ejemplo de una matriz de congruencia resumida porque el espacio no me lo permite. Se trata del planteamiento de tesis doctoral de la ahora Dra. Patricia Fragoso, recientemente graduada como Doctora en Geografía con mención honorífica.

Objetivo general
Analizar la distribución espacial de los suelos con un enfoque geomorfoedafológico que permita visualizar de manera integral y congruente los factores formadores del suelo y la geodiversidad del Estado de Quintana Roo.

  

Cuadro 1. Matriz de congruencia

Objetivo/ Preguntas de investigación
Producto final
Análisis de las formas del relieve kárstico que sirva como base para el mapa de suelos
¿Qué tipo de relieve kárstico, en que cantidad y cómo se encuentra distribuido a escala 1:50 000?

Mapa de depresiones kársticas
Mapa de densidad de depresiones kársticas
Mapa de geoformas
Identificación de los ambientes geomorfológicos y los suelos a escala de datos 1:500 000
¿Qué factores formadores que tienen mayor influencia sobre el desarrollo y distribución de los suelos a escala 1:500 000?

Mapa de ambientes geomorfológicos y mapa de suelos a escala 1:1500 000
Análisis de la distribución espacial de suelos con base en un análisis integral de los factores formadores utilizando herramientas digitales a escala 1:250 000
¿Cuál es el patrón de distribución de suelos resultante de la interacción de los factores formadores a escala 1:250 000?

Mapa digital de suelos 1:250 000

Esta matriz va acompañada de más columnas, tiempos y responsables

domingo, 8 de marzo de 2015

Reflexiones sobre el desarrollo social desde la investigación


Estoy regresando de un viaje al estado de Sonora, el objetivo de mi visita a tan maravilloso estado no era muy claro para mí ya que estoy a punto de dejar el país por un buen rato. Me dejé convencer y asistí a platicar con ganaderos para inducirles a utilizar las plantas forrajeas nativas ya que algo conozco de eso. El equipo técnico que conocí es sensacional, me trataron muy bien y me recordaron mis andanzas en el desarrollo social, lo cual me motivó a escribir estas reflexiones.

El desarrollo social es un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. El concepto se refiere al desarrollo tanto del capital humano como del capital social de una sociedad.

El desarrollo social es una actividad que a veces es promovida desde el ámbito académico pero que debería ser una actividad de gobierno. El desarrollo social  requiere que el académico líder del proyecto sea interdisciplinario, que forme equipos y que si es del área social aprenda el abc de las áreas técnicas y científicas con las cuales tiene  interacción. Por el contrario, si el académico es del área técnica o científica debe conocer el abc de las áreas sociales con las cuales tiene contacto. Esta situación es definitivamente muy complicada pero salvable.

Cuando las instituciones académicas y de investigación se plantean objetivos de “el mejoramiento del nivel de vida de los productores (artesanos, campesinos, ganaderos, etc.)” se incurre en actividades que resultan sumamente complicadas para los académicos en general. Esos objetivos son de gobierno no de instituciones académicas.

Los académicos involucrados en el desarrollo social realizan las siguientes actividades: capacitación de la población objetivo; gestión de recursos para promover el desarrollo social y para la realización de investigación científica y social; publicación de manuales de procesos y artículos científicos;  registran patentes; capacitación de alumnos y técnicos; promoción de registro de asociaciones de productores; promoción de registros de marcas y denominaciones de origen; promoción de encuentros entre diversos productores; entre otras muchas cosas. Sin embargo, la evaluación de dichos personajes es a través de los mismos indicadores que los investigadores científicos mediante productos primarios (patentes, registros de desarrollos tecnológicos, artículos científicos, libros, capítulos de libro  y formación de personal) quedando fuera muchas de sus actividades arriba mencionadas.



Por otro lado, el involucramiento de los investigadores en el desarrollo social incluye el trato con los actores sociales, esta situación le toca el corazón al investigador y, en muchas ocasiones, ocurre que su involucramiento social se incrementa alejándolo peligrosamente del cumplimiento de los indicadores mediante los cuales lo evalúan.

En algunas ocasiones los académicos involucrados en el desarrollo social confunden su papel, a veces hablan como empresarios otros como promotores, como académicos e incluso como tomadores de decisiones. Esta situación llega a ser peligrosa para la persona porque se llega a un nivel de frustración y de estrés difíciles de identificar para el que lo sufre.

Por otro lado, cuando se logran resultados tangibles trabajando en el desarrollo social  la satisfacción es inmensa. Nuestro paso por la vida queda plenamente justificado.

Algunos consejos para las personas que trabajan en el desarrollo social son:
  • ·         Trabajo en equipo, reconociendo el valor de las aportaciones en la generación de productos
  • ·         Identificar el nivel de involucramiento del equipo técnico con los actores sociales así como la hacen los médicos. Esto incluye el no descuidar la generación de productos primarios (artículos indizados, libros y capítulos de libro así como la formación de recursos humanos y la práctica docente)
  • ·         Registro de patentes de equipo y procesos industriales
  • ·         Registro de software, mapas, manuales, marcas, etc.
  • ·         Registro de desarrollos científicos y tecnológicos
  • ·         Involucramiento de alumnos que se transformen en empresarios y/o en agentes sociales promotores de cambio ya sea en la iniciativa privada o en el gobierno
  • ·         Utilice el arte (teatro, historietas, canciones, pinturas, murales, etc.) para la promoción de procesos técnicos para los grupos sociales objetivo (artesanos, campesinos, ganaderos y otros).

 ¿Qué se le ocurre a usted querido lector?


Les agradezco su hospitalidad y buen trato a la M en C. Araceli Andablo y a la Dra. María del Carmen Hernández: gracias Mushashas.  A Alfonso le agradezco su amena charla sobre sus inventos y a los ganaderos de  Sonora que conocí su hospitalidad y sus exquisitos quesos. He conocido excelentes personas y ahora amigos, gracias al desarrollo social. Mi paso por la vida se sigue justificando. Y como dijeran las mises en los concursos de belleza   “Yo también quiero la paz del mundo y que todo sea mejor para mis muchos Mexicos. ¿Que no?

jueves, 5 de marzo de 2015

El cambio climático un asunto de científicos y de adivinos

Adivinar el futuro ha sido uno de los grandes deseos de la humanidad y como tal los científicos no estamos exentos de ese deseo. Este comentario viene al caso porque en cuestiones de clima algunos científicos trabajan en la modelación de escenarios de lo que sucederá con el clima si las emisiones de carbono a la atmósfera no disminuyen o las disminuciones fueran de manera diferenciada, lo cual es muy valioso para par a entender lo que sucedería si algunos grupos humanos o países no cambian sus hábitos de consumo. Los escenarios de cambio climático no son proyecciones a futuro (años 2030, 2050 y 2100) no se está diciendo que el clima será como de tal o cual manera. Es claro que las cosas cambiarían antes si la situación se pone muy crítica.

Sin embargo, una cosa son esos escenarios de cambio climático y otra muy diferente afirmar categóricamente que el clima cambiará de acuerdo con los escenarios de cambio climático, esto lo comento porque me encontré la siguiente liga:

Y aunque es una revista de divulgación creo que la idea de  los escenarios que hacen mis colegas científicos se desvirtúa con dichas aseveraciones ¿Cómo va a cambiar el clima en los próximos años? un acto de adivinación.

Los discursos de cambio climático a nivel global deben servir para tomar conciencia de que se requiere otro modelo de desarrollo de las economías norteamericana y europea así como de las economías emergentes como China, India y algunos países latinoamericanos incluido México.

Si en realidad el cambio climático preocupa a los gobiernos, científicos y público en general deberíamos elaborar discursos de cambio climático a nivel local analizando los millones de datos de las estaciones climatológicas y meteorológicas de cada sitio. Solo de esa manera podremos prevenir y por lo tanto promover medidas de adaptación y mitigación.

Esa es la razón de promover el debate del cambio climático a nivel local utilizando las redes sociales, es el motivo de la creación del grupo de Facebook Cambio climático local, https://www.facebook.com/groups/755076737923002/

Los invitamos a aportar ideas y compartir experiencias sobre el cambio climático a nivel local, urgen discursos de este tipo que ayuden a gobiernos en la toma de decisiones y que ayuden a los científicos a realizar estudios considerando ese cambio local y no solamente los escenarios globales de cambio climático.

Les agradezco sus comentarios a estas ideas