Mostrando las entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

Acapulco necesita más planeación y mejor ingeniería

La catástrofe social y ambiental ocasionada por el huracán Otis en la costa de Acapulco es el reflejo de la gestión deficiente desde muchos años. La reconstrucción de Acapulco debería aprovecharse para hacer una ciudad sustentable, moderna y adaptada a la presencia de huracanes clase 5.

 Más planeación significa conocer mejor el territorio, los grupos de suelo (inundables, erosionables según suelos y pendiente del terreno, tipos de roca (sólida, deleznable o parcialmente intemperizada) bajo el suelo, clima extremo, relieve, cause de los ríos, etc. Recomendaciones para la planeación:


 a)  El mapa de los suelos se requiere para conocer su funcionamiento con respecto a su movimiento y su relación con el agua (encharcamientos, recepción de sedimentos, efectos de la marea, etc.).

 b) El mapa de los tipos de roca se requiere para saber que tan dura esta y si es necesario colocar pilotes profundos o zapatas o ambas.

 c) Un mapa de la pendiente del terreno es muy necesario para conocer los flujos de agua y sedimentos, así como para el diseño de las casas.

 d) El mapa de los causes naturales de los ríos será de suma importancia para el drenaje.

 e) El mapa de la vegetación natural servirá como indicadores de la relación suelo-agua, inundaciones, movimientos en masa, recepción de sedimentos, estabilidad y más.

 f) Un mapa de la altitud y de la exposición y velocidad de los vientos será de gran importancia para de la construcción y el cuidado de la infraestructura urbana.

 Un mapa de los paisajes geográficos (integración de elementos bio-físicos) debería ser la base de la planeación para la construcción de infraestructura urbana en Acapulco. TODOS los mapas deberán estar en el atlas de riesgos, algunos no son baratos, pero todos son indispensables para una correcta planeación.

El paisaje geográfico es producto de diferentes factores (roca, clima, suelos, vegetación) y procesos (intemperismo, erosión, terremotos, vulcanismo, sedimentación y otros) que intervienen en su conformación. Los paisajes geográficos pueden ser antrópicos o naturales; urbanos, rurales o periurbanos. 

El mapa de los paisajes geográficos permitirá "armonizar" el tipo de vivienda, cada tipo para cada paisaje geográfico. Imagínenselo, además de funcional, bonito.

 Acapulco necesita mejor ingeniería, acorde a los peligros por su cercanía al mar (viento, lluvia, mareas) y a su geografía particular.

 Los tipos de roca son muy importantes para seleccionar los métodos utilizados para la construcción de casas y edificios. Una roca deleznable, parcialmente descompuesta o con una gran cantidad de fragmentos de roca requerirá cimientos profundos hasta donde la roca esté endurecida o zapatas también profundas.

 La pendiente del terreno también obligará a utilizar la ingeniería que soporte las construcciones. En otros lugares del país con condiciones parecidas en cuento a rocas y pendientes del terreno como en Guanajuato, los ingenieros civiles y los arquitectos saben lidiar con dichos desafíos, pero los ingenieros que han trabajado en zonas planas o con rocas duras no poseen la experiencia suficiente para hacer un buen trabajo. Esto es una generalidad que tendrá sus excepciones, pero también es una realidad. Para decirlo en palabras llanas, se requiere ingeniería de mineros para construir en esos terrenos, con arquitectos competentes que sepan lidiar con la velocidad del viento.


 Algunas recomendaciones generales que deberán ser adaptadas a los paisajes geográficos serían:

 a) Será necesario construir pilotes o cimientos profundos en esos terrenos inclinados (mapa de relieve y suelos) y con roca deleznable o débil (mapa de rocas).

 b) Por la pendiente del terreno será necesaria la construcción de muros de contención para eliminar los problemas de movimiento del suelo

c) El drenaje debe ser eficiente de acuerdo con los cursos de agua naturales (mapas de ríos, riachuelos). El flujo de agua es la fuerza que mueve el suelo y subsuelo por lo que el respeto de los causes naturales debe favorecerse.

 d) Los materiales de construcción deben ser los adecuados para los diferentes paisajes geográficos con terrenos inestables, con pendientes variables y suelos diferentes, un ejemplo de material resistente son las estructuras de acero. 

e) Las construcciones sobre el litoral deben construirse teniendo en cuenta la marea, su alcance y fuerza; el suelo teniendo en cuenta su gran inestabilidad.

f) No deben constuirse casas sobre los causes de los ríos.

g) El diseño y construcción de las casas y edificios para contrarrestar los efectos destructores del viento deben considerar las cargas, tiempo y fuerza del viento, de acuerdo con el tamaño, forma, orientación y materiales de las partes de la vivienda o del edificio.

La reconstrucción de Acapulco es una tarea contra el tiempo, la gente necesita su vivienda y esto se entiende plenamente. Sin embargo, las prisas suelen conducir a errores de abas partes, de la planeación y de la construcción.

La autoconstrucción es necesaria ya que se trata, en muchos casos, de gente con carencias. Por esta razón es recomendable que el gobierno local proporciones ingenieros para el asesoramiento en la cosntrucción de las viviendas de interes social. Por el contrario, a los grandes hoteles se les debe recomendar que busquen asesoría profesional que tenga en cuenta un huracan de clase cinco. 

Cuando la reconstrucción de una ciudad se deja en manos de la ingeniería y sin planeación, unos problemas se solucionan y se crean nuevos, es por esto que la planeación van junto con la ingeniería.

En resumen: Acapulco necesita más planeación (geografos del medio físico y urbanistas) mejor ingeniería y arquitectura acorde con los peligros extremos, aplicación de un nuevo reglamento de construcción y un mejor gobierno (todos los partidos han fallado). La vulnerabilidad de Acapulco se construyó con el tiempo, no es de ahora solamente.

He dicho.


jueves, 5 de marzo de 2015

El cambio climático un asunto de científicos y de adivinos

Adivinar el futuro ha sido uno de los grandes deseos de la humanidad y como tal los científicos no estamos exentos de ese deseo. Este comentario viene al caso porque en cuestiones de clima algunos científicos trabajan en la modelación de escenarios de lo que sucederá con el clima si las emisiones de carbono a la atmósfera no disminuyen o las disminuciones fueran de manera diferenciada, lo cual es muy valioso para par a entender lo que sucedería si algunos grupos humanos o países no cambian sus hábitos de consumo. Los escenarios de cambio climático no son proyecciones a futuro (años 2030, 2050 y 2100) no se está diciendo que el clima será como de tal o cual manera. Es claro que las cosas cambiarían antes si la situación se pone muy crítica.

Sin embargo, una cosa son esos escenarios de cambio climático y otra muy diferente afirmar categóricamente que el clima cambiará de acuerdo con los escenarios de cambio climático, esto lo comento porque me encontré la siguiente liga:

Y aunque es una revista de divulgación creo que la idea de  los escenarios que hacen mis colegas científicos se desvirtúa con dichas aseveraciones ¿Cómo va a cambiar el clima en los próximos años? un acto de adivinación.

Los discursos de cambio climático a nivel global deben servir para tomar conciencia de que se requiere otro modelo de desarrollo de las economías norteamericana y europea así como de las economías emergentes como China, India y algunos países latinoamericanos incluido México.

Si en realidad el cambio climático preocupa a los gobiernos, científicos y público en general deberíamos elaborar discursos de cambio climático a nivel local analizando los millones de datos de las estaciones climatológicas y meteorológicas de cada sitio. Solo de esa manera podremos prevenir y por lo tanto promover medidas de adaptación y mitigación.

Esa es la razón de promover el debate del cambio climático a nivel local utilizando las redes sociales, es el motivo de la creación del grupo de Facebook Cambio climático local, https://www.facebook.com/groups/755076737923002/

Los invitamos a aportar ideas y compartir experiencias sobre el cambio climático a nivel local, urgen discursos de este tipo que ayuden a gobiernos en la toma de decisiones y que ayuden a los científicos a realizar estudios considerando ese cambio local y no solamente los escenarios globales de cambio climático.

Les agradezco sus comentarios a estas ideas


jueves, 12 de febrero de 2015

Nuevo software para la identificación de tendencias del cambio climático local (Clic-MD)


El discurso del cambio climático a nivel global está bien entendido y difundido; sin embargo, se requieren discursos locales que expliquen el cambio climático considerando las condiciones geográficas de cada lugar ya que los mapas a nivel global no son de utilidad a nivel local. Cada nivel y escala de estudio del clima tiene diferentes objetivos, no se puede pretender que los que sucede a nivel global aplique para todo el planeta en el mismo sentido y con la misma intensidad. Solo con el conocimiento local del comportamiento del clima se podrán prevenir los efectos negativos y se podrían aprovechar los efectos positivos del cambio climático.

Para atender el comportamiento del clima a nivel local se creó el software Clic-MD (antes Moclic), dicho software es un producto que inicialmente fue desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (El software es propiedad UNAM) y que ha sido mejorado por Skiu (Scientific knowledge In Use).

Con Clic-MD se facilita el manejo de grandes cantidades de datos de los elementos del clima, creando gráficas para visualizar millones de datos en segundos.

Con Clic-MD es posible:
Calcular diferentes índices agroclimáticos como: la humedad, la aridez, la erosión por la concentración de lluvia, entre otros, mejorando las actividades agrícolas y reduciendo los daños al medio ambiente.


 Figura 1. Tendencia de aumento del índice de lavado de suelo de acuerdo con el aumento de las precipitaciones. Como esta zona ya se pavimento lo que ocurrirá serán inundaciones de las partes bajas de la Ciudad de Morelia.

Clic-MD permite conocer el periodo de lluvia continua, esencial para elegir la variedad de los cultivos, optimizando el uso del agua de lluvia ayudando así, a la conservación de acuíferos y obteniendo un mayor rendimiento de todos nuestros recursos.


 Figura 2. Longitud del periodo de crecimiento o meses de lluvia continua para labores agrícolas para dos periodos 1935- 1995 (estable) y 1996- 2011 (cambio). Se nota un aumento de la precipitación en el periodo de cambio, lo cual favorecerá las labores agrícolas. La gráfica de probabilidad de la precipitación también musstra el incremento en el periodo de cambio






Clic-MD también ayuda a identificar las tendencias en el cambio climático local, fortaleciendo las decisiones para enfrentar mejor los efectos adversos y aprovechando los acontecimientos positivos del cambio climático.


 Figura 3. Identificación de tendencias de cambio climático, colores rojos indican tendencia al aumento y azules tendencia a la disminución. 

Características
• Multiplataforma, funciona sobre cualquier sistema operativo que soporte VM Java
• Java como lenguaje de programación
• Desarrollado sobre el entorno de programación Eclipse 3.7.1
• Motor de base de datos, MYSQL 6.0.4

Baje y pruebe el software, en el link hay una versión de prueba.

Sobre la primera versión del software se han descrito sus bondades en diversos portales científico e incluso en el portal de las Organización de las Naciones Unidas, y se han escrito artículos científicos en revistas indizadas y con factor de impacto.

En México existen base de datos con las que es posible trabajar, como las de Servicio Meteorológico Nacional, IMTA, CONAGUA, entre otras. Con clic-MD es posible revisar la calidad de los datos. Ya que como se dice en el uso de los sistemas de información geográfica: si introduces basura la salida es basura.

Con Clic-MD se analizan los datos, no se generan datos, es una herramienta como cualquier otro software, de manera que si tiene buenos datos use Clic-MD, le ahorrará muchísimo tiempo en el análisis de sus datos y usted sabrá que sucede con el clima en el lugar que sea de su interés.

Si no tiene tiempo para trabajar con el software consulte a los técnicos de Skiu, ellos le podrán ayudar a buscarlos, revisarlos y analizarlos (http://www.actswithscience.com/contacto/ ).


Más información en:  http://www.actswithscience.com/moclic222/

Taller de uso del software: http://www.actswithscience.com/talleres/


viernes, 28 de noviembre de 2014

La importancia de la geoestadística en estudios geográficos (ambientales, sociales, ecológicos, etc)

Hace algunos meses comentaba con un amigo que me habían rechazado un artículo en una revista geográfica, el tema era sobre los metales pesados y técnicas geoestadísticas. Mi colega me comentó que tal vez porque la geoestadística no es parte de la geografía, me quedé sin palabras.

¿Qué es la geoestadística? La palabra compuesta viene de tierra y estadística, algo así como la estadística terrestre su antecesor es la geometría, las mediciones de la tierra. Se dice que los egipcio es eran expertos medidores de las parcelas porque el río Nilo año con año inundaba las parcelas y movía las mojoneras, por esa razón fueron expertos medidores de tierras. Luego los griegos generaron la teoría, es decir, la geometría. Ya en el siglo XX, en la minería y ante los miles de datos que se necesitaban para identificar el “camino de la veta” de los minerales preciosos, particularmente oro y plata, se encontraron los patrones de distribución espacial que seguían dichas vetas.

En términos generales, esta disciplina es útil para encontrar los patrones de distribución espacial de variables numéricas y con esto hacer una interpolación mediante la cual se puede hacer un mapa.

A grandes rasgos la estadística se maneja de la siguiente forma:
  •  Primero se debe contar con una matriz de datos con su posición geográfica de la variable de interés.

  •  Luego hace un análisis exploratorio de datos para conocer la distribución de los datos y con esto decidir si se trabaja con la base de datos sin modificar o si se requerirá transformar los datos para lograr una distribución normal o de campana de gaus.

  •  Posteriormente se elabora un semivariograma para identificar el patrón de distribución espacial de los datos por comparación con patrones de distribución teóricos, así se tiene un semiariograma teórico y uno experimental, el grado de ajuste o de semejanza entre ambos modelos le da la validez al semivariograma experimental. Hay varios modelos de distribución espacial, como exponencial, esférico, lineal, etc.

  • A continuación se procede a elaborar una interpolación, es decir a estimar los valores de la variable de interés en sitios no muestreados. Los métodos de interpolación también son varios, algunos de ellos son de la “familia Kriginkg” ordinario, simple, universal e indicador, Co-Kriging, así como  los polígonos de Thiessen y ponderación en función inversa de la distancia, entre otros.

  • Por último se hace el mapa con todos sus componentes.


Una de las ventajas de la geoestadistica es que podemos conocer la incertidumbre de la medición y eso ya es un gran avance. Además es posible utilizar covariables para estimar de manera indirecta valores de la propiedad o variable principal en sitios no muestreados (CoKriging) y por lo tanto hacer mejores mapas. También es posible hacer mapas probabilísticos de zonas que superar un valor umbral de la variable de interés o principal (Kriging Indicador).

La variable principal o la variable de interés y sus aplicaciones son para una amplia gama de disciplinas ambientales, tales como la agricultura, geología, edafología, hidrología, ecología, oceanografía, silvicultura, meteorología y la climatología, así como para las disciplinas socioeconómicas como la geografía humana, econometría espacial, epidemiología y la ordenación del territorio, y otras tantas cosas como variables numéricas haya pero con su localización geográfica. Aunque su localización puede ser temporal, meses vs años o días vs meses.

Actualmente la geoestadística se ha popularizado porque las computadoras facilitan el trabajo del manejo de datos, porque hay software que facilita las operaciones matemáticas, porque el GPS es económico y porque el ambiente es de capital importancia en nuestros días.

Existen organizaciones que trabajan para mejorar la precisión espacial de las estimaciones y utilizan la geoestadística y otras técnicas, como la siguiente: Spatial accuracy http://web2.geo.msu.edu/sa14/program.html y Spatial statistic society http://www.spatialstatisticsconference.com/spatial-statistics-society.html; también hay revistas especializadas en este tema, como: Spatial statistic http://www.journals.elsevier.com/spatial-statistics/; o Spatial statistic and modeling http://www.springer.com/mathematics/probability/book/978-0-387-92256-0

Dicho lo anterior, ¿Ustedes consideran que la geoestadística es parte de la geografía?, me gustaría conocer su opinión, dejen un comentario por favor. 


viernes, 11 de abril de 2014

La radiación ultravioleta y sus efectos en la población humana


La radiación solar es la principal fuente de energía que llega a la tierra, es la encargada de darle vida al planeta. Una parte de la radiación solar corresponde a la radiación ultravioleta (UV).

Los efectos positivos y negativos de la radiación UV
La radiación UV tiene sus beneficios, unas horas de sol o incluso algunos minutos antes de las 10 h son benéficos para la salud, para fortalecer los huesos y fijar la vitamina D. Sin embargo, los médicos nos alertan sobre la exposición prolongada a la radiación UV, dicen que los daños son: a) envejecimiento de la piel; c) propensión al cáncer de piel; y c) varios tipos de cáncer.

El cáncer de piel llamado melanoma, muy maligno, y en el 95 por ciento de los casos produce lunares grandes con volumen de color café o negro. El cáncer de melanoma  tiene dos variantes: el que desgasta la piel a nivel de nariz y los ojos; y el que genera la presencia de unas cicatrices, lunares o bolitas rojas.

La escala
La organización mundial de la salud generó un índice para alertar a la población a los daños en la piel y eventualmente cáncer, la escala de radiación UV va de 1 a 11+, con clases de 1 y 2 baja; 3, 4 y 5 moderada; 6 y 7 alta; 8, 9 y 10 muy alta; más de 10 extrema.

A partir de 3, 4 y 5 de UV la gente debe proteger sus ojos y la piel

Un valor UV de entre 6 y 7 ya es dañino para la salud, se recomienda utilizar un filtro solar con un factor de protección 15, usar un sombrero y gafas de sol para proteger tus ojos. Las horas más críticas son entre las 10 y las 16 h.

Un valor UV de entre 8 y 10 indica que existe un riesgo muy alto para la salud. Principalmente entre las 10 y 16 h. Se recomienda utilizar una cantidad abundante de filtro solar con un factor de protección mínimo de 15; prendas de protección y gafas de sol; usar sombrero; y mantenerse a la sombra; no exponer la piel al sol; ni realizar ejercicio al aire libre entre las 10 y 16 h.


Figura 1. Escala del índice UV según la Organización Mundial de la Salud 

Un valor UV de 11+ indica que existe un riesgo extremo de que la exposición al sol sin protección resulte perjudicial para la salud. Se recomienda reducir al mínimo la exposición al sol durante las horas del mediodía entre las 10 y 16 h; usar una cantidad abundante de filtro solar con un factor de protección mínimo de 15 cada 2 horas; evitar las superficies del suelo que reflejen la radiación como la arena o el cemento; mantenerte a la sombra; usar sombrero y gafas de sol.


Figura 2. Índice UV para la ciudad de Mérida, abril 6 al 8 del 2014

Los niveles en México
En la mayoría de las ciudades de México la radiación UV alcanza niveles altos, muy altos y extremos. Los niveles extremos se encuentran en ciudades como Morelia, Toluca, Veracruz, Ensenada y la Ciudad de México, los altos en los estados de la Península de Yucatán. Principalmente entre las 10 y las 16 h. Hasta el momento solo en la ciudad de México se alerta a la población sobre este fenómeno. Se recomienda revisar la escala de UV para su ciudad utilizando alguna aplicación de un teléfono inteligente y tomar las precauciones antes mencionadas. 

Si les es de utilidad esta información comparta este post y recomiende el blog

Referencias
Organización mundial de la salud. Índice UV. http://www.who.int/uv/publications/globalindex/es/
Skin Cancer Foundation. Cáncer de piel. http://www.skincancer.ar.com/?gclid=CNL45v2A2L0CFWEV7AodcF4ASQ

martes, 12 de noviembre de 2013

El software Moclic sigue dando de que hablar

El software Moclic sigue dando de que hablar: El día de hoy salió una nota periodística en El economista
Entender el comportamiento climático puede no ser tan complejo y, por el contrario, conocerlo significa tener más elementos para la toma de decisiones o en la previsión ante fenómenos de alcances catastróficos, como huracanes o tifones.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ponen al alcance de la mano de cualquier persona la oportunidad de saber la actividad climática de su comunidad, de su estado o del país, en el día de hoy y por varios meses adelante.
Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), en el campus Morelia de la UNAM, diseñó el programa Moclic (Monitoring Climate Change), mediante el cual es posible organizar, almacenar y operar datos georeferenciados de los elementos del clima.
Francisco Bautista Zúñiga, investigador del CIGA, y quien encabeza el proyecto Moclic, puntualiza que el software permite a un agrónomo obtener registros anuales de lluvia y relacionarlos con cifras de producción de sus siembras, para tener explicaciones de un suceso.
“Asimismo, es posible identificar procesos de desecación en una región, lo cual tiene utilidad al considerar el uso de semillas mejoradas que resistan la sequía o la optimización de las técnicas de captación de agua de lluvia, de almacenamiento o de tipos de riego.
“A un médico le permite obtener información de la tendencia climática de periodos específicos y cotejarla con otros para conocer el comportamiento de enfermedades intestinales en ciertas condiciones meteorológicas”, explica el doctor Bautista Zúñiga.
Indica que conocer las tendencias en la modificación de las condiciones atmosféricas es necesario para un municipio y entidad federativa, ya que con ello se pueden tomar medidas ante una posible inundación.
Moclic, por ejemplo, permite calcular índices bio y agroclimáticos, como humedad, aridez, erosión por lluvia o concentración de precipitaciones, de suma utilidad en agronomía.
El software fue diseñado para ambiente Windows, a fin de favorecer la practicidad al usuario. Se alimenta de los datos de las estaciones climatológicas de cualquier estado o país, a diferencia de los programas similares que utilizan información global, con lo cual se puede saber con mayor precisión qué está pasando con la temperatura en el área de un rancho, un municipio o un estado y así poder vislumbrar los registros máximos, medios y mínimos.
“El uso de Moclic con datos locales es de gran importancia, porque los modelos globales no incluyen datos de relieve, cercanía al mar, entre otros. El programa es muy sencillo y pueden usarlo quienes toman decisiones, como gobernantes, ganaderos, médicos, agricultores, estudiantes y todos cuyas medidas tendrán repercusiones económicas, políticas y sociales”, acota el doctor Bautista Zúñiga, biólogo de formación y con conocimientos de química y geografía.
Moclic fue diseñado por especialistas del CIGA, con la participación de profesores del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, Michoacán. Para su comercialización, el doctor Bautista Zúñiga está sentando la bases de una empresa que tendrá alcances de nivel mundial.
Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios

lunes, 26 de agosto de 2013

Identificando tendencias de cambio climático usando el software Moclic

Hoy comenzaremos con dar la bienvenida a la creación de este blog, el objetivo es compartir información sobre geografía y ambiente.

Hablaremos de suelos, clima, evaluación de tierras, agroecología, etnociencias, metales pesados, propiedades magnéticas de los suelos, funcione ambientales de los suelos, calidad del agua y mas, mucho más.
También les daremos a conocer los avances sobre el software desarrollado en la UNAM, como Moclic (monitoring climate change), Assofu (assessment soil functions) y Agriaqua (evaluación agrícola de la calidad del agua) 

Les comparto un resumen del artículo científico del software Moclic: Bautista F., D. A. Bautista-Hernández, O. Álvarez-Arriaga y D. de la Rosa. 2013. Software to identified climate change trends at the local level: a study case in Yucatán, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 19: 81-90. 


RESUMEN
El presente trabajo presenta la arquitectura y las funcionalidades del software Moclic: a) como una base de datos; b) para el procesamiento de datos agroclimáticos; y c) para la identificación de las tendencias locales del cambio climático. El software requiere datos de entrada de la estación meteorológica, incluidos los datos de nombre de la estación, número de clave, localidad y estado, los promedios mensuales de las temperaturas mínimas, medias y máximas en grados centígrados, la precipitación mensual en mm y las coordenadas geográficas de la estación. Con el Moclic se pueden procesar estos datos y calcular las variables de la salida, como la evapotranspiración potencial, los índices de: humedad, aridez, concentración de la precipitación, modificado de Fournier y lavado del suelo. Moclic funciona en inglés y en español. En el presente estudio, una aplicación de Moclic, a manera de estudio de casos, se hizo con datos de la estación Abala del estado de Yucatán, México, con el fin de mostrar las tendencias de cambio climático a nivel local. Los resultados obtenidos muestran la alta precisión del software Moclic en la predicción de las tendencias de cambio climático a lo largo de los últimos 40 años, y sugieren altas posibilidades para ser utilizado en los nuevos escenarios climáticos.
Palabras clave: índice de humedad, índices climáticos, evapotranspiración, temperatura

SOFTWARE TO IDENTIFY CLIMATE CHANGE TRENDS ON LOCAL LEVEL: A STUDY CASE IN YUCATAN, MEXICO
ABSTRACT
The present work presents the architecture and capabilities of the software titled “Data Analysis System for monitoring regional and local climate change with agroclimatic indexes” (Moclic). The software works as: a) a database, b) a processing tool of agroclimatic data; and c) a tool for identifying local trends of climate change. The advantages of using Moclic are its capacity for evaluating climate change within a graphical user interface. The software requires input data of weather stations containing data of name, key number, locality and state, monthly average, minimum and maximum temperatures in degrees Celsius, monthly precipitation in mm and the geographic coordinates of the station. Moclic can processes the input data and calculate derived variables related with potential evapotranspiration, monthly and annual indexes as: humidity, aridity, the growing season, precipitation concentration, erosibity, and soil leaching. Moclic software is translated into English and in Spanish. Finally, a case study, in Abala station Yucatán, (E, México) is presented in order to show the applicability of Moclic on local level. The results from the case study show the high accuracy of the Moclic for the prediction of climate change trends throughout the last 40 years, and suggest its high potential to be used in new climate scenarios.
Key words: Humidity index, climatic indexes, evapotranspiration, temperature

Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios