Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
viernes, 30 de octubre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
El cambio climático una ciencia nueva
Recientemente,
para el periodo de Julio-Agosto se publicó un mapa con los cambios de
temperatura en los continentes y en los océanos, en dicho mapa se muestra una
zona que se está enfriando y que se localiza en el Atlántico norte. Esto
contrasta con lo que se ve en otras partes del mapa: una gran zona con
temperaturas más altas que la media para el 2015.
La
noticia sobre este fenómeno fue difundida por CNN en español (m.cnnmexico.com) y por un portal europeo de ciencias (www.europapress.es).
Los vacíos de la ciencia
Hay
cosas que los científicos no saben, no sabemos y al tratar de explicar esos
fenómenos no bien conocidos se generan controversias. Este fenómeno de
enfriamiento del océano denominado "La Mancha fría del Atlántico
Norte" es una de las cosas de las
cuales aún no se tiene una explicación científica aceptada.
Por
otro lado, La influencia del cambio climático en El Niño es tema de debate.
Algunas investigaciones indican que aunque no es probable que aumente la
cantidad de fenómenos de El Niño, las probabilidades de que ocurra un súper El
Niño se ha duplicado. La ONU señaló que no es probable que el cambio climático
afecte a los Niños por venir. Pero el que los El Niño no cambien no significa
que sus consecuencias no serán más graves (m.cnnmexico.com).
Otro
ejemplo es el caso de las estaciones meteorológicas en las que se identifican
tendencias de cambio hacia el enfriamiento, esto como aparentemente está en
contra del cambio climático global, no se publica, no se cree y si se publica
se ataca fuertemente. Esto último es lo que sucedió con mi artículo (http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?id_articulo=1441?id_revistas=3)
sobre la identificación de tendencias de cambio climático en Abalá Yucatán.
Otros investigadores también han identificado zonas de enfriamiento pero las
interpretan como errores del modelo, no se lo creen.

Se
requiere saber que está sucediendo y que podría suceder a nivel local en todo
aquello que esté influenciado por el clima y para eso se han generado
herramientas informáticas que disminuyen enormemente el tiempo de análisis de
los datos, dos ejemplos son:
1) El software Indicadores de Cambio
Climático (ICC), http://www.actswithscience.com/icc/
2) El
software Climate Change with Monthly Data o cambio climático con datos mensuales
(Clic-MD), http://www.actswithscience.com/moclic222/
viernes, 16 de octubre de 2015
La noche europea de los investigadores: suelos y más suelos
Esta actividad pretende acercar a los ciudadanos europeos el trabajo de los investigadores. Los investigadores salen de sus laboratorios a mostrar sus herramientas, sus procedimientos y sus productos al público en general. En un ambiente relajado, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores preguntan, disfrutan y aprenden de viva voz de los creadores del conocimiento, de los científicos. La noche de los investigadores se realizó el viernes 25 de septiembre en más de 200 ciudades de manera simultánea.
Siendo el año internacional de los suelos investigadores de la Universidad de Murcia armaron un stand con sus herramientas (microscopios, calcimetros, etc), composta con lombrices, monolitos de suelo, carteles con las funciones de los suelos, mapas de suelos. Una experiencia maravillosa según cuentan los participantes que, además, llevaban en el pecho la una etiqueta o calcomanIa, una imagen con un corazón y la leyenda: YO AMO AL SUELO.
¿Por qué es importante este tipo de eventos?
La ciencia requiere gente interesada en ella, gente que la haga, que la disfrute y que la divulgue. Estamos en la era del conocimiento, de la información, los países ricos saben que para mantenerse en la cima de la pirámide económica se requiere CIENCIA, conocimiento.
El 2015 ha sido denominado el año internacional de los suelos debido a que la Organización de las Naciones Unidas a través de la FAO ha reconocido que la degradación de los suelos es una seria amenaza a las seguridad alimentaria, los mejores suelos se están sellando por el crecimiento de las ciudades y se está degradando lo que a su vez propicia diversos problemas ambientales que afectan a la población, tanto a nivel local, como regional y global.
El suelo es el elemento de los ecosistemas que menos preocupa a la humanidad debido al desconocimiento de sus funciones ambientales. Se desconoce que el suelo puede ayudar a mitigar el cambio climático, se desconoce que el suelo limpia el agua, se desconoce que el suelo contiene seres vivos, se desconoce que muchas medicinas provienen de los microorganismos y de algunos minerales del suelo, se desconocen muchas cosas y por esos es importante que los expertos platiquen con la sociedad, que se termine esa idea de que los científicos son seres raros, jorobados, cuasi locos. Los científicos son gente común, lo raro de ellos es que les fascina un trabajo que la mayoría no entiende, no porque sea complicado sino porque se desconoce.
Es una gran idea la noche europea de los investigadores, la semana de la ciencia en México, la feeria de las ciencias y las humanidades, en fin: CIENCIA PARA TODOS. Ciencia face to face.
domingo, 4 de octubre de 2015
8o Congreso SUITMA Suelos de zonas urbanas, industriales, vías de tráfico, minas y militares
Por Patricia Fragoso
El octavo
congreso SUITMA se realizó en las instalaciones de la Unidad de Posgrado de la
UNAM en Ciudad Universitaria, a este congreso acudieron investigadores de varios
países como Francia, Rusia, Alemania, Japón, Polonia, Estonia, China,
Australia, Corea, Brasil, Estados Unidos, Sudáfrica y México que compartimos el
interés por el estudio de los suelos y en especial los suelos de las áreas urbanas.
El congreso
se dividió en nueve sesiones:
- · Consideraciones sobre las funciones ecológicas de los suelos para la planeación y la gestión urbana
- · Suelos urbanos y salud humana
- · Restauración y recuperación de pasivos ambientales
- · Technosols
- · Suelos y biodiversidad en las ciudades
- · Archivos históricos de asentamientos
- · Estrategias de educación para promover el conocimiento de las funciones ecológicas de los suelos urbanos
- · Producción de alimentos en áreas urbanas y periurbanas
- · La conservación y habilitación de suelos que involucran el manejo del agua en zonas urbanas
Se
organizaron cuatro excursiones
- · Visita a Iztapalapa, Alameda de Oriente, bordo poniente, fábrica de composta y Lago de Texcoco
- · Reforestación en la barranca de Tarango, Parque Bicentenario, limpieza de un sitio industrial de la CFE.
- · Zona arqueológica de Cuicuilco, Agricultura urbana en las Chinampas de Xochimilco, zonas ecológicas del campus universitario.
- · Techos verdes, jardín botánico, zonas ecológicas del campus universitario
El congreso
inició la noche del domingo 20 de septiembre con una reunión rompe hielos en el
hotel sede. El lunes 21,
la inauguración. Posteriormente se iniciaron las presentaciones orales y de carteles
de las tres primeras sessiones: Consideraciones sobre las funciones ecológicas
de los suelos para la planeación y la gestión urbana, Suelos urbanos y salud
humana, Restauración y recuperación de pasivos ambientales
El segundo
día (22 de septiembre) se presentaron ponencias y carteles de las siguientes tres sesiones:
Tecnosoles, Suelos y biodiversidad en las ciudades y Paleosuelos como archivos
históricos.
El miércoles
23 se realizaron las dos primeras excursiones para conocer los suelos urbanos
en la ciudad de México.
Foto 1. El fundador de los SUITMA´s Dr. Wolfgang Burghardt y la Dra Patricia Fragoso.
Foto 2.
Presentaciones en cartel y orales
La segunda opción
visitó una barranca que está siendo reforestada con Ravines en la Barranca de
Tarango, lugar que antiguamente fue depósito de basura, de materiales de
construcción, zona de asentamientos irregulares pero que ahora la delegación ha
rescatado y se ha convertido en una importante área verde de la zona oeste de
la ciudad y una fábrica de composta. Se visitó el parque Bicentenario, ahora
lugar de recreación familiar que fue rescatado de contaminantes provenientes de
depósitos de la refinería de Azcapotzalco (PEMEX), posteriormente visitamos en
la zona industrial del Valle de México al norte de la ciudad un sitio en el
cuál están realizando limpieza de suelos contaminados con combustibles varios
perteneciente a la CFE, al final del día todos cenamos en un tradicional bar-restaurant
en el centro histórico de la Ciudad de México.
Foto 3. Observando
un Tecnosol en Tarango.
El jueves 24, se realizó por la mañana
la sesión Estrategias de educación para promover el conocimiento de las
funciones ecológicas de los suelos urbanos, donde asistieron niños de una
primaria a un taller sobre los suelos de mi nación. Posteriormente salieron dos
excursiones una de ellas a visitar el jardín botánico de Ciudad Universitaria y
la otra una visita a la zona de Cuicuilco donde
nos explicaron el origen de la zona y los factores ambientales que
influenciaron en su desarrollo, posteriormente nos trasladamos a Xochimilco y
visitamos las Chinampas como ejemplo de uso de Antrosoles con fines agrícolas.
Foto 4. Describiendo
un Antrosol en Xochimilco
El viernes 25
continuaron las exposiciones orales y en cartel de los temas sobre producción
de alimentos en áreas urbanas y periurbanas, la conservación y
habilitación de suelos que involucran el
manejo del agua en zonas urbanas y peligros geológicos en las zonas urbanas y
peri-urbanas. En este día presenté la ponencia titulada “Chetumal, a city in a
tropical karst área of Mexico, its soils, its problems and its threats”,
Comentarios a
la presentación:
- · Sería una lástima que un área tan biodiversa se perdiera por la falta de conocimiento por parte de las autoridades para aplicar los planes de desarrollo urbano.
- · Para que un programa sea exitoso se necesita la combinación de cuatro partes: investigadores, políticos, población y educación ambiental.
- · Debe darse a conocer a los tomadores de decisiones los mapas kársticos y de suelos para una mejor planeación.
El próximo congreso se llevara a
cabo en la ciudad de Moscú en 2017.
Finalmente a
las 18:30 horas fue clausurado el evento.
Foto 5. En Cuicuilco
Reflexión personal
El suelo es
un elemento de la ciudad, es un reflejo de como las sociedades viven y se relacionan
con el ambiente, el hombre ha dejado su huella sobre ellos, sin embargo, las
personas que ahora viven en las ciudades no son conscientes de la presencia de
los suelos y de su importancia como sustento de la cubierta vegetal, de su estrecha
relación con la calidad del agua y del aire y de la producción de alimentos.
Esa falta de
conciencia ha originado severos problemas de contaminación de suelos, agua y
aire, problemas que ahora enfrentan las ciudades sin importar su tamaño,
gastando grandes cantidades de dinero para tratar de remediar los problemas
ocasionados.
El congreso
de SUITMA ha tratado de llamar la atención a investigadores, políticos y
población para que volteen a ver el suelo y tomen conciencia de la importancia
que tiene dentro de las ciudades, para conservar y evitar los errores cometidos
en el pasado.
Durante el
evento los investigadores compartieron los diversos problemas que tienen las
ciudades en diversos países y como están desarrollando estrategias para
solucionarlos, desde metodologías para estudiar y monitorear la calidad de los
suelos; las diversas técnicas para recuperar, remediar, restaurar y conservar
los suelos urbanos hasta metodologías para elaborar y favorecer el desarrollo
de suelos urbanos como los Tecnosoles para diversos usos (recreativo,
industrial, etc.) sin olvidar el uso agrícola como el caso de los Antrosoles de
Xochimilco.
“Los SUIMA son
uno de los principales componentes del
ecosistema urbano. Son muy diversos y
heterogéneos, y cumplen funciones
primarias de suma importancia. Sin
embargo, los conocimientos siguen siendo insuficientes,
lo que dificulta el manejo de las áreas urbanas y limita el papel de la ciencia del suelo
en el proceso de toma de decisiones
para la gestión del suelo urbano” (SUITMA, 2015).
La página del
congreso es: http://www.geologia.unam.mx/~cisu/suitma8/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)