viernes, 7 de marzo de 2025

Cuidado con la primavera adelantada: incendios, golpes de calor y contingencias ambientales en CDMX, Tabasco, Morelia y península de Yucatán

 

El invierno con sus frentes fríos y bajas temperaturas se está terminando, por el contrario, la primavera calendario está por llegar y con ella la floración y lo bonito de la vida, pero también se avecinan las altas temperaturas, la sequía y con esto los incendios, las quemas agrícola, los golpes de calor.

Las altas temperaturas.

La comisión nacional de agua publicó un mapa de la temperatura máxima para el 4 de marzo del 2025, esta señal debemos tenerla muy presente porque es muy posible que este año lleguemos a temperaturas máximas históricas, esta deducción se basa en la tendencia a lo largo del tiempo en los últimos años. Se que me puedo equivocar, pero los datos son los datos, y hay que creerles. Además, en mi rancho dicen “Más vale prevenir que remediar”.

Las altas temperaturas pueden tener efectos negativos en la salud humana, principalmente por las olas de calor extremas. Los daños más comunes son:

  • Golpes de calor. Amento de la temperatura corporal, mayor de 40 °C que provoca mareos, desmayos, y en casos extremos, daño a órganos vitales y muerte.
  • Deshidratación. Ocasiona fatiga, mareos y daños hepáticos, erupciones cutáneas y calambres, entre otros.
  • Enfermedades gastrointestinales. Las altas temperaturas favorecen la descomposición de los alimentos, con lo cual aumenta la frecuencia de infecciones intestinales.

Los incendios forestales.

Las altas temperaturas ocasionan que el mantillo, ramas, pastos y vegetación secos sean el combustible que, ante una llama, pueden provocar incendios forestales. En la primavera es el tiempo de las quemas agrícolas que, en algunos casos, cuando se salen de control ocasionan que la atmósfera se ensucie a niveles que dañan la salud, enlisto algunas enfermedades ocasionadas por la inhalación de humo, gases y nanopartículas.

  • Problemas respiratorios. Las partículas finas pueden penetrar profundamente en los pulmones, causando irritación, asma, bronquitis y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
  • Problemas cardiovasculares. Riesgo de ataques cardíacos y derrames cerebrales.
  • Daño genético. Las nanopartículas pueden causar daños al ADN, aumentando del riesgo de enfermedades crónicas y cáncer.
  • Irritación ocular y cutánea. La ceniza puede causar ardor en los ojos, irritación en la piel y molestias generales.
Los niños y adultos mayores son la población más vulnerable a las infecciones respiratorias.

El año pasado (2024) en la CDMX se registraron nueve contingencias ambientales entre marzo y mayo, entre las 15 y 17 h son los momentos críticos. Afortunadamente, para los que vienen en la gran ciudad, las autoridades aplican el programa "Hoy No Circula", obligan a las verificaciones vehiculares, tienen un buen sistema de monitoreo de la contaminación y un eficiente programa de comunicación con la población.

Por el contrario, ciudades medias como Morelia en el estado de Michoacán y Mérida en el estado de Yucatán, ambas carecen de verificación vehicular obligatoria, no tienen el programa hoy no circula y sus sistemas de monitoreo de la contaminación son deficientes, si es que existen. El año pasado tuvieron muchos días con atmósferas con mucho humo y las autoridades estuvieron ajenas a sus obliaciones. Como la mayor parte del año la atmósfera está limpia, muchas ciudades medias no están preparadas para el cuidado de la salud de sus poblaciones.

Con esta nota les anticipo que tendrán atmósferas sucias en algunos días de esta primavera 2025 a lo largo y ancho del país. Pidan a sus autoridades que tomen cartas en el asunto.

Corolario.

Me preguntas mi colegas:

- ¿En que te basas para tus augurios catatróficos?

El tiempo calendario indica que estamos a finales de invierno, pero los ecosistemas y agroecosistemas en floración nos dicen que la primavera está muy adelantada. 

Cuidense, hidratense, usen sombreros, usen cubrebocas de esos que evitan la inhalación de partículas respirables, y no se expongan al sol porque la radición UV andará en niveles peligrosos también, arriba de 10.

1 comentario:

  1. Me pareció un artículo muy relevante porque conecta de manera clara la relación entre incendios, golpes de calor y el cambio climático. Es impactante ver cómo estos fenómenos se intensifican y afectan tanto a los ecosistemas como a la salud humana. Además, la información está bien estructurada y ayuda a reflexionar sobre la urgencia de tomar medidas para mitigar sus efectos. ¡Un tema crucial que vale la pena seguir de cerca!

    ____________________________________________________
    Tengo una empresa de técnicos de gas

    ResponderBorrar