viernes, 5 de enero de 2024

La situación ambiental y de pobreza tiene responsables

¿Por qué estamos cómo estamos?

Hace unos días un periodista me preguntaba por los problemas ambientales en el país, me decía que son muchos y graves. Me comentaba que es lamentable que la gente no se organice para luchar por un ambiente mejor y por unas mejores condiciones de vida en general.

Mi respuesta es que debemos identificar a los responsables de los problemas ambientales y también a los de la pobreza, porque los problemas ambientales hacen más pobres a los pobres. Para no hacer el cuento largo hice un cuadro señalando a los partidos responsables de la situación del país. Destacán como principales responsables de la debacle del país el PRI y el PAN, en menor medida el PRD. Ahora los "bonos", o mejor dicho los electores, de esos partidos son minoría en las principales ciudades del país. La gente ya los reconoce.












Sin embargo, el PRIAN aún goza de cabal salud en algunos estados donde la política se vive como si fueran aficionados de algún equipo de futbol, son PANISTAS porque así han sido siempre, votan por el PRI porque se saben PRIISTAS, y cuando sus partidos ganan lo celebran como aficionados que son. Sin embargo, nustras vidas sufren las consecuencias cuando votamos como aficionados a los partidos políticos. Es lamentable que la política no se viva como lo que es.

Ni PRI, ni PAN, ni PRD han sabido leer a la población, es claro que muchos de ellos son "vende patrias" al servicio de empresas y gobiernos extranjeros y otros solo son despistados, hay que ser bien-pensados. Algunos personajes de esos partidos ahora se están disfrazando, se avergüenzan de lo que fueron y de lo que son, por lo que se lavan la cara y se cambian el nombre, pero en realidad son uno solo, me refiero al McPRIANRD. La gente buena tratará de formar otros partidos, o participará en política desde las organizaciones civiles.

MORENA hace cosas por el bien de la población y del país: si, pero, pero es insuficiente su accionar, mucho discurso, pero poca acción, vean el cuadro. Mucha denuncia de corrupción pero los corruptos siguen sueltos. Señales y acciones insuficientes para dejar satisfacción plena en los que esperan mucho más de este gobierno morenista. Como dice un colega, no podemos esperar mucho de MORENA y menos rápido, porque muchos de ellos son los arrepentidos de PRIANRD, son los políticos que saben leer las necesidades de la población, pero no podemos estar seguros de que todos actuarán de forma honrada por el bien del país.

También hay que decir que parte de la situación actual que vive el país, se debe a que la globalización y al neoliberalismo, ambos en decadencia.  

¿Qué es la política? y ¿Quiénes son los políticos mexicanos?

La política puede definirse como  “una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad”. Por su significado la política no es “mala”, sin embargo, la gente en la calle piensa que la política es una porquería y que todos los políticos son corruptos. Esta forma de pensar es promovida por las familias dedicadas a la política porque de esta manera no tienen competencia.

En los últimos 81 años, 88 familias han tenido el control de 455 posiciones legislativas federales, 53 de ellas han tenido presencia en el Congreso entre 9 y 18 años mientras que 35 de ellas han ostentado una legislatura entre 21 y 57 años”. Son 230 legisladores pertenecientes a las castas que han dominado el Congreso desde 1934.

El saqueo disfrazado de desarrollo

Algunas transnacionales saben muy bien como saquear los países en desarrollo, se disfrazan de benefactores, de promotores del desarrollo, así prometen empleos (no dicen que de salario mínimo) y de generación de riqueza, sin decir para quien. El esquema es comprar algunos legisladores, armar un buen discurso, creíble, convincente pero sin dar detalles de las desventajas, por ejemplo:

a) el uso de energía limpias y disminución de la contaminación sin decir que se les pagan migajas a los campesinos por el uso de sus tierras

b) el desarrollo ecoturístico de los parques ecocidas

c) el desarrollo pecuario (megagranjas de cerdos, aves y bovinos) disfrazado de progreso pero que a las comunidades indígenas les deja solo la contaminación de sus acuíferos

d) el desarrollo minero que genera grandes fortunas que se van del país y que destruyen lugares sagrados, son ecocidas y que dejan residuos peligrosos sin control

f) desarrollos turísticos de alta gama que generan miles de millones en ganancias en dinero que no se reinvierte en el país y que dejan ciudades con ultraricos y ultrapobres tipo Cancún y Puerto Vallarta.

g) las armadoras de automóviles que pagan mano de obra barata y traen a sus mandos medios y a sus especialistas de sus países de origen (Japón, Corea, Alemania, EEUU, etc.) y que reciben todo tipo de prebendas de los gobiernos en turno.

h) la venta de "lotes de inversión" en lugares inadecuados

i) la urbanización de las costas donde existe alto riesgo de desastre

j) el saqueo de los acuíferos a lo largo y ancho del país 

Solo son algunos ejemplos de "desarrollo" que deja pobres a los más pobres.

Los argumentos de los políticos corruptos son: en México no hay ingenieros para hacer grandes obras (trenes, refinerías), no hay profesionales capaces de generar hardware y software; ni gente que atienda los hoteles de manera profesional; no hay innovación, no hay inventores, ni emprendedores de altos vuelos. No solo los políticos dicen esto, varios académicos, científicos mexicanos también lo piensan y lo dicen. No creen en México, ni les interesa.

¿Cómo podríamos mejorar?

Los problemas con los políticos corruptos y vende-patrias serán saldados con las votaciones. Los que puedan y tengan vocación deberán pensar en la política, será un trabajo duro pero necesitamos renovar esos cuadros con políticos nuevos que no sean de esas familias que han mal gobernado el país. 

En cuanto al gobierno y su relación con la ciencia, hemos pasado del derroche financiero a la austeridad inoperante. No hay mucho que esperar en este sentido. Lo ideal es que se hiciera un plan de largo plazo para el desarrollo tecnológico del país, como sucedió con Corea y Japón, por ejemplo. Esas alianzas tripartitas gobierno, universidades y empresas donde todos ganan.

Otra opción son los emprendimiento de base tecnológica, por ejemplo los relacionados con la salud o la alimentación; los emprendimientos de impacto social con base en las fortalezas locales pero pensando en mercados globales; los emprendimientos tradicionales pero con matices culturales; todos ellos con productos de interés local, nacional y global.  

La pandemia y después la guerra traen problemas y con ellos nuevos desafíos que podríamos enfrentar con la creación de nuevas y mejores empresas locales enfocadas al mejoramiento de la salud y de la producción de alimentos sanos, orgánicos, sin fertilizantes químicos y sin plaguicidas, pero con conocimiento científico y tradicional.

Empresas de impacto social dirigidas a apoyar a las comunidades locales, por ejemplo, turismo local y cultura maya; café orgánico y cultura mixteca; turismo de aventura, turismo cultural y turismo ecológico; diseño de nuevos productos por ejemplo ropa con base en las culturas locales, entre otros.  

Los emprendimientos requieren equipos y gente que sepa trabajar por el bien común.

Hay muchas más cosas por hacer que iré publicando en este blog.




 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario