Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
martes, 8 de noviembre de 2016
Conservación y degradación de la tierra en la Reserva de la Biosfera de Zicuirán-Infiernillo.
Thomas IHL, Francisco BAUTISTA,
Manuel E. MENDOZA
Se documenta el proceso de monitoreo retrospectivo y la evaluación de los cambios de
uso de la tierra en la Reserva de
la Biósfera Zicuirán Infiernillo (RBZI), Michoacán.
Los mapas de una fecha dada permiten
calcular la superficie ocupada por pastos; pero no permiten identificar la
evolución de las zonas de los usos en el tiempo, como las praderas,
con lo cual la superficie en “uso-descanso-uso” es de cinco a diez veces mayor
al reportado. Sólo es posible con su identificación con el apoyo de herramientas
de análisis espacial en bases de datos multitemporales de cobertura y uso de la
tierra.
En este trabajo se integro cartografía
existente
y analizaron imágenes de satélite, que
permitieron identificar los diferentes usos de la tierra en los años 1976,
1990, 2000 y 2008. La combinación de estas bases de datos permite reconocer
tres modos de apropiación: uso permanente, uso intermitente y conservación
permanente de las zonas de influencia, amortiguamiento y núcleo. Un análisis multitemporal del uso de la tierra
separado por zonas de diferente nivel de protección permite un mejor
entendimiento de la dinámica del uso de la tierra.
Por otro lado, se recomienda
encontrar, desarrollar, proponer y fomentar prácticas agroecológicas
permanentes en la zona de influencia para que por un lado se generen productos
agrícolas, pecuarios y forestales tendientes al mejoramiento de la calidad de
vida de las poblaciones humanas y, por el otro, sean compatibles con la
conservación biológica y los servicios ambientales que se generan en la RBZI.
martes, 25 de octubre de 2016
lunes, 10 de octubre de 2016
La amortiguación a la contaminación por metales pesados en Morelia, Michoacán
Mariela Casillas, María Alcalá, Francisco Bautista y Carmen Delgado
La
disponibilidad y retención de metales pesados en los suelos depende en gran parte
de las propiedades químicas de éstos como en el caso de la materia orgánica (MO), pH y la capacidad de intercambio de cationes (CIC).
El objetivo del presente estudio fue
el desarrollo de un índice de amortiguamiento a la contaminación por metales
pesados teniendo en cuenta las propiedades químicas de suelos y polvos urbanos
de la ciudad de Morelia, Michoacán y plasmarlo espacialmente utilizando
técnicas geoestadísticas.
Se tomaron muestras de suelo en rejilla en la ciudad
de Morelia, utilizando en tubos de PVC. Los análisis realizados a las muestras
fueron MO, pH y CIC. Con los datos se
construyó una matriz georeferenciada y se realizó un análisis geoestadístico.
Con las propiedades de los suelos se realizó un análisis discriminante para
probar si los usos de suelo en la ciudad tienen relación con las propiedades de
los suelos que se utilizaron en la elaboración del índice de amortiguamiento.
Los resultados muestran que en la ciudad de Morelia, la MO varía de 4% a 9%, el pH de 6.0
a 7.0 y la CIC de 10 a 40 cmol (+) kg-1. La clase baja de la MO y de la CIC se encuentran en el 82.7% y
62% de la superficie, respectivamente. Por el contrario, las clases Alta y Muy Alta se localizan
en el 28.7% del área de estudio. Los usos urbanos del suelo tienen relación con
las propiedades químicas medidas.
El 75.5% de la superficie de la ciudad de
Morelia pertenece a la clase baja del índice de amortiguamiento a la
contaminación por metales pesados, seguida por la clase media (18.52%), muy
baja (4.08%), alta (1.87%) y muy alta (0.02%).
miércoles, 28 de septiembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
Una tesis doctoral sobre geografía de suelos en zonas de karst: la historia detrás de título
Hace algunos años conocí a
la entonces maestra en educación Patricia Fragoso, una ingeniera en agronomía
que migraba al estado de Quintana Roo
y que al venir del norte del país desconocía el karst y la complejidad de sus
suelos. La conocí durante un congreso
que organicé en Mérida Yucatán en el 2004, yo tenía ya 10 años trabajando con
los suelos de la región.
La maestra Fragoso estaba queriendo entender la complejidad
de los suelos de karst reciente, cabe aclarar que todos los suelos de karst son
complejos pero los de karst reciente más, porque estos suelos son: muy poco desarrollados,
discontinuos y con alta variabilidad espacial en sus propiedades físicas, químicas
y biológicas.
El tránsito de la agronomía a la educación
y posterior geografía de suelos no fue fácil, se requería mucho esfuerzo y
disciplina para lograr un doctorado en geografía con una tesis de geografía de
suelos; sin embargo, el objetivo se cumplió. Aquí es donde vale la pena contar
la historia, en la forma de sortear los obstáculos y las dificultades.
Se tenían dos objetivos: a) la elaboración
del mapa de suelos con un enfoque geomorfoedafológico; y b) concluir el
doctorado.

Cabe aclarar que su familia apoyó mucho, los hijos creciendo y haciendose independientes; y el esposo apoyando en todo, como debe ser.
Finalmente no se hizo un mapa
geomorfoedafológico típico, se hizo algo mucho mejor, un mapa geomorfoledafológico
y digital, un hibrido entre el enfoque de Zinck utilizando la Geopedología y los
mapas digitales con uso de matemáticas y SIG utilizados por los pedometricians.
En resumen, es así es como se formó a la
nueva doctora en geografía Patricia Fragoso, con promedio de 10, mención honorífica, reconocimientos nacionales por su trabajo y publicaciones internacionales en revistas indizadas con factor de impacto.
Felicidades Dra. Patricia Fragoso.
lunes, 26 de septiembre de 2016
martes, 6 de septiembre de 2016
viernes, 2 de septiembre de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)