Mostrando las entradas con la etiqueta Conflictos ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conflictos ambientales. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Tips para activistas ambientales intimidados/perseguidos

El desarrollo de proyectos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales puede ocasionar conflictos ambientales territoriales y para esbozar o plantear opciones de solución a los conflictos ambientales es necesario aceptar que son complejos, que involucran actores diversos y que requieren del conocimiento del territorio y por lo tanto de pensamiento geográfico y si el territorio es kárstico la situación se complica más. Un conflicto socioambiental podría ser entendido como una disputa que involucra el uso, acceso y propiedad de recursos naturales y servicios ambientales por grupos de actores quienes tienen diferentes poderes e intereses, y defienden diferentes concepciones con respecto a la gestión de los bienes públicos.  

En esta nota solo hablaré de los actores que tienen un rol en los conflictos socioambientales, esos son: a) la parte ofendida (a menudo poblaciones vulnerables); b) la parte presuntamente ofensora que pueden ser personas físicas o personas morales (empresas, organizaciones), c) los mediadores, como los gobiernos de diversos niveles; y d) los ayudantes o colaboradores de las partes en conflicto, como los asesores, peritos, abogados, y de los ayudantes de los mediadores (amigos de la corte, peritos independientes, etc.). 

Las personas afectadas por el conflicto socioambiental algunas veces cuentan con el apoyo de personas comprometidas con sus causas, como, por ejemplo, académicos, personas sensibles al daño ambiental, personas comprometidas con la naturaleza, personas comprometidas con las poblaciones vulnerables, entre otros, a todos ellos se les conoce como ambientalistas o activistas ambientales, algunas de estas personas ambientalistas llegan a incluirse o a sentirse la parte ofendida, la población vulnerable. Ante dicha situación de compromiso con la causa suelen aparecer sentimientos de fustración, coraje, impotencia y desánimo que deben aprender a manejar, recordando que la felicidad o infelicidad no es lo que sucede, más bien es lo que pensamos sobre lo que sucede, como dijera Santandreu (2018). Por ejemplo, pensar solo en la derrota, la corrupción o el escaso compromiso de los demás actores al interior del conflicto, nos puede hacer pensar que no hay salida, que falta mucho por hacer y al final estos pensamaientos producen infelicidad. Por el contrario, si pensamos en los avances sobre la causa, sobre lo bueno que ha sucedido, entonces podríamos sentirnos felices o, al menos, no tan agobiados por lo que falta por lograr. Un pensamiento más estoico.

Cuando la corrupción es rampante y existe colusión entre los mediadores (gobierno, los fiscales) y las empresas contaminantes (parte ofensora), hay que tener cuidado, ya que dicha colusión permitiría denunciar y hasta juzgar a la parte ofendida y a los ambientalistas, como alguna persona o grupos de personas (asociaciones, por ejemplo) por algún delito grave, de esos de más de 20 años de prisión por una simple protesta ciudadana o alguna declaración pública.

Los activistas ambientales suelen ser claves y muy valiosos para la parte ofendida, para la parte vulnerable, porque saben moverse en diversos ámbitos legales, históricos, sociales y científicos, llegando a ser claves en la resolución/ judicialización de los conflictos socioambientales, pero solo son los ayudantes de la parte ofendida. También los ambientalistas suelen ser “la piedra en el zapato” de la parte ofensora, motivo por el cual suelen ser identificados, desprestigiados, intimidados, denunciados, encarcelados y desaparecidos. Así suele suceder.

Para evitar daños personales o patrimoniales se recomienda la discreción, la rotación de actividades ante los medios (entrar y salir como en el box), hacer pausas en las actividades tomar vacaciones, mencionar la actividad no al sujeto o empresa para evitar las denuncias, se habla o se escribe sobre la cervecera no de la marca, de la mega-granja porcícola no de la empresa, se tiene asesoría legal para contingencias y se tiene una salida de emergencia.  Es importante identificar plenamente a los aliados con las causas, ya sean colegas, académicos, periodistas, abogados y otros, para generar estrategias de protección. 

Los activistas ambientales son gente valiosa, son gente que hacen lo que deberíamos hacer muchos, son héroes que la población civil deberá cuidar. Los activistas ambientales deben aprender a cuidarse tanto en lo emocional como en lo físico, porque son vulnerables. No se trata de tener miedo, se tata de ser precavidos.

¡Larga vida a los activistas ambientales, venceremos!

viernes, 13 de septiembre de 2024

En la península de Yucatán el acuífero comienza en la coladera de tu casa y de tu calle

 Las sociedades Campechana y Yucateca no saben vivir en el karst, viven como se podría vivir en cualquier ciudad del centro del país, en el derroche de agua, en el consumismo que generan montañas de basura y residuos, contaminando aire, suelo y agua. La sociedad Quintana Rooense está peor, allá la contaminación es mayor e incluye al mar.

En la península de Yucatán se vive muy cerca del acuífero
Las comunidades mayas contaminan menos, mucho menos, sin embargo, lo hacen. Existen casos de alta conciencia ambiental, pero también casos en los que se ha olvidado que la naturaleza es prestada, no posesión. Es por esto que acuñé la frase “Ni los que viven en el karst ni los que vendrán, saben vivir en el karst”.

Les explico, vivir bien en el karst significa tener conciencia de que hay vida arriba, en la superficie, pero también hay vida abajo, en el subsuelo. Lo que hagamos en la superficie repercutirá en el subsuelo.

Por ejemplo, si en la superficie tenemos ecosistemas “naturales” en el subsuelo tendremos agua limpia y los animales que allí viven podrán seguir en su hábitat, en su casa, pero si construimos nuestras casas y echamos nuestros desechos a la coladera, al hoyo, entonces contaminamos el subsuelo. Cuando usamos ácidos como el muriático o el fosfórico estos disuelven, destruyen la roca y se hacen hoyos. Muchos de los productos de uso personal, como el champú o shampoo, contienen substancias que son tóxicas para los animales y para los humanos si las bebemos. Es por eso que debemos pensar que el agua que usamos y contaminamos al desecharla en la regadera, en la tarja, en la alcantarilla la estamos echando al acuífero donde hay vida, donde viven animales grandes, chicos y muy chicos.


Lo que desechamos arriba llega al acuífero

Cuando además de casas hay granjas de pollos, cerdos o ranchos ganaderos, la contaminación puede llegar a ser mayúscula. ¿Qué los necesitamos para vivir?

Por supuesto que necesitamos comer proteína, pero debemos ser cuidadosos con los desechos porque abajo hay vida en los ecosistemas kársticos y porque de allí abajo sacamos el agua que bebemos y comemos, si, porque el agua la ingerimos con los alimentos.

Saber vivir en el karst significa ser responsable por el bien de todos, por eso también necesitamos autoridades responsables que vigilen que TODOS traten sus desechos, desde los hogares hasta las empresas, fábricas, industrias y granjas de todo tipo y tamaño.

Todos contaminamos, pero los más grandes contaminan más, mucho más y a veces de manera irreparable.

Urge hacer conciencia de lo que significa VIVIR EN EL KARST.

Comparte el enlace si lo consideras prudente.

domingo, 18 de agosto de 2024

La conquista de la península de Yucatán en el siglo XXI: un nuevo saqueo en tierras mayas

La historia dice que la conquista de los mayas llevó muchos años, incluso que hubo tribus que no se conquistaron jamás y que finalmente se extinguieron. Sin embargo, los mayas siguen allí en sus tierras peninsulares, aunque algunos les llamen "mestizos" son mayas con sus genes, con su lengua, con su cultura.

Los tipos de karst
La nueva conquista de la península de Yucatán comenzó hace algunos años, pero ahora la conquista ya es flagrante. No es con armas, no es por fuereños, es desde dentro, de los que conviven con ellos, de sus patrones, de los que se consideran dueños del territorio, de los no mayas, claro, no todos.

 El despojo de las tierras se da en los tres estados, en la costa de Quintana Roo el despojo lleva ya muchos años, en Campeche las tierras agrícolas también han sido ocupadas desde hace tiempo, en Yucatán tampoco es nueva. En los últimos años y con la operación del tren maya esto se ha salido de control, ya ni las formas cuidan los despojadores de las tierras.

 Las formas de operar son, de plano en algunos lugares, mediante las armas, con grupos delincuenciales y gobiernos omisos, que hacen como que no ven. Incluso hay lugares en los que ni siquiera se puede entrar a realizar actividades de investigación.

 El despojo con dinero, en contubernio o en complicidad con autoridades comunales, ejidales y municipales. Por ejemplo, un caso conocido de primera mano, la "venta" de terrenos a $ 0.56 pesos por metro cuadrado, $5,600 pesos por ha. Muchos casos parecidos a lo largo y ancho de la península de Yucatán. "Ya viene el progreso" nos dicen, pásele, pásele, tierras en "venta" a precios de despojo. Esta situación me recuerda la venta de terrenos en Hunucmá para hacer un aeropuerto, celebres personajes privados y famosos de Yucatán, compraron tierras  a menos 20 centavos metro cuadrado (o menos) con préstamos de dinero del gobierno.

 Terrenos comprados a precio de ganga para construir: desarrollos inmobiliarios de alta gama, a 30 min de Mérida, en la costa o a minutos de la costa; terrenos con cenote incluido y si no hay, lo hacemos, no faltaba más "un poco de dinamita y pumm", dijera algún emprendedor local. Terrenos en medio de la selva, sin servicios, pero con la promesa de que algún día construirán una ciudad allí, por ahora solo los lotes bien medidos.

 Terrenos comprados a precio de despojo para la construcción de parques industriales, parques de diversiones, parques ecoturísticos, parques ecoarqueológicos para vender la "cultura maya" (para ensalzar a los mayas muertos y despreciar a los mayas vivos).

 Terrenos comprados a precio de explotación para el desarrollo agropecuario y forestal, para la porcicultura agroindustrial y “riego agroecológico" de la selva (así le llaman a echar las aguas negras al monte); avicultura industrial para el desarrollo del campo, no nos dicen que tipo de campo, serán los campos de golf de los dueños de las grajas.

 Terrenos comprados a precio de despojo, desarrollo que hace pobres a los más pobres, y a los ojos del mundo.


 


viernes, 10 de mayo de 2024

El tamaño y la posición importan: el caso de las granjas porcinas en Yucatán

 Las mega-granjas porcinas han ocasionado grandes problemas ambientales y daños a la salud de las poblaciones humanas, principalmente de origen maya. Esos problemas ambientales están lejos de resolverse debido a que son más de 500 las mega-granjas, las protestas y juicios han ganado pequeñas batallas pero la solución al problema ambiental y de salud no está cerca. 

Pasemos al análisis del tamaño y de la posición geográfica de las mega-granjas porcinas.

El tamaño de las granjas

Las mega-granjas contiene más de 50 000 cerditos en sus jaulas, unas seis veces más que una población maya promedio. Los cerdos producen alrededor de un kg de excremento por día, lo que hace un total de 50 toneladas por día, al año sería una montaña de 18,250 toneladas de excremento, pero como lleva agua hay que ponerle un 20 a 50% más de peso. Tal cantidad de mierda no puede ser “asimilada”, “digerida” por el medio ambiente de manera natural, por lo que se almacena y genera malos olores y muchas afectaciones al suelo, agua, aire y, finalmente, a la salud humana.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales no han sido diseñadas para “tratar” ese tipo de agua. El tratamiento anaerobio, en grandes tanques cerrados es una opción de tratamiento que requerirá mucho espacio y profesionales que operen esos grandes digestores. Los tanques anaerobios producen gas y desechos orgánicos que podrían compostearse, lo cual requiere grandes espacios y pilas de compostaje.

Las más de 500 mega-granjas tratan o tiran o manejan los residuos orgánicos según “dios les da a entender” y a unos les da a entender más que a otros. Todas contaminan, unas más y otras menos, pero todas contaminan y afectan al ambiente, sin embargo, no todas afectan a las poblaciones humanas por su posición geográfia.

Los grandes volúmenes de composta requieren grandes extensiones de tierra agrícola, muchas hectáreas, con suelos profundos donde puedan ser utilizados de manera agrícola. Dichos terrenos no los hay en Yucatán, solo tierras con pocas hectáreas con esos suelos profundos.

Algunos colegas y alumnos me han preguntado

-¿Existe un tamaño de granjas adecuado?

-La respuesta, para no decir depende, es que sí.

El tamaño de las granjas podría ser de 5000 a 10,000 cerdos por granja, esa es una cantidad de desechos manejable.

Se requiere una disminución de la cantidad de agua utilizada en la limpieza de las granjas, un 10% de lo que ahora se utiliza, captar los aerosoles, separación de sólidos, filtración, tratamiento anaerobio, humedades artificiales y aplicación a las escasas tierras de cultivo, como se muestra en la figura 2.

 La posición geográfica

Ya se ha realizado una evaluación de la aptitud del territorio para el establecimiento de las mega-granjas porcinas, con zonas no recomendables, con estricciones y recomendables.

La posición geográfica de las granjas porcinas importa mucho cuando se desea hacer un manejo sustentable de la producción de cerdos, no es lo mismo una granja porcina sobre una planicie kárstica sin suelo y a menos de 10 m de distancia del acuífero, que en planicies kársticas son suelos profundos y a más de 80 m de distancia del acuífero. No es lo mismo una planicie kárstica sin cenotes que una zona kárstica con miles de cenotes, como en la zona geohidrológica y en todo el anillo de cenotes.

En otras palabras, para establecer las mega-granjas porcinas se requieren terrenos de varias decenas de hectáreas con suelos profundos, sin cenotes cercanos, con más de 80 metros de distancia del acuífero al suelo y a más de 5 km de distancia de los poblados, así como contar con la anuencia de dichos pueblos.

Pensando en una evaluación a escalas de mayor detalle y con los indicadores ambientales ya conocidos, se podría proponer la concordancia entre la posición geográfica y el tamaño de las granjas. Es decir, granjas pequeñas en el norte, granjas medianas en el centro, granjas grandes en el sur del estado. 

Para la decisión del establecimiento de las granjas en sitios específicos, los indicadores deberían entonces adecuarse al tamaño y a la posición geográfica, considerando suelos, cenotes, distancia al acuífero, distancia a los poblados y la anuencia de los pobladores.

La reducción en el uso del agua dentro de las granjas es clave, en China y en EEUU se ha avanzado en este sentido, limpieza mecánica con separación de sólidos y mejoramiento del confort animal.


Para mayor información:

BAUTISTA, F., Aguilar Y., Gijón N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad? Tropical and subtropical agroecosystems . 25(3):·#1.

BAUTISTA, F.*, AGUILAR Y. 2021. Evaluación de la aptitud de tierras para el desarrollo de la porcicultura a escala regional en Yucatán, México.  Tropical and Subtropical Agroecosystems 24 (2021): #34. 


viernes, 5 de enero de 2024

El mal uso del territorio en la península de Yucatán: echando a aprender se aprende

 Echando a perder se aprende, reza el refrán popular. Esta frase se refiere a una forma de aprender, el empirismo, al aprender haciendo, el aprender de ensayo y error. El refrán viene a cuento porque no aprendemos en territorio ajeno, no aprendemos de lo sucedido en Acapulco con el huracán Otis, no aprendemos del ascenso en el nivel del mar en Tabasco, no aprendemos de las inundaciones en Mérida, no aprendemos a vivir en las planicies kársticas (roca caliza y poco suelo), planicies fluviales (confluencia de ríos y pantanos), planicies palustres (pantanos, lagunas costeras, ciénagas) y planicies costeras (cordones litorales) de la península de Yucatán. No hemos aprendido nada o no nos importa. Los que administran el territorio o ignoran los peligros, o son omisos o son corruptos). Todos estos territorios están en riesgo.

El calentamiento global con su consecuente ascenso en el nivel del mar, aumento de temperatura y el aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes, estos peligros son algo que ya está ocurriendo en el mundo, no solo en nuestro país.   

La costa yucateca urbanizada y al amparo
de los huracanes
No aprendemos en territorio ajeno, pero además le podemos sumar una premisa falsa desde la abducción, lo cual ya lleva a cometer errores de todo tipo. Por ejemplo, todos los territorios de México son habitables” / “La península de Yucatán es un territorio mexicano” / “Los territorios de la península de Yucatán son habitables”. La premisa y la conjetura son falsas, no todos los territorios de México son habitables y no todos tienen el mismo factor de riesgo al habitarlo.

Me explico, existen territorios costeros con alto riesgo de erosión (norte del estado de Yucatán) lo que conlleva a que los sitios erosionados por el mar pierdan suelo y la marea destruya las casas allí construidas y las carreteras también. Por allí transitan los huracanes año con año, por lo que existe alto grado de desastres ambientales por viento (derribo del tendido eléctrico, casas, edificios, destrucción de carreteras) y exceso de lluvia (inundaciones, marea alta). Construir casas en esas zonas costeras geograficamente significa que están construyendo la vulnerabilidad al desastre, y cuanto ocurra, se oiran voces que pidan que el gobierno se haga cargo. Y ni que hablar de la biodiversidad, ya está en etapa de pérdida.

Río Lagartos creciendo sobre la ciénaga
Las ciénagas, las lagunas costeras y los pantanos pueden saturarse de agua y sin embargo, se están rellenando con escombro y construyendo casas sobre estos territorios, hay muchos ejemplos de esto.

Las nuevas ciudades y fraccionamientos en la planicie kárstica que por siempre estuvo deshabitada ahora es el filón de oro de los “lotes de inversión” al norte de Mérida. Zona que se encuentra a menos de 10, 8, 6, 4, 2 m sobre el nivel del mar. Zonas expuestas a las inundaciones, vientos huracanados, aumento del nivel del mar (hay que tener presente las inundaciones al norte de Mérida), y sin agua potable. Esas nuevas ciudades y fraccionamientos necesitarán agua portable, porque tienen mucha agua a pocos metros de profundidad, pero es agua salina, no potable. Necesitaran reservas hidrológicas que no existen o vivirán del agua de lluvia. ¿Esto lo sabrán los vendedores y compradores de los lotes de inversión?

Se aducirá que los dueños de la tierra pueden hacer lo que ellos quieran, sin embargo, existen reglas para el uso de la tierra, como las manifestaciones de impacto ambiental que ojalá y las estén haciendo. 

"Lotes de inversión" sobre 2, 4, 6 m
sobre el agua

¿Y los programas de ordenamientos ecológico del territorio Apá?

Esos programas de ordenamiento ecológicos del territorio (POET), el estatal del 2005-2006 y algunos años después el costero, así como el nuevo POET estatal han servido para que el gobierno estatal se limpie la cara y se lave las manos. Esos programas “POET” ocuparon mucho tiempo de investigadores altamente calificados (principalmente los dos primeros) y no se han operado, casi podríamos decir que sirvieron para “maldita la cosa”, esto se dice por los pasillos de las universidades y los centros de investigación locales.

La población peninsular no puede esperar a que sus gobiernos estatales y municipales los salven, solo ellos, la población se puede salvar y prevenir de la gran vulnerabilidad ambiental que se está construyendo mediante el desorden en el uso del territorio.

Cuando no hay planeación sobre el uso del territorio y la ocupación del mismo se deja en las manos del mercado inmobiliario, se construye la vulnerabilidad y posterior desastre socio-ambiental. Si los dueños de la tierra pudieran hacer lo que ellos quieran, entonces ¿Nos quedaríamos callados cuando construyan una gasolinería a un lado de una escuela? ¿no habría protestas por que frente a mi casa pusieran una granja de cerdos o de pollos? ¿No diría nada si frente a mi casas pusieran un sitio de recolección de basura? La propiedad de un terreno no le confiere al dueño a hacer lo que el quiera a su libre albedrío.

Ya me imagino las declaraciones de los gobernadores y presidentes municipales, este desastre es por el cambio climático. Los que construyen en la costa sobre los cordones litorales (suelos arenosos) dirán que los gobiernos no apoyan en la reconstrucción, los que construyen sobre las ciénagas dirán que la culpa es del gobierno. Los que vendieron y compraron los “lotes de inversión” echaran la culpa a los gobiernos. Unos y otros buscarán echar la culpa a quien se deje, pero la verdad es que, con el desorden inmobiliario, ganan unos empresarios locales al amparo de las actuales autoridades, perderán los compradores y constructores-compradores (algunas vidas y patrimonio) y solicitaran la reconstrucción por el gobierno federal que esté al mando, tal como ocurrió en Acapulco.

Ojalá y me equivoque, pero esto pasará si las autoridades no regulan el uso del precioso territorio kárstico de la península de Yucatán.

A la población local (maya, yucateca) y foránea (huaches de extranjía y huaches nacionales), a todos ellos: "díos los agarre confesados". 

He dicho.

La situación ambiental y de pobreza tiene responsables

¿Por qué estamos cómo estamos?

Hace unos días un periodista me preguntaba por los problemas ambientales en el país, me decía que son muchos y graves. Me comentaba que es lamentable que la gente no se organice para luchar por un ambiente mejor y por unas mejores condiciones de vida en general.

Mi respuesta es que debemos identificar a los responsables de los problemas ambientales y también a los de la pobreza, porque los problemas ambientales hacen más pobres a los pobres. Para no hacer el cuento largo hice un cuadro señalando a los partidos responsables de la situación del país. Destacán como principales responsables de la debacle del país el PRI y el PAN, en menor medida el PRD. Ahora los "bonos", o mejor dicho los electores, de esos partidos son minoría en las principales ciudades del país. La gente ya los reconoce.












Sin embargo, el PRIAN aún goza de cabal salud en algunos estados donde la política se vive como si fueran aficionados de algún equipo de futbol, son PANISTAS porque así han sido siempre, votan por el PRI porque se saben PRIISTAS, y cuando sus partidos ganan lo celebran como aficionados que son. Sin embargo, nustras vidas sufren las consecuencias cuando votamos como aficionados a los partidos políticos. Es lamentable que la política no se viva como lo que es.

Ni PRI, ni PAN, ni PRD han sabido leer a la población, es claro que muchos de ellos son "vende patrias" al servicio de empresas y gobiernos extranjeros y otros solo son despistados, hay que ser bien-pensados. Algunos personajes de esos partidos ahora se están disfrazando, se avergüenzan de lo que fueron y de lo que son, por lo que se lavan la cara y se cambian el nombre, pero en realidad son uno solo, me refiero al McPRIANRD. La gente buena tratará de formar otros partidos, o participará en política desde las organizaciones civiles.

MORENA hace cosas por el bien de la población y del país: si, pero, pero es insuficiente su accionar, mucho discurso, pero poca acción, vean el cuadro. Mucha denuncia de corrupción pero los corruptos siguen sueltos. Señales y acciones insuficientes para dejar satisfacción plena en los que esperan mucho más de este gobierno morenista. Como dice un colega, no podemos esperar mucho de MORENA y menos rápido, porque muchos de ellos son los arrepentidos de PRIANRD, son los políticos que saben leer las necesidades de la población, pero no podemos estar seguros de que todos actuarán de forma honrada por el bien del país.

También hay que decir que parte de la situación actual que vive el país, se debe a que la globalización y al neoliberalismo, ambos en decadencia.  

¿Qué es la política? y ¿Quiénes son los políticos mexicanos?

La política puede definirse como  “una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad”. Por su significado la política no es “mala”, sin embargo, la gente en la calle piensa que la política es una porquería y que todos los políticos son corruptos. Esta forma de pensar es promovida por las familias dedicadas a la política porque de esta manera no tienen competencia.

En los últimos 81 años, 88 familias han tenido el control de 455 posiciones legislativas federales, 53 de ellas han tenido presencia en el Congreso entre 9 y 18 años mientras que 35 de ellas han ostentado una legislatura entre 21 y 57 años”. Son 230 legisladores pertenecientes a las castas que han dominado el Congreso desde 1934.

El saqueo disfrazado de desarrollo

Algunas transnacionales saben muy bien como saquear los países en desarrollo, se disfrazan de benefactores, de promotores del desarrollo, así prometen empleos (no dicen que de salario mínimo) y de generación de riqueza, sin decir para quien. El esquema es comprar algunos legisladores, armar un buen discurso, creíble, convincente pero sin dar detalles de las desventajas, por ejemplo:

a) el uso de energía limpias y disminución de la contaminación sin decir que se les pagan migajas a los campesinos por el uso de sus tierras

b) el desarrollo ecoturístico de los parques ecocidas

c) el desarrollo pecuario (megagranjas de cerdos, aves y bovinos) disfrazado de progreso pero que a las comunidades indígenas les deja solo la contaminación de sus acuíferos

d) el desarrollo minero que genera grandes fortunas que se van del país y que destruyen lugares sagrados, son ecocidas y que dejan residuos peligrosos sin control

f) desarrollos turísticos de alta gama que generan miles de millones en ganancias en dinero que no se reinvierte en el país y que dejan ciudades con ultraricos y ultrapobres tipo Cancún y Puerto Vallarta.

g) las armadoras de automóviles que pagan mano de obra barata y traen a sus mandos medios y a sus especialistas de sus países de origen (Japón, Corea, Alemania, EEUU, etc.) y que reciben todo tipo de prebendas de los gobiernos en turno.

h) la venta de "lotes de inversión" en lugares inadecuados

i) la urbanización de las costas donde existe alto riesgo de desastre

j) el saqueo de los acuíferos a lo largo y ancho del país 

Solo son algunos ejemplos de "desarrollo" que deja pobres a los más pobres.

Los argumentos de los políticos corruptos son: en México no hay ingenieros para hacer grandes obras (trenes, refinerías), no hay profesionales capaces de generar hardware y software; ni gente que atienda los hoteles de manera profesional; no hay innovación, no hay inventores, ni emprendedores de altos vuelos. No solo los políticos dicen esto, varios académicos, científicos mexicanos también lo piensan y lo dicen. No creen en México, ni les interesa.

¿Cómo podríamos mejorar?

Los problemas con los políticos corruptos y vende-patrias serán saldados con las votaciones. Los que puedan y tengan vocación deberán pensar en la política, será un trabajo duro pero necesitamos renovar esos cuadros con políticos nuevos que no sean de esas familias que han mal gobernado el país. 

En cuanto al gobierno y su relación con la ciencia, hemos pasado del derroche financiero a la austeridad inoperante. No hay mucho que esperar en este sentido. Lo ideal es que se hiciera un plan de largo plazo para el desarrollo tecnológico del país, como sucedió con Corea y Japón, por ejemplo. Esas alianzas tripartitas gobierno, universidades y empresas donde todos ganan.

Otra opción son los emprendimiento de base tecnológica, por ejemplo los relacionados con la salud o la alimentación; los emprendimientos de impacto social con base en las fortalezas locales pero pensando en mercados globales; los emprendimientos tradicionales pero con matices culturales; todos ellos con productos de interés local, nacional y global.  

La pandemia y después la guerra traen problemas y con ellos nuevos desafíos que podríamos enfrentar con la creación de nuevas y mejores empresas locales enfocadas al mejoramiento de la salud y de la producción de alimentos sanos, orgánicos, sin fertilizantes químicos y sin plaguicidas, pero con conocimiento científico y tradicional.

Empresas de impacto social dirigidas a apoyar a las comunidades locales, por ejemplo, turismo local y cultura maya; café orgánico y cultura mixteca; turismo de aventura, turismo cultural y turismo ecológico; diseño de nuevos productos por ejemplo ropa con base en las culturas locales, entre otros.  

Los emprendimientos requieren equipos y gente que sepa trabajar por el bien común.

Hay muchas más cosas por hacer que iré publicando en este blog.




 




domingo, 31 de diciembre de 2023

Acapulco necesita más planeación y mejor ingeniería

La catástrofe social y ambiental ocasionada por el huracán Otis en la costa de Acapulco es el reflejo de la gestión deficiente desde muchos años. La reconstrucción de Acapulco debería aprovecharse para hacer una ciudad sustentable, moderna y adaptada a la presencia de huracanes clase 5.

 Más planeación significa conocer mejor el territorio, los grupos de suelo (inundables, erosionables según suelos y pendiente del terreno, tipos de roca (sólida, deleznable o parcialmente intemperizada) bajo el suelo, clima extremo, relieve, cause de los ríos, etc. Recomendaciones para la planeación:


 a)  El mapa de los suelos se requiere para conocer su funcionamiento con respecto a su movimiento y su relación con el agua (encharcamientos, recepción de sedimentos, efectos de la marea, etc.).

 b) El mapa de los tipos de roca se requiere para saber que tan dura esta y si es necesario colocar pilotes profundos o zapatas o ambas.

 c) Un mapa de la pendiente del terreno es muy necesario para conocer los flujos de agua y sedimentos, así como para el diseño de las casas.

 d) El mapa de los causes naturales de los ríos será de suma importancia para el drenaje.

 e) El mapa de la vegetación natural servirá como indicadores de la relación suelo-agua, inundaciones, movimientos en masa, recepción de sedimentos, estabilidad y más.

 f) Un mapa de la altitud y de la exposición y velocidad de los vientos será de gran importancia para de la construcción y el cuidado de la infraestructura urbana.

 Un mapa de los paisajes geográficos (integración de elementos bio-físicos) debería ser la base de la planeación para la construcción de infraestructura urbana en Acapulco. TODOS los mapas deberán estar en el atlas de riesgos, algunos no son baratos, pero todos son indispensables para una correcta planeación.

El paisaje geográfico es producto de diferentes factores (roca, clima, suelos, vegetación) y procesos (intemperismo, erosión, terremotos, vulcanismo, sedimentación y otros) que intervienen en su conformación. Los paisajes geográficos pueden ser antrópicos o naturales; urbanos, rurales o periurbanos. 

El mapa de los paisajes geográficos permitirá "armonizar" el tipo de vivienda, cada tipo para cada paisaje geográfico. Imagínenselo, además de funcional, bonito.

 Acapulco necesita mejor ingeniería, acorde a los peligros por su cercanía al mar (viento, lluvia, mareas) y a su geografía particular.

 Los tipos de roca son muy importantes para seleccionar los métodos utilizados para la construcción de casas y edificios. Una roca deleznable, parcialmente descompuesta o con una gran cantidad de fragmentos de roca requerirá cimientos profundos hasta donde la roca esté endurecida o zapatas también profundas.

 La pendiente del terreno también obligará a utilizar la ingeniería que soporte las construcciones. En otros lugares del país con condiciones parecidas en cuento a rocas y pendientes del terreno como en Guanajuato, los ingenieros civiles y los arquitectos saben lidiar con dichos desafíos, pero los ingenieros que han trabajado en zonas planas o con rocas duras no poseen la experiencia suficiente para hacer un buen trabajo. Esto es una generalidad que tendrá sus excepciones, pero también es una realidad. Para decirlo en palabras llanas, se requiere ingeniería de mineros para construir en esos terrenos, con arquitectos competentes que sepan lidiar con la velocidad del viento.


 Algunas recomendaciones generales que deberán ser adaptadas a los paisajes geográficos serían:

 a) Será necesario construir pilotes o cimientos profundos en esos terrenos inclinados (mapa de relieve y suelos) y con roca deleznable o débil (mapa de rocas).

 b) Por la pendiente del terreno será necesaria la construcción de muros de contención para eliminar los problemas de movimiento del suelo

c) El drenaje debe ser eficiente de acuerdo con los cursos de agua naturales (mapas de ríos, riachuelos). El flujo de agua es la fuerza que mueve el suelo y subsuelo por lo que el respeto de los causes naturales debe favorecerse.

 d) Los materiales de construcción deben ser los adecuados para los diferentes paisajes geográficos con terrenos inestables, con pendientes variables y suelos diferentes, un ejemplo de material resistente son las estructuras de acero. 

e) Las construcciones sobre el litoral deben construirse teniendo en cuenta la marea, su alcance y fuerza; el suelo teniendo en cuenta su gran inestabilidad.

f) No deben constuirse casas sobre los causes de los ríos.

g) El diseño y construcción de las casas y edificios para contrarrestar los efectos destructores del viento deben considerar las cargas, tiempo y fuerza del viento, de acuerdo con el tamaño, forma, orientación y materiales de las partes de la vivienda o del edificio.

La reconstrucción de Acapulco es una tarea contra el tiempo, la gente necesita su vivienda y esto se entiende plenamente. Sin embargo, las prisas suelen conducir a errores de abas partes, de la planeación y de la construcción.

La autoconstrucción es necesaria ya que se trata, en muchos casos, de gente con carencias. Por esta razón es recomendable que el gobierno local proporciones ingenieros para el asesoramiento en la cosntrucción de las viviendas de interes social. Por el contrario, a los grandes hoteles se les debe recomendar que busquen asesoría profesional que tenga en cuenta un huracan de clase cinco. 

Cuando la reconstrucción de una ciudad se deja en manos de la ingeniería y sin planeación, unos problemas se solucionan y se crean nuevos, es por esto que la planeación van junto con la ingeniería.

En resumen: Acapulco necesita más planeación (geografos del medio físico y urbanistas) mejor ingeniería y arquitectura acorde con los peligros extremos, aplicación de un nuevo reglamento de construcción y un mejor gobierno (todos los partidos han fallado). La vulnerabilidad de Acapulco se construyó con el tiempo, no es de ahora solamente.

He dicho.


viernes, 3 de noviembre de 2023

¿Por qué un huracán puede ocasionar tanto daño?: el caso de Acapulco

El huracán Otis ocasionó grandes daños en la paradisiaca ciudad de Acapulco Gro, para la reconstrucción de la ciudad y municipios aledaño (Ayutla de los Libres, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Igualapa, Juchitán, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa y Tlacoachistlahuaca) se estima que se requerirán 500,000 millones de pesos. Además, se perdieron vidas y hay muchos desaparecidos.

La pregunta es: ¿Por qué esa magnitud del desastre social y económico?

Las razones de la magnitud de daño, del desastre social y económico radica en la pobreza. El gobierno de México, a través del CENEVAL reconoce que en el estado de Guerrero solamente el 7.9% de la población no es pobre, ni tiene vulnerabilidad alguna. Las otras palabras, el 66.4% de la población es pobre, el 2.55% está en pobreza extrema, el 21.7% padece alguna vulnerabilidad y el 4.0% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza. En otras palabras, la vivienda del grueso de la población es precaria, mucha de autoconstrucción.
El municipio de Acapulco, que junto con sus vecinos son los más ricos y productivos del estado, tiene un 87.8% de la gente no vive bien, pero además el 16.7% vive en pobreza extrema. Solo el 47.7% tiene acceso a internet y el 5.75% es analfabeta. Se habla Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco, Amuzgo, con más de 1500 hablantes, así como Zapoteco, Mazateco, Totonaco, Tsetal, Tarasco y Maya con hasta 500 hablantes.

El estado de Guerrero es de los más pobres del país y, la joya de la corona guerrerense, su municipio más productivo que es Acapulco, también presenta grandes carencias.

Está claro que los técnicos especialistas en casos de riesgo fallaron, que los encargados de cuidar el crecimiento de la ciudad mediante la aplicación del reglamento de construcción fallaron, que el atlas de riego es un documento con grandes carencias, que las alertas no se tomaron en serio, que los departamentos o centros encargados de la protección civil de los tres órdenes de gobierno fallaron en el desalojo de las personas para llevarlos a los refugios, que los refugios no fueron construidos como tales y un amplio etcétera.

El peligro (huracán) fue mayúsculo y rápido, pero la vulnerabilidad de la población fue extrema, por lo que el riesgo y desastre también lo fueron.

El problema es el tipo de desarrollo social, de gran desigualdad, del abandono de Guerrero, de Acapulco y de municipios vecinos.  Una gran belleza natural, geográfica y paisajística, pero un pésimo desarrollo desde siempre.

Si se desea que estos grandes desastres sociales no sucedan en el mismo lugar y en los demás municipios costeros del país tanto del lado del océano pacífico, como del océano atlántico, debemos mejorar el sistema económico que privilegia a unos pocos y perjudica a muchos. Como estaos en el país, con mucha pobreza no hay defensa ante los embates de la naturaleza, como los terremotos y los huracanes. No le echen la culpa al cambio climático, eso es muy fácil, si se buscan culpables, los encontraran en los que por décadas han propiciado la gran vulnerabilidad social. He dicho.



miércoles, 1 de noviembre de 2023

Huracanes y ciudades: no podemos detener el huracán, pero si disminuir la vulnerabilidad y el riesgo

 Los fenómenos meteorológicos extremos se comportan como cisnes negros, es decir, como eventos impredecibles y poco probables que se ignoran y que cuando ocurren ocasionan grandes daños. Una vez ocurrido el fenómeno, salen los expertos a explicarlo y a encontrar culpables, aduciendo que ya se sabía que ocurriría.

Primero hay que entender el problema y los conceptos

R= f (P, V)

Donde: R= riesgo; f= función; P= peligro o amenaza; V= vulnerabilidad;

El riesgo está en función del peligro (amenaza) y de la vulnerabilidad. En el caso del huracán Otis, este es el agente peligroso o la amenaza. La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un peligro o amenaza. En el caso de Acapulco es la condición en la que se encontraba la ciudad, por ejemplo, la forma de alertar a la población, la educación de la población para responder a las alertas, los reglamentos de construcción acordes al medio físico, los planes de evacuación, los planes de protección en general.



 El peligro o la amenaza: huracán

Los fenómenos atmosféricos y marítimos se clasifican con base en la velocidad del viento, depresión tropical cuando la velocidad el viento es menor o igual a 62 km/h, tormenta tropical cuando la velocidad del viento es mayor de 62 y hasta 117 km/h, se les llaman huracanes (palabra maya dada al dios del viento) cuando la velocidad del viento es mayor a 117 km/h. A los huracanes se les llama ciclones y tifones en Asia.

Existen seis categorías de huracanes:

Categoría 1: Sin daños en edificios. Solo en casas móviles y árboles. Alguna inundación en la costa.

Categoría 2: Daños en tejados, puertas y ventanas. Daño considerable en la vegetación y casas móviles. Inundaciones y roturas de pequeñas presas y puentes.

Categoría 3: Daños estructurales en viviendas residenciales y pequeños edificios. Pero sin desplome de éstos. Todo elemento o casa móvil es destruido. Grandes inundaciones e incluso islas enteras inundadas.

Categoría 4: Desplome de pequeñas edificaciones y casas residenciales. Erosión importante de playas. Inundaciones extensas.

Categoría 5: Destrucción completa de tejados y de casas residenciales y pequeños edificios. Inundaciones gravísimas. Es precisa la evacuación total.

Categoría 6: En teoría es posible que un huracán alcance una velocidad de 350 km/h.

Entonces, los daños provocados por los huracanes se deben a la velocidad del viento y a la cantidad de lluvia.

https://www.adelante.cu/index.php/es/lecturas/10587-escala-de-saffir-simpson-el-medidor-de-las-tormentas

Los huracanes pueden ser peligrosos por la velocidad del viento como se ve en la imagen, pero también pueden serlo por las lluvias, aunque esto a menudo no se toma en cuenta en la escala Saffir-Simpon, entonces puede ocasionar muchos daños un huracán categoría 1 si conlleva mucha lluvia. 

La vulnerabilidad: las condiciones de las ciudades

En el caso del huracán Otis que destrozó a Acapulco se cuenta que en el atlas de riesgo los técnicos no contemplaban el paso de un huracán de categoría cinco, pero cabe decir que los huracanes son eventos impredecibles. Por lo que no hay persona, ni equipos técnicos capaces de predecir los peligros como los huracanes.

Lo que se puede hacer es monitorear la atmosfera (el centro nacional de huracanes lo hace) y con imágenes de satélite ver el fenómeno (depresión, tormenta o huracán) y estimar su trayectoria de manera gruesa (sin mucha precisión) y alertar a la población.

El gobierno de México cuenta con un Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el estado de Guerrero tiene una Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y el municipio de Acapulco cuenta con una Secretaria de Seguridad Pública y Protección Civil. No estoy diciendo que fallaron, no lo sé, pero sí que deben revisar sus protocolos.

Por una parte, la alerta ciudadana no debió fallar y no debe fallar en el caso de los municipios costeros del país, que si el peligro se activó de madrugada pues debe haber un plan para esto, una sirena que suene en los celulares o que las campanas de las iglesias retumben como en el siglo pasado o que el ejército o la guardia nacional actúen con bocinas o que se coloquen altoparlantes en lugares estratégicos. Un sistema de alerta ciudadana disminuye la vulnerabilidad.

La educación de la población es la base, los libros de primaria y secundaria deben contemplar educación para la prevención, para acatar las alertas, para protegerse. Las ciudades del lado del Atlántico, particularmente las de la península de Yucatán por donde año con año pasan los huracanes ya cuentan con educación de prevención, son un ejemplo a seguir por las poblaciones del lado del pacífico. La educación de la población salva vidas y disminuye la vulnerabilidad.

Existe un reglamento de construcciones para el municipio de Acapulco que debe ser revisado por ingenieros y arquitectos para que los nuevos edificios cuenten con medidas de protección ante los huracanes categoría seis. Ya solo falta que la reconstrucción sea tan rápida que no les de tiempo de mejorarlo. Arquitectos que diseñen ventanales con protección ante huracanes de categoría seis. Ingenieros estructurales que fijen las nuevas reglas para casas y edificios cuenten con estructura que los soporte y que no se inunden ante huracanes categoría seis.   

Los estudios del medio físico-geográfico son la base para la elaboración de reglamentos de construcción, no es lo mismo construir en las partes bajas a las orillas de los ríos (vulnerabilidad alta) que en la cima de la montaña (vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir sobre Gleyoles (vulnerabilidad alta) que sobre Leptosoles (vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir sobre basalto (vulnerabilidad baja) que sobre arenisca detrítica (vulnerabilidad alta). Los municipios y gobiernos estatales, son los responsables de la elaboración de los atlas de riesgo locales, pero como son costosos se los quieren ahorrar, entonces el problema estriba en el aumento de la vulnerabilidad y su consecuente desastre social. Por ejemplo, el atlas deriesgos del municipio de Acapulco no cuenta con el mapa de SUELOS, se lo ahorraron a cambio de vidas, sufrimiento y pérdidas económicas.

Por ejemplo, un exceso de lluvia puede ocasionar erosión laminar y movimientos en masa en las partes altas del relieve, la vulnerabilidad se aumenta con suelos, por ejemplo, de los grupos Luvisol (erosión laminar, con alta velocidad del agua) y con suelos con propiedades Andicas (movimientos en masa o derrumbes que cubrirían las casas de las parts bajas). En las partes bajas del relieve la vulnerabilidad a la inundación se aumenta con la presencia de Vertisoles, Gleysoles e Histosoles, así como en aquellas ciudades con acuífero cercano.   

La mitigación del riesgo

En el atlas de riesgos del municipio de Acapulco, actualizado al periodo 2018-2021, ante los huracanes dice: “En este caso, la probabilidad de que ocurra una depresión tropical es de 38%; también se puede observar que la probabilidad de que se presente un huracán de los tipos 4 y 5 es nula, lo cual quiere decir que en el punto analizado no se han registrado eventos de esta clase”. Lo he repetido una y mil veces: los eventos meteorológicos extremos no se predicen, son cisnes negros.

La población debe aprender a cuidarse en lo colectivo y en lo individual, dejar el resguardo de sus vidas y patrimonio a políticos aumenta el riesgo y más si son: ignorantes o insensatos o corruptos o ingenuos o impreparados. No construyan sus casas en zonas costeras, pero si lo hacen deben estar conscientes de que los huracanes no dejaran de producirse, no disminuirán y seguirán afectando negativa y positivamente a la población.

Los planes de ordenamiento territorial local, por municipio, deben ser elaborados a la brevedad, no serán baratos, pero son necesarios si se desea salvaguardar las vidas de los ciudadanos.

El manejo político de los desastres sociales donde hay buenos y malos es superficial, oportunista, ofensivo y no ayuda a resolver los problemas derivados de los desastres sociales provocados por los peligros naturales y la alta vulnerabilidad derivada de la organización social.

Los aprendizajes para la península de Yucatán y las ciudades costeras del país deben ser: a) elaboración de los atlas de riesgo por un equipo de expertos; b) la operación de los planes de crecimiento de las ciudades acorde con los atlas de riesgo; c) elaboración de un reglamento de construcción elaborado por expertos; d) elaboración de un plan maestro de creación de las nuevas ciudades elaborado por expertos; e) los programas de acción de los departamentos de protección civil de los municipios; f) los departamentos  de protección civil  deben estar conformados por expertos técnicos y deben ser personal fijo, de planta, donde los políticos no tengan injerencia en el manejo del personal, principalmente.

Después de leer esto, se entenderá que la vulnerabilidad y el riesgo pueden disminuirse mucho; sin embargo, se requiere que las autoridades de los tres niveles dejen de echarle la culpa a su villano favorito: el cambio climático. No está en las manos de los gobiernos disminuir el peligro, pero si pueden y deben disminuir la vulnerabilidad y el riesgo, esa debe ser la tarea, basta ya de pretextos.


 

domingo, 17 de septiembre de 2023

La contaminación somos todos: el caso yucateco

 En materia de daño ambiental existe el principio de “El que contamina, paga”. Es decir, la empresa, industria o individuo que contamina tiene la obligación de responder por un daño causado al medio ambiente, aunque no haya habido intención de hacerlo.

El que contamina paga, no se aplica en Yucatán. Bueno, ni siquiera se les cobra por los bienes que utilizan, como el aire, el agua y los suelos.

Extraigan, usen y desechen sus residuos en el agua, aire y suelo que eso es progreso, dice el pensamiento neoliberal, aquel que se ocupa de la producción por encima de la población. Políticos, periodistas y académicos extraviados hacen cuentas sobre el aumento de la producción porcina y avícola, la cervecera y otras, de que “somos” exportadores, de que somos los más productivos, de que generamos empleos de salario mínimo, del progreso. Discursos que a mucha gente le gustan porque no ven más allá de las cosas supuestamente buenas.

Si analizamos la situación veremos que la población mexicana en general no se hace más rica, son solo unos cuantos, de manera que hay que substituir el somos por algunos y esos algunos son muy, pero muy pocos.

¿De qué sirve que en Yucatán existan más de 500 mega-granjas porcinas, avícolas, cerveceras, refresqueras, entre otras que saquean el acuífero? ¿De qué sirve ese tipo de progreso?

Si no se les cobra el agua (precios ridículos de extracción), o no se les cobra por contaminar. Los 15 empleos de sueldo mínimo no cuentan, no hay que extraviar la vergüenza.

-- ¿Cuál es el beneficio de la presencia de esas empresas? 

-- Un acuífero contaminado, la población indígena más pobre y la población indígena más enferma.

Ahora la organización mundial de la salud (OMS) declara con contundencia que cada año hay ocho millones de muertes prematuras debido a la contaminación del ambiente (aire, suelos y agua). En Yucatán esto no se quiere ver así, a pesar de que están en claro aumento las enfermedades respiratorias, las enfermedades gastrointestinales, y los casos de cáncer.

La población que sufre las consecuencias de la contaminación es la indígena. Los políticos ignorantes y represores. Los académicos y “la gente bien” no viven cerca de las mega-granjas, ni de la cervecera, aunque si respiran el aire que ellos mismos ensucian con sus camionetas cuatro por cuatro.

El pueblo solo será salvado por el pueblo dicen por allí, no hay artistas protestando por las mega-granjas porcinas, no hay influencers protestando por el saqueo del acuífero, por la contaminación del aire, mucho menos por el aumento de las enfermedades. 

Son contados los académicos sin miedo a represalias, pero si hay algunos vendidos o extraviados ante los problemas sociales y ambientales.

Las comunidades indígenas están solas, su ambiente vulnerable, su ambiente kárstico está siendo saqueado y contaminado, ellos sufren  las consecuencias del saqueo y de la contaminación. Pronto los acompañaran las poblaciones urbanas, también sufriran la contminación de su ambiente.

Cuando  los políticos reprimen, cuando algunos de los periodistas mienten u omiten información, cuando los académicos desinforman, cuando ignoramos las consecuencias ambientales, cuando callamos: la contaminación somos todos, somos parte del problema.

Para saber más:


viernes, 29 de abril de 2022

Sélvame del puerco: el conflicto ambiental y de salud en Yucatán

 La porcicultura en Yucatán es de las actividades agropecuarias más importantes, ocupa el tercer lugar a nivel nacional. Las megagranjas porcinas o también llamadas fabricas de cerdos llegan a tener poblaciones de 30 a 50 mil marranitos, consumen una gran cantidad de agua, más del millón y medio de litros diarios, y que luego la que descargan llena de materia fecal por lo que es de alto potencial de contaminación de aire, suelo y agua, contaminación por arriba, por abajo y a nivel de suelo, lo cual ocasiona problemas ambientales, ecológicos y de salud de las poblaciones mayas. Y  los salarios creados son de miseria, no se vayan con la finta del desarrollo, se trata del saqueo y del empobrecimiento de la gente, de los mayas.

La falacia del cerdo bueno con granjas
grandes y cerdo malo con granjas chicas
No hay gente famosa que pida justicia, en este asunto no hay campañas a favor del ambiente, no hay campañas a favor de la vida silvestre, no hay defensores de los cenotes, no hay defensores de los árboles de la selva, no hay defensores del karst, no hay defensores de los pobres. Son los mayas, la población afectada, la que está alzando la voz con ayuda de abogados que si luchan por la justicia y si, si los hay.

Si se hiciera una campaña el lema sería: "Sélvame del puerco" pero quedaría corto, tendríamos que agregar Sélvame de los malos gobernantes, de  los corruptos que regalan el agua, de los malos profesionistas que hacen las manifestaciones de impacto ambiental a modo, de los periodistas que callan sobre la contaminación, de la indiferencia de los partidos por los males de los pobres.  

Pero no solamente salvemos a la selva, también a la población pobre. ¿por qué nos importa más la selva que la gente?

No estoy en contra de la porcicultura cuando se hace bien, con su respectiva manifestación de impacto ambiental, con su autorización, con la anuencia de las comunidades mayas, con un cabal control de sus contaminantes en los lugares adecuados no vulnerables a la contaminación. 

Me declaro fan de la cochinita pibil, del lechón con cascarita y del kastakán, pero también soy adversario del saqueo del acuífero maya, que ya está contaminado, y del mayor empobrecimiento de la gente, ya de por si pobre. 

Justicia, solidaridad y empatía para con estas poblaciones mayas. 

  




  

La profanación del lugar donde se origina la vida: el Xibalbá convertido en parque

Desde el 2021 el proyecto “Xibalbá” -parque temático de la empresa Xcaret- promovido en Valladolid Yucatán, ha llamado la atención de las autoridades ambientales y con mucha razón. La península de Yucatán está constituida geológicamente por rocas solubles, donde el agua lluvia va disolviendo poco a poco la roca, generando las oquedades, conductos, cenotes, cavernas, que los científicos llaman karst. En estos paisajes geográficos kárstico son muy importantes porque se pueden encontrar cuerpos de agua en superficie llamados cenotes y el agua subterránea a unos cuantos metros de profundidad.

Los cenotes y las cuevas son las formas del relieve más populares, ambos son productos de la disolución de las rocas en un proceso conocido como karstificación. En el subsuelo, ocurre el proceso contrario (precipitación o formación de carbonatos) generando los espeleotemas (las más comunes son las estalactitas y estalagmitas). La disolución y precipitación de carbonatos forman parte de un ciclo geoquímico natural.  Las formas del relieve presentan una gran variedad de servicios y valores ecosistémicos, tales comozonas de recarga y abastecimiento de agua, nichos ecológicos, endemismos, sitios con importancia agroforestal, sitios de resguardo de vestigios y elementos paleontológicos, entre muchas otras. Además de su belleza paisajística natural.

Desde el punto de vista histórico y cultural, los cenotes y las cuevas representan la entrada al inframundo Maya, quienes lo denominaron Xibalbá. La definición más simple de Xibalbá es “el lugar de los muertos” pero también se refieren al inframundo, lo asocian como un lugar sagrado donde se origina la vida, es decir, para los mayas no había como tal un principio y fin, sino más bien un estado cíclico. 

¿Por qué a los habitantes de la península, nos debe interesar conocer y entender nuestra geografía física e histórica?

Porque en la medida que comprendamos la importancia de nuestros PAISAJES NATURALES (cenotes, aguadas, cuevas, hondonadas, etc.), y CULTURALES (usos a través del tiempo) es en esta medida que vamos a entender la necesidad de valorar y proteger de los diversos impactos que amenazan el entorno.

Fotografías de la manifestación de impacto ambiental del parque 

La conversión de los paisajes naturales de dichos lugares sagrados a 
parques temáticos conlleva la modificación extrema del karst, es decir, la muerte del ecosistema
(ECOCIDIOy la profanación de la cultura, destrucción disfrazada de atracciones 
“ecoturísticos”. Lamentablemente esos parques son famosos y exitosos a causa del desconocimiento del verdadero valor geológico-geomorfológico y cultural.

La destrucción de los ecosistemas kársticos y de los sitios sagrados en Quintana Roo son ya irreparables y ahora se extiende al estado de Yucatán, donde ahora se construye el parque Xibalbá”, se utilizará esta palabra-concepto Maya para nombrar un parque que lo destruye: una profanación más.

En la construcción del parque Xibalbá se eliminó la vegetación natural, suelos, relieve y los flujos de agua subterránea. Mediante dinamita se abrieron caminos, hicieron túneles, se unieron cenotes: una transformación total del karst con la casi totalidad de eliminación de vida acuática y cavernícola.

El proyecto de parque contempla todo un sistema de proyección de videos y audios al interior del subsuelo. ¿Por qué incluir videos y sonidos artificiales cuando en un ámbito natural lo que deberíamos disfrutar es el paisaje y escuchar los sonidos propios de la Naturaleza?

Las alteraciones de los flujos hidrogeológicos subterráneos conlleva el uso de filtros y aireadores para simular los procesos naturales, como la circulación y la aeración del agua. El desconocimiento y/o la  negligencia en su uso de la infraestructura hidráulica ha ocasionado accidentes letales en el pasado en ese tipo de parques.

Se invita a la población a la verdadera valoración de los paisajes kársticos NATURALES. En Yucatán hay varias opciones de turismo comunitario donde las intervenciones en el karst son mínimas, incluso rústicas, donde se respetan estos sitios sagrados. Este tipo de turismo es el que el gobierno municipal, estatal y federal deberían apoyar, porque representaría el verdadero impulso a la economía local muy diferente a los salarios de pobreza que pagan a los trabajadores de los parques.