Mostrando las entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2022

Los emprendedores y su necesidad de capacitación: Muñoz, Ruzzarin, incubadoras, influencers y otros expertos

 El emprendimiento, el hacer empresas, es algo que en México hace falta porque muchos egresados de las universidades no logran colocarse en empleos bien remunerados y el gobierno no es un empleador de masas, no puede, ni debe. La creación de empresas no debe ser actividad de gobierno, pero si su impuso y promoción.

La creación de empresas requiere capacitación en diversos ámbitos, legal, administración y creación de productos y liderazgo, a menudo una persona (emprendedor) tienen una idea que la convierte en proyecto de negocios y luego con un equipo de trabajo forma una empresa. Entonces, en las universidades y centros de investigación a veces hay inventores que diseñan productos, emprendedores que los convierten en ideas de negocio y empresarios que los convierten en verdaderos negocios. Se dice que él que generar un producto es un inventor, no un emprendedor, ni mucho menos un empresario.

En México, la gente que puede, se capacita y al terminar esta etapa espera encontrar un buen empleo, el emprendimiento no está en su radar, muchas veces ni conoce la palabra, ni se tiene la seguridad para emprender, no se conoce, ni se quiere. Sin embargo, el país requiere generar riqueza y generar mejores empleos.

Comencemos por decir que en México tenemos un 80% de gente pobre, de esos, cerca del 15% en pobreza extrema. Es decir, un alto porcentaje de la población no tienen las condiciones, ni la personalidad, ni las ganas de ser emprendedor, está luchando unos por comer, en el día a día, y otros por salir de la pobreza.

Solo un 20% de la población está en condiciones de no pobreza, esto incluye las clases medias y altas. Algunos son seguidores, no son líderes con las habilidades sociales suficientes para ser emprendedores. Luego entonces, los mensajes para la promoción del emprendimiento no deben ser para todos, hay un público objetivo, tal vez menor del 10% de la población.

La creación o innovación en el producto o servicio

Crear, creer y croar, título de un libro de un profesor que promueve el emprendimiento, crear productos, creer en el producto y croar, hacer ruido, publicitar el proyecto o producto (Martínez, 2016). Este tipo de mensajes son convenientes para emprendedores de proyectos y productos tradicionales.

Crear productos para un mercado objetivo, para esto se debe ser muy observador de lo que requiere el público, un producto o un servicio. Crear empresas de impacto social donde los empresarios sean comunidades y que atendan las necesidades sociales, no necesariamente lucrativas.

Crear productos que la gente no sabe que necesita, tener la visión para hacer las cosas de diferente manera y llegar a todo el mundo.“Si le hubiera preguntado a la gente, me habrían pedido caballos más rápidos” decía Henry Ford el fabricante de automóviles. Crear productos o servicios globales de base tecnológica, la creación de necesidades aun no conocidas, como el internet, del que ahora dependemos tanto.

Cuando se habla de un proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, según el grado de dificultad; procedencia del capital; grado de experimentación del proyecto y sus objetivos; el sector; ámbito (ingeniería, económicos; médicos; fiscales, etc.); su orientación (productivos, educativos, sociales, comunitarios, etc.); área de influencia (supranacionales, internacionales, locales, nacionales y regionales) (Pérez, 2022).

En mi experiencia, las señales que vi para crear Skiu eran buenas, más de 250 000 páginas web donde se hablaba del software Moclic (Monitoring climate change) que después cambió de nombre a Clic-MD (Climate change with monthly data). Cuando decidí hacer el modelo de negocio en una incubadora, el ejecutivo que me asesoraba modelaba millones de pesos en ventas, según él me haría millonario en unos pocos años, claro que no fue así, yo no me creí esa proyección de ventas, cinco años después se comenzó a recuperar la inversión.


La confianza en el proyecto

Creer en el proyecto, en el sentido de tener confianza en que el proyecto será exitoso a pesar de las señales y consejos que digan lo contario. Un emprendedor debe creer en su proyecto, mucha gente le dirá que no vale la pena, que no es buena idea, que no lo intente. Todos los emprendedores sabemos que, incluso la familia nos invita y aconseja a no emprender, a no fracasar, con un cariño genuino de protección. 

La historia de muchas empresas comienza por muchos NO, al fundador de Uber (vía, más allá), AB&B o Airbnb (aire, cama y desayuno), Starbucks (dólar estrella) y a miles más de emprendedores les dijeron que sus ideas no tenían futuro ¿Cómo saberlo? Ese es el dilema.

Un emprendedor debe ser persistente, terco para mejorar el modelo de negocio. Las ideas deben pulirse, atender los detalles, ponerlas a prueba, e irlas mejorando para convertirlas en modelos de negocio y comprobarse. Hay infinidad de productos que nunca salieron al mercado o que, aun saliendo al mercado, no se vendieron. El emprendedor falló, se enamoró del producto en lugar del negocio. Un emprendedor debe ser sensato para poder abandonar el proyecto que ya da señales de no funcionar, aceptar que las cosas no sucederán como se pensaron inicialmente.

En mi experiencia durante los primeros dos años de Skiu no vendimos nada debido a dificultades administrativas (esa es otra historia) y la inversión se puso en riesgo, los siguiente tres años se tuvieron ventas mínimas y estuvimos cerca de la quiebra, ya para finales del quinto año se comenzó a recuperar la inversión. Si hubiera abandonado la empresa al cuarto año o a comienzos del quinto, las pérdidas hubieran sido muy grandes. Y cuando iban bien las ventas y las cuentas, llegó la pandemia durante la cual casi llegamos a la quiebra, estuvimos muy cerca.

Siempre se requiere algo de inversión, no se puede hacer negocios sin dinero, si es propio estará mejor, pero si es familiar ya hay mucha responsabilidad y si es con prestamos ya es muy peligroso. Quebrar con dinero propio es malo, pero con dinero ajeno es muy malo. El “dinero propio” no significa que tiene que ser de una sola persona, el dinero de las sociedades de inversión puede considerarse “dinero propio”.


En otra ocasión, con la empresa
Computación y algo mas ya con la pandemia por el Sar-Cov2 las señales de venta de máquinas de desinfección era muy buenas, lo vimos, las máquinas se vendían rápido, y cuando decidí invertir más: las máquinas dejaron de venderse, una falla grave y pérdidas económicas, otro aprendizaje costoso. Este traspié se produjo a pesar de tener en cuenta las necesidades del mercado y ni así funcionó. Son muchos los factores por los cuales un negocio puede fallar, por eso ocho de cada 10 empresas fracasan.

Todo lo anterior viene a cuento porque los emprendedores necesitamos capacitación en muchas áreas, necesitamos saber hacer, saber reclutar personal, saber coordinar equipos, saber administrar, saber vender, saber publicitar, saber… muchas cosas y es aquí donde hay que pagar por eso, o contratar profesionales, o tener socios que apoyen en estas actividades que NO SABEMOS HACER.

También debemos saber seleccionar el tipo de capacitación y el tipo de capacitador. En las ferias de emprendimiento durante el sexenio del presidente Peña, se creó un instituto nacional del emprendedor y se crearon miles de incubadoras de negocios en las universidades, muchas de las cuales nunca incubaron alguna empresa porque los capacitadores no estaban capacitados, porque los que enseñaban a hacer empresas nunca habían hecho una. La idea fue buena, pero se instrumentó muy mal.

El márquetin


El Marketing en una palabra inglesa que se castellanizó como márquetin, tienen las acepciones: mercadeo, mercadotecnia e investigación.

Según la American Marqueting Asociation, el márquetin es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto «para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones» y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes (https://definicion.de/Márquetin/). Es decir, el márquetin puede entenderse como algo más allá de la publicidad misma, lo cual implica el crear y publicitar (croar), van juntos.

No basta crear un producto o un servicio, hay que darlo a conocer de la mejor manera para que se venda, desde exaltar sus cualidades, sus ventajas sobre otros, hasta darlo gratis para que lo conozcan y después venderlo, entre otras estrategias.

Para mantenerse en el mercado las empresas deben estar en constante innovación, renovarse o morir dice el dicho, esto también es márquetin. En La guerra de las colas uno de los mensajes principales fue “la innovación es el mejor márquetin”.

Para hacer un buen márquetin necesitamos capacitación, recibir consejos o contratar profesionales.

Sobre los coach empresariales y los influencers


Los promotores del emprendimiento son necesarios; sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Hay variedad de tipos de emprendimiento, como empresas tradicionales, empresas de alto impacto, empresas académicas, empresas de base tecnológica, empresas escalables, empresas familiares, empresas sociales, empresas según tamaño (micro, pequeñas, medianas grandes y transnacionales), etc. Lo primero es saber el tipo de mi emprendimiento o de mi empresa. También hay estilos de enseñar, los disruptivos, los empáticos, los intelectuales, los buenos conversadores. ¿Cuál le gusta? ¿Cuál le viene mejor?

Por ejemplo, el Sr Carlos Muñoz tiene algunos vídeos con muy buenos consejos, tan es así que en su canal de Youtube tiene más de un 1.1 millones de suscriptores, y mucha gente pagaba sus cursos. A estas fechas ha anunciado su retiro, su personaje está en decadencia por los errores cometidos en su vídeo con Diego Ruzzarin, por sus vídeos con lenguaje ofensivo, por su desprecio a los negocios pequeños (Los negocios pendejos) y por su incapacidad para entender a las nuevas generaciones. “No puedes ofender a tus seguidores, a tus clientes”. Ahora hay muchos vídeos en su contra por “vender humo” dicen algunos. Sin embargo, muchos de sus detractores no hacen algo por los emprendedores, solo han denostado al Sr Muñoz y a sus seguidores también, en fin, el personaje se ha terminado y el capacitador de emprendedores también.

El sr. Diego Ruzzarin se hizo famosos por ganarle el debate al sr  Carlos Muñoz, después del debate pasó de 100 a 750 mil seguidores de su canal en Youtube. Destruyó al capacitador de los emprendedores, una actividad que él no hace. También tiene sus detractores, lo han acusado de plagio de ideas (El plagio de Diego Ruzzarin al intelectual Carlos Madrid sobre el aborto, y de inconsistencias en sus discursos (Jonathan muestra las inconsistencias de Diego Ruzzarin). Él es un entretenedor promotor de la filosofía sin ser filósofo, promotor del socialismo siendo empresario capitalista, vaya contradicción. Declarado enemigo de los capacitadores de los emprendedores, según él los “consejos” deben ser gratis, la experiencia si es regalada está bien, pero si es cobrada algo anda mal. Si lo que se busca es entretenimiento, el canal del empresario Ruzzarin es bueno y recomendable, pero hay que aguantar su “superioridad intelectual” que él cree tener. Tiene algunos vídeos interesantes y un público que le sigue; sin embargo, no es recomendable para emprendedores, su canal no es para eso.

Otros capacitadores de emprendedores tienen buen material, son agradables y graciosos, para los que les gusta este estilo de capacitador el material de Profesos Neftaly Martínez (http://www.neftalimartinez.com/) y el de Sr. Enrique Gómez Gordillo (https://www.enriquegomezgordillo.com/) son más que recomendables.

Hay muchas más páginas web y canales de youtube con videos para emprendedores de personajes de todos tipos y perfiles, seleccione el suyo, el que más le convenga: Arturo Elías Ayub, Yokoi Kenji Diaz, Emprendeduros, Reto emprendedor, etc. Por ejemplo, a mí me interesa conocer ejemplos de emprendimientos académicos, con proyectos de base tecnológica y para emprendedores de este perfil hay algunos vídeos muy interesantes de Marco Muñoz:

·         Marco Muñoz Dir MOT en la Semana del Emprendedor

·         Ecosistemas de Innovación en el MIT;

·         Entrevista con Marco Muñoz, Director Senior de Iniciativas Estratégicas del MIT

·      Existe La Asociación de Emprendedores de México que cuenta con una página web con documentos de mucha utilidad Clic ) que están de descarga gratuita.

En México se requiere capacitación para los emprendedores, algunos ya identificaron este nicho y trabajan en ello, pero como mencioné, hay muchos tipos de proyectos y de emprendedores.

Uno como emprendedor debe seleccionar a los capacitadores adecuados, a los que tienen experiencia en emprendimientos como el propio. Otros son entretenedores y viven de las reproducciones de sus vídeos, eso está bien para divertirse, pero su producto no es para los emprendedores.

Buena suerte en sus proyectos.

Deje un comentario y comparta la nota. 


Francisco Bautista

Referencias

Martínez N. 2016. Crear, creer y croar: breve guía para emprendedores.

Pérez, A. 2021. Tipos de proyectos y sus principales características. https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristica 

domingo, 10 de octubre de 2021

La política energética o ¿Cómo saquear a un país?: un discurso de energías limpias, compra de políticos y compra de periodistas

 Un discurso ambientalista con falacias

El mundo debe abandonara los combustibles fósiles porque son los causantes , de la contaminación, del cambio climático y de la muerte de la gente y de los ecosistemas. La opción son las "energías limpias", es decir, la energía solar y la eólica. Aquí debemos pensar sobre quienes están ensuciando la atmosfera con CO2 y otras cosas, y propiciando el cambio climático son: China (30.3%), EEUU (13.4%), India (6.8%), Rusia /4.7%), Japón (3.0%), Alemania (1.85%), Irán (1.85%), Corea del Sur (1.7%), Indonesia (1.65%), Arabia Saudita (1.62%), Canadá (1.54%), Sudáfrica (1.3%), México (1.28%). Los primeros 12 países producen el 69.71% del CO2 emitido a la atmosfera y los primeros tres el el 50.5%. Si en realidad se deseara bajar las emisiones de CO2 a la atmosfera los primeros 3 o 5 o 10 países debería de asumir su responsabilidad.

Por otro lado, las energías eólica y solar son intermitentes, es decir, solo se producen cuando hay viento o radiación solar, según el caso. El almacenaje de esta energía aún no es tan eficiente como se quisiera. La instalación de paneles solares en grandes cantidades ha ocasionado problemas en los ecosistemas, muy ecológicas no son. Lo mismo sucede con la energía eólica, el ruido, la muerte de organismos (aves, murciélagos y otros) y el cambio en el régimen de lluvias ha ocasionado perjuicios.

En el caso de la energía eólica, los principales problemas con:  las grandes turbinas de viento matan aves, murciélagos e insectos, por ejemplo, en Canadá se estimó que más de 47 mil murciélagos mueren por año); las turbinas ocupan grandes extensiones de terreno; se requiere almacenamiento de la energía en baterías que son costosas y generan residuos peligrosos; el movimiento de las aspas de la turbina provoca ruidos molestos y dañinos; problemas de salud en humanos por la exposición a las turbinas eólicas (por ejemplo, sueño, tinnitus y vértigo, entre otras); es energía intermitente o no continua; ente otros.

(imagen de https://ecoinventos.com/energia-solar-residencial/)
En el caso de la energía solar los daños ecológicos pueden ser catastróficos porque conllevan un cambio de uso del suelo, ya que al instalar los paneles en grandes territorios se inhibe el paso del sol a las plantas y al suelo generando un cambio en las especies, se impide la absorción de CO2 (fotosíntesis) y que el suelo pierda el carbono orgánica ya fijado en humus. Solo es una buena opción en ambientes ya construidos (ciudades, por ejemplo tejados, carreteras, azoteas, paredes, etc.) 

Las energías intermitentes (solar y eólica) deben usarse pero tratando de disminuir los daños, aún hay mucho que hacer con esto, mejorar los sistemas de generación, almacenamiento y distribución.  

En muchos lugares deben usarse combustibles fósiles para generar electricidad para los automóviles, lo cual con lleva un gasto energético innecesario si se utilizan de manera directa.

imagen de https://www.expansion.com/empresas/energia/2021/05/19/609b91fe468aeb4f758b45f3.html
En países como España que han adoptado una política de uso de las energías solar y eólica, también llamadas renovables, han utilizado trifas diferenciadas según las horas sol, así cuando hay la mayor radiación solar la energía tiene un precio pero cuando disminuye la radiación se encarece. ¿Queremos esto para México siendo un país petrolero? 

Empresas corruptoras, políticos y funcionaros corruptos, periodistas chayoteros 

imagen de https://elperiodicodelaenergia.com/las-puertas-giratorias-en-el-sector-de-los-combustibles-fosiles-debilitan-las-politicas-contra-el-cambio-climatico/
La expresión "puerta giratoria" se le llama al hecho de que un alto cargo público (presidente, secretaría de energía, jueces) ocupe un cargo en una empresa privada que previamente favoreció, la empresa le "paga los favores recibidos" al funcionario ex-público. Una forma de encubrir la corrupción.

Ejemplo: Felipe Calderón y su secretaria de energía Dra. Georgina Kessel (PAN). La misma situación en España con los expresidentes José María Aznar y Felipe González, muchos otros del PP que ahora son asesores de la empresa Endesa.

Las empresas también compran las "conciencias" y votos de algunos diputados y senadores corruptos, les diseñan un buen argumento para defender sus negocios y un buen regalo. Por supuesto que algunos o muchos periodistas recibirán su chayote (pago por hablar bien a favor de los empresarios corruptores). 

El guion a repetir por políticos, analistas y periodistas vendidos es: el estado es ineficiente, en el estado hay corrupción, CFE tiene tecnología obsoleta, CFE es altamente contaminante, CFE es el pasado, CFE es un monopolio. Muchas de estas frases son claras mentiras.

El plan consiste en hacer parecer ineficiente a una empresa estatal, luego se le difama, sigue una división en empresas pequeñas, se les quiebra a esas empresitas y, finalmente, se les privatiza. A la par se va preparando la propuesta de ley donde se la privatización se hace legal y donde se podrán candados legislativos para que sea muy difícil revertir la nueva ley. Este es el mecanismo con el que se quiebra una empresa paraestatal, guiada por verdaderos traidores a la patria. Así pasó con TELMEX, FERRONALES (Saludos a el expresidente Zedillo), PEMEX (con los PRIistas actuales dueños de plataformas petroleras)  y claro CFE y Luz y Fuerza del centro (saludos cúpula del PAN). 

Los nuevos petroleros que pasaron por los gobiernos del PRI y del PAN son: Pedro Aspe, Francisco Gil Díaz, Jesús Reyes Heroles Jr., Jordy Herrera, Georgina Kessel, José Andrés de Oteyza, Carlos Ruiz Sacristán, Joseph Marie Córdova Montoya, Luis Téllez, Luis Ramírez Corso, Adrián Lajous Vargas, Suárez Coppel, Emilio Lozoya, Vicente Fox y muchos más. 

Imagen de https://www.antena3.com/noticias/sociedad/numerosas-protestas-cortes-luz-toda-espana-cortes-luz-familias-vulnerables_20161221585af7400cf211d2a9ef9816.html.

Reflexiones finales

El país requiere la presencia de empresas privadas que generen y transmitan de energía eléctrica pero que no sean subsidiadas por el gobierno, que la competencia se justa, sin subsidios. 

El gobierno deberá seguir teniendo al menos el 60% del mercado de la energía eléctrica ya que este es un sector estratégico que no puede quedar al 100% en manos privadas. Los emprearios españoles lo quieren completo, al 100%. 

Solo hay que voltear a España donde las tarifas eléctricas ya se multiplicaron por cinco o el reciente caso del estado de Texas que se quedó sin energía eléctrica por unos días y que sus precios también se aumentaron de manera dramática. En estos momentos, octubre del 2021, la población española sufre por las tarifas altas y, lo peor del caso, es que el invierno está cerca, habrá muertos si esto no se arregla pronto.  

Imagen de https://lucesdelsiglo.com/2019/09/18/en-mexico-11-millones-de-hogares-padecen-pobreza-energetica/
Se le llama pobreza energética a los que carecen de servicios como gas o combustible para cocinar y calentar agua para bañarse, a la falta de electricidad, en las ciudades o apagas la calefacción o comes, algo que ocurre en México principalmente en zonas rurales remotas. 

Tomen nota de los defensores a ultranza de la privatización de la generación de la energía electrica, esos que ve por la televisión comercial, son vende-patrias o mal informados o ingenuos, en el menor de los casos. 






domingo, 5 de septiembre de 2021

Los nuevos planes de estudio para la nueva sociedad: ¿Más de lo mismo o cambiamos para seguir igual?

 Las sociedades cambian y con ello se generan nuevos desafíos, problemas y anhelos por lo que se hace necesaria la creación de profesionistas que los atiendan. 

Las ciudades se hacen más grandes en extensión y en cantidad de habitantes, la degradación del ambiente avanza de manera acelerada en las esferas terrestres (atmosfera, litosfera, hidrósfera, biosfera y edafósfera), la desigualdad social ya es un grave problema, lo mismo que la inseguridad social y un enorme etcétera.

Las universidades se encargan de la educación y formación de los nuevos profesionistas que atenderán los nuevos problemas, desafíos y anhelos, para lo cual deben reformar los planes de estudio existentes o crear nuevas carreras.

Para la elaboración de los “nuevos” planes de estudio o la actualización de los mismos, los actores son: a) un comité con los profesores que harán contenidos de las materias; b) el coordinador de la licenciatura; y c) un grupo de pedagogos con experiencia en el desarrollo de los procesos que conducirán a la mejora sustancial de los programas de estudio a actualizar o para la creación de los nuevos. Cada actor o grupo de actores tienen tareas en lo individual y tareas colectivas.

Un primer consejo para que las cosas vayan por buen camino, se refiere a poner atención al perfil del egresado. Se debe tener una reflexión sobre este tema, con ideas claras, sensatas, alcanzables y posibles de acuerdo el nivel de estudios.

¿Qué deberá saber? ¿Qué habilidades deberá tener? ¿Qué actitudes deberá tener? ¿Cómo deberá ser? ¿Qué deberá hacer?

Para cada una de las preguntas mencionadas debe plasmarse la forma en que se obtendrán esos conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y principios.

Se debe analizar como llegan según el programa del que vengan (bachillerato o preparatorias) para definir el perfil de ingreso, así se podrán diseñar cursos de nivelación en el supuesto caso de que fuera necesario.

La lista de materias puede dividirse de muchas maneras, una de ellas es: a) las materias de conocimiento básico; b) materias de habilidades; c) materias de actitudes; d) materias de análisis; y e) materias de especialización. Debe tenerse en cuanta el nivel de cada materia, si estamos hablando de nivel licenciatura esto debe tenerse presente.   

Es recomendable que haya materias obligatorias, optativas y libres, todas ellas tendientes a cubrir el perfil del egresado y considerar que no todos los egresados deberán saber lo mismo debido a que las materias optativas y las libres harán las diferencias. En este sentido cabe mencionar que en los países anglosajones hay más libertad para elegir materias lo cual hace que cada egresado tenga un perfil que en algo, poco o mucho, se distingue del grupo.  


Hace algunos años en un diplomado sobre elaboración de nuevos planes de estudio me enseñaron que el "aprendizaje significativo" requiere de tres ejes: i) conocimientos; ii) generación de información con el conocimiento adquirido;  y iii) el uso de la información generada. Por ejemplo, i) se requiere conocimiento para hacer un buen diagnóstico ambiental; ii) se requiere la habilidad para hacer el diagnóstico ambiental correcto, y iii) se requiere convertir la información lograda en un informe aplicado a un problema real, las recomendaciones de remediación o de uso sustentable del ambiente. Estos tres ejes de la enseñanza los he utilizado a lo largo de 25 años de practica docente y me han resultado muy efectivos con mis alumnos.

A continuación les enlisto algunos problemas que he visto en la elaboración de planes de estudio, ya sea por creación o actualización: 

a)      Un perfil del egresado que salvará al mundo, imposible de lograr, muy por arriba del nivel de licenciatura pero que atraerá a muchos alumnos, le gustará al director y al coordinador.

b)      Materias con títulos y contenidos tan rimbombantes y específicos que solo un profesor la puede y quiere impartir, de hecho, él la diseño pensando en él, no en el perfil del egresado. Le dará más caché a la licenciatura y al profesor, suele pensarse.

c)      Muchas materias de una especialidad o área para así lograr tener más trabajo como profesor, más materias para mi o para mi gremio, sin pensar en el egresado.  

d)      Materias con contenidos de los libros preferidos del profesor que la propuso. Conozco a un profesor que se jacta de haber hecho 20 contenidos de materias, así se enseñará la historia de la materia más que los recientes avances.

Otros problemas se generan porque los actores (coordinador, pedagogos, profesores) no hacen su papel o se anulan entre ellos. Un problema grave es la escasa cantidad de profesores de tiempo completo con los que se impulsa la creación y/o actualización de las licenciaturas, lo cual a la larga redundará en la calidad del egresado y en problemas laborales.

Les mencionaré unos ejemplos específicos:

  • La terrorífica situación de crear licenciaturas de agronomía sin conocimiento edafológico, si, ya se que existe la hidroponía, pero esto es un exceso.
  • La increíble historia de una licenciatura en geociencias sin materias sobre las ciencias del suelo, estudian la tierra pero no estudian la que pisan, donde ponen sus pies.
  • Licenciaturas de ciencias ambientales que no tienen materias básicas sobre el ambiente (atmosfera, hidrosfera, edafósfera, litosfera), que no tengan materias de climatología y meteorología, sin ciencias del suelo, entre otras. ¿Por qué le llamaron Ciencias Ambientales?
  • Utilizar “materias que no existen” o que son de posgrado, como química del ambiente, física del ambiente. La química ambiental y la física ambiental se les enseña a los químicos, a los físicos, a ingenieros ambientales. A los estudiantes de ciencias ambientales se les debe enseñar química básica, física básica. Los alumnos no aprenden ni química, ni física, ni ambiente.
  • Utilizar la vieja escuela que engloba todo, por ejemplo, ciencias naturales, geografía física, geografía social, y enseñan poco, muy poco. Por ejemplo, en algunas (casi todas) licenciaturas de geografía en el listado de materias se incluye un semestre geografía física (esto no es una materia es un área) donde se incluye climatología, geomorfología, edafología, hidrología, geología, etc. El resultado es que los estudiantes confunden una loma con una sierra (no es broma, le llaman Sierra de Ticul a un lomerío), confunden un Leptosol con un Andosol, a un riachuelo de un río, dicen la horrible frase “manto acuífero”, así como es común escuchar la redundancia suelo Andosol, suelo Leptosol donde ya la palabra sol significa suelo.

Para evitar estos errores, les recomiendo hacer una matriz como la del ejemplo, con tantas filas como características del egresado y todas, TODAS, deben ser atendidas.

 

Conocimiento, habilidad y/o actitud en el perfil del egresado

Materia, actividades y experiencias

Nivel (tiempo)

 

 

 

 

 

 

 

La actualización de los planeas de estudio y la creación de licenciaturas lleva su tiempo, las prisas son malas consejeras, las decisiones apresuradas suelen conducir a errores. Llevar la línea de cambiar para seguir igual, realizar solo cambios pequeños, no parece ser adecuada si se considera el valor del esfuerzo y tiempo de un grupo de profesores, y más aún, el respeto a los alumnos, a esa generación de jóvenes. 

La participación de los profesores en esta tarea requiere de una actitud de gran generosidad para con los jóvenes. No debe haber dueños de materias, los contenidos de las materias deben ser pensadas con el objetivo de lograr el perfil del egresado, no para el gusto del profesor.

Los pedagogos que acompañan el proceso de actualización o creación de planes de estudio deben tener la autoridad para bajarle el protagonismo a los "profesores dueños de materias" y vigilar que los coordinadores hagan su trabajo en beneficio de los futuros alumnos y no de los profesores. 

Buena suerte para las instituciones que pronto entraran en este proceso y a las que ya están actualizando sus planes de estudio. 

miércoles, 17 de julio de 2019

Mi cartógrafo favorito: Thomas J. Ihl


La vida es un ir y venir, está compuesta de ciclos, el día y la noche, la vida y la muerte. Y aunque lo sabemos, no deja de doler la muerte de los amigos y de los parientes. Escribo esto porque a mi cartógrafo favorito se le acabó la vida la semana pasada y, como duele, no había podido digerir este acontecimiento. ¿Cómo despedir a mi cartógrafo favorito?, pues con sus mapas y cuatro de sus anécdotas.  


La primera. Cuando comenzó a trabajar en un proyecto que yo coordinaba le pedí que hiciera un análisis espacial pero para mi sorpresa se negó porque no teníamos la licencia del software, le dije que ya la había pedido pero que mientras trabajara con la versión pirata y se negó. Él aducía que podría perder su cédula profesional si lo encontraban trabajando con un software sin licencia. En ese tiempo las licencias se entregaban “en físico” y como todo lo que compra un país en desarrollo a uno desarrollado, tardaría tres meses en llegar y con el doble del precio. Finalmente llegó la licencia y tres meses después comenzó a trabajar. ¡tres meses! La moraleja de esta anécdota fue: si contratas a un geógrafo alemán asegúrate que tengas las licencias del software en regla.
La segunda es es sobre las dificultad del lenguaje español, castellano en realidad, para un alemán, los problemas de la confusión del género y de algunas frases, como cuando decía: “mis mapas preciosos” por decir “mis mapas precisos”. O por aquella conferencia en la que dijo “condones litorales” por “cordones litorales”. Se sabe que la playa y el calor te llevan a usarlos pero no en tal cantidad que los puedas ver con imágenes de satélite.
La tercera. Thomas era muy celosos de sus saberes y habilidades pero con el tiempo aprendió a enseñar y de eso queda constancia en las habilidades de varios de mis ex-estudiantes.
La cuarta. Nos recitaba las leyes de la geografía una y otra vez, lo curios es que solo se las he oído a él a pesar de trabajar en un centro de geografía. Esto nos lleva a pensar que algo no se está haciendo bien en la enseñanza de la disciplina.
Trabajamos en varios proyectos y nos divertimos. Tuve la suerte de verle en su tierra y tomar algunas yardas de cerveza en Berlín junto a otro colega que también aprecio mucho. Cuando nos despedimos noté que en su mirada había algo que no pude descifrar en ese momento, tal vez se despedía.
A los que lo conocieron, como yo, les mando un abrazo y les deseo que le recuerden con cariño como yo lo hago.
Lo recordemos con la canción que pidió:
México lindo y querido
si muero lejos de ti
que digan que estoy dormido
y que me traigan a ti
Que digan: que estoy dormido
Y que me traigan a ti
México lindo y querido
Si muero lejos de ti

lunes, 15 de abril de 2019

Los jóvenes genios y las noticias falsas: la fotografía del hoyo negro como ejemplo.

Desde hace unos años han aparecido noticias falsas o al menos inexactas, el motivo no lo conozco pero no parece algo bueno, porque entonces los que estudian mucho y tienen doctorado y posdoctorados parecen ser gente sin talento.

Los jóvenes con estudios de preparatoria pueden tener mucho talento, sin duda alguna, pero de allí a generar conocimiento la distancia es muy larga. Aún teniendo la licenciatura, talento y mucha disciplina es muy difícil lograr grandes cosas. Se puede llegar a algún logro científico si se está bien asesorado por un grupo de doctores expertos en el tema, así si, solos casi nunca.

El reciente avance científico en lograr conocer el tamaño y forma de un hoyo negro (El tamaño, la forma y la dispersión de Sagittarius A * a 86 GHz: primer VLBI con ALMA) se ha dicho por allí que  "una ingeniera jovencita logró la primera fotografía de un hoyo negro". En realidad el logro es de un equipo de trabajo de más de 200 científicos al rededor del mundo, varios de ellos MEXICANOS, con la destacada participación de la Dra. Katherine L. Bouman.

Bueno pues he de decirles que la joven Katie o la Dra Bouman (http://people.csail.mit.edu/klbouman/pw/cv/cv.pdf) tiene un doctorado y está haciendo una estancia posdoctoral en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. Si, tómenla como ejemplo para seguirse preparando. No hay que restarle méritos a nadie, ni a la Dra. Bouman ni al equipo de trabajo. Tampoco deseo desanimar a los jóvenes científicos, por el contrario ya hasta he escrito un libro para motivarlos (https://www.researchgate.net/publication/280155366_Consejos_a_los_jovenes_con_vocacion_cientifica_o_de_como_perderle_el_miedo_al_estudio_de_las_ciencias. Lo que quiero dejar en claro es que para generar conocimiento se debe estudiar mucho, pensar en grande y trabajar dentro de un gran equipo científico.

Para los que quieran ver el artículo completo les dejo este enlace, https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab1141

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Los verdaderos enemigos de México no están fuera del país: la venta de las empresas nacionales (Parte 1)

En este blog denominado "Suelos, ambiente y algo más" ahora le toca su turno al "algo más", por lo que hablaremos de lo que está pasando en el país.

La experiencia de vivir en México me ha convencido de que las promesas políticas de cambio tendrán un mal resultado. Solo tres ejemplos para los jóvenes que no vivieron esto, tres grandes empresas privatizadas en beneficio de unos cuantos.

·         En los ochenta se prometió que la venta de teléfonos de México (TELMEX) traería un mejor servicio y precios accesibles, bajos. No fue así, tenemos un servicio solo en zonas rentables y el precio es de los más caros del mundo.

·         En los noventa la venta de Ferrocarriles Nacionales (FERRONALES) sería bueno para el país y nos hemos quedado sin trenes en beneficio de los transportistas y en prejuicio del país.

·         También en los noventa la privatización del Instituto Mexicano de la Televisión con su canal 13 ahora convertido en TV  Azteca con contenido de baja calidad cultural.

Ahora, en nuestro presente, los ejemplos de corrupción corresponden a dos grandes empresas a nivel mundial, ambas eran la fuente de ingresos del gobierno federal y que ahora han sido desmanteladas para venderlas a particulares. Un poco de historia.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue nacionalizada en 1960 para dar energía a todo el país ya que las industrias inglesas y canadienses no estaban interesadas en ofrecer el servicio de energía eléctrica a comunidades pequeñas y alejadas, a pesar de los altos costos para el consumidor. 
 
A raíz de un problema laboral entre los trabajadores y las empresas petroleras extranjeras y al no lograr un acuerdo, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación de los bienes muebles e inmuebles de 17 compañías petroleras a favor de la Nación. El 7 de junio de 1938 se crea Petróleos Mexicanos. El pueblo de México aporto recursos económicos y materiales para el pago de la compensación a  las empresas extranjeras. En el 2006 se decía que PEMEX era "la empresa más rentable del mundo ya que su costo de operación respecto del valor de las ventas es el más bajo a nivel internacional".

Ambas empresas (CFE y PEMEX) han sido privatizadas recientemente. Por años fueron el sueño de varias empresas transnacionales y ahora ese sueño es una realidad.

¿Que tuvo que pasar para que el pueblo de México permitiera la venta de estas grandes empresas nacionales?

El camino es el siguiente: a) lograr el desprestigio de las empresas; b) promover la corrupción de algunos líderes sindicales de los trabajadores o encarcelar a los que se opongan; c) una gran publicidad prometiendo que el servicio mejorará y que será más barato; d) corrupción de políticos para lograr los cambios en las leyes para su privatización; e) la falta de memoria de las nuevas generaciones por no saber la historia ni la importancia de ambas empresas; f) dar circo a las masas para desmovilizarlas.

Las conquistas laborales y sociales logradas en décadas de lucha y sacrificio por obreros, campesinos, indígenas e intelectuales están siendo desmanteladas (Paz y Miño, 2004)  casi sin oposición por las nuevas generaciones. Estas nuevas generaciones deben pensar en la herencia social que dejaran a sus hijos y nietos.

Continuará………………..

lunes, 13 de abril de 2015

El canal de vídeos: Suelos, ambiente y algo más superando las 20 mil reproducciones

El 30 de agosto del año 2013 se inició el canal de youtube denominado "Suelos, ambiente y algo más", una aventura de divulgación sobre las ciencias del suelo, del ambiente y de otros tópicos relacionados con asuntos académicos y científicos. A menos de cumplir los dos años de actividades ya se cuenta con 20223 reproducciones de vídeos, lo cual no me imaginé que llegara a suceder.

El vídeo más descargado es el de la estructura del suelo realizado por la iSC  Ángeles Gallegos y la Biól. Margarita Alvarado con 4855 reproducciones. El éxito de este vídeo radica en que es divertido y educativo, combinación perfecta para divulgar el conocimiento científico.

Cuadro 1. Los vídeos con mayores reproducciones
Título del vídeo
Reproducciones
Minutos de visualización
estimado
4.855 (24%)
13.809 (26%)
2.779 (14%)
5.526 (11%)
2.724 (14%)
7.644 (15%)
2.483 (12%)
5.719 (11%)
791 (3,9%)
1.458 (2,8%)
766 (3,8%)
2.606 (4,9%)
736 (3,7%)
1.621 (3,1%)
622 (3,1%)
1.506 (2,9%)
592 (2,9%)
3.378 (6,4%)
439 (2,2%)
1.147 (2,2%)


Nos ven principalmente en México, Colombia, Perú, Ecuador, España y los Estados Unidos de América, así como 19 países más con menores reproducciones de vídeos.

Cuadro 2. Los países del público que nos ve
Área geográfica
VisualizacionesDescripción: https://www.gstatic.com/youtube-analytics/20150407_00/0FAF5D54FE9B0D710C95D01E08A110FA.cache.gif
4.960 (25%)
14.106 (27%)
2.735 (14%)
7.446 (14%)
2.621 (13%)
7.520 (14%)
2.603 (13%)
6.242 (12%)
1.252 (6,2%)
2.378 (4,5%)
1.077 (5,4%)
3.510 (6,7%)
947 (4,7%)
2.427 (4,6%)
659 (3,3%)
1.825 (3,5%)
508 (2,5%)
1.155 (2,2%)
404 (2,0%)
704 (1,3%)
272 (1,4%)
675 (1,3%)
264 (1,3%)
675 (1,3%)
229 (1,1%)
390 (0,7%)
188 (0,9%)
564 (1,1%)
184 (0,9%)
433 (0,8%)
171 (0,9%)
408 (0,8%)
152 (0,8%)
433 (0,8%)
141 (0,7%)
343 (0,7%)
119 (0,6%)
348 (0,7%)
99 (0,5%)
229 (0,4%)
77 (0,4%)
176 (0,3%)
49 (0,2%)
79 (0,1%)
33 (0,2%)
86 (0,2%)
32 (0,2%)
45 (0,1%)
27 (0,1%)
32 (0,1%)

Público de otros países con  reproducciones de vídeos en números muy bajos: Canadá, Francia, Países Bajos, Japón, Bélgica, Rumanía, Australia, Arabia Saudí, Suecia, Sudáfrica, Irlanda, India, Suiza, Marruecos, Rusia, Belice, Túnez, Grecia, Polonia, Noruega, Angola, Hungría, Zimbabue, Indonesia.

Un 59%  del público tiene entre 18 y 34 años y  el 72.8% del público tiene entre 18 y 44 años. En total 64% hombres y 35.6% mujeres. Es decir, nuestro público es mayor de edad tal y como se planteo en el objetivo de inicio que fue llegar a un público universitario.

A partir de hoy Suelos, ambiente y algo más queda abierto a un publico más amplio que desee colaborar con sus vídeos de divulgación de la ciencia. 

Es momento de agradecer a mis colaboradores y ex-alumnos su trabajo en la realización de sus vídeos y la oportunidad que me han dado para darlos a conocer utilizando este canal.

UN ABRAZO DONDE QUIERA QUE SE ENCUENTREN.