Concluyó el curso internacional de edafología
aplicada sobre los suelos tropicales de México y es hora de las reflexiones.
Comenzaremos por la importancia del trabajo de campo
y el reconocimiento de la morfología del perfil de los suelos dominantes en la
zona de karst de Quintana Roo donde la capacitación estuvo a cargo de la recién
doctorada Patricia Fragoso, ella hizo
una tesis sobre la geografía de suelos del estado de Quintana Roo por la cual
le otorgaron la mención honorifica y un premio nacional a la mejor tesis
doctoral en el congreso de ciencias ambientales.
Los suelos de karst antiguamente denominadas
Rendzinas ahora corresponden a Leptosoles, Calcisoles y Cambisoles, ambos con
muy diversos calificadores primarios, además de Vertisoles, Gleysoles,
Pheozems, Arenososles, Solonchaks y Regosoles. Sin duda, un mundo aparte como
lo dicen por allí.
Figura 1. El Dr Palma en acción antes de salir al campo
La geografía de suelos junto con la clasificación y
la génesis han resurgido para entender los servicios ambientales de los suelos
y así darles un manejo sustentable.
Figura 2. La Dra. Ramos en una entrevista con la Televisión
local
Figura 3. La Dra Fragosos enseñando el uso de la Calculadora
edáfica
La última parte correspondió al M en C. Alberto
Pereira que habló sobre la planeación y uso del territorio. Cabe recalcar que
el M en C. Pereira ha participado en numerosos planes de ordenamiento
territorial y tiene amplia experiencia en el tema.
Figura 4. El M en C. Alberto Pereira en Acción
Esperamos que este sea el primero de muchos cursos
internacionales de edafología aplicada sobre los suelos tropicales de México.
Por el bien de las ciencias del suelo, del ambiente, de la gente y del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario