viernes, 21 de marzo de 2025

La claridad de las ideas en investigación ambiental

 Para hacer investigación se requiere saber exactamente lo que se pretende hacer y que se va a conseguir y, decirlo y escribirlo con claridad, lo cual no es cosa fácil. A menudo la gente expresa mejor en palabras sus proyectos que de manera escrita; sin embargo, los procesos de evaluación en la ciencia se realizan mediante escritos denominados artículos científicos. En este formato de texto, el autor debe ser claro, sencillo y directo. Esto es lo que quiero saber(objetivo) y para eso haré esto para conseguirlo (procedimiento que denominamos materiales y métodos).

Para expresar lo que se desea saber se recomienda escribirlo de manera afirmativa, es decir, como hipótesis. Ya en otros textos he recomendado hacer lo que llamo “Matriz de congruencia” es decir, un cuadro con las siguientes columnas: objetivos, productos, acciones, tiempos, responsables. Esto con la idea de hacer un plan de acción global y pequeños planes, siguiendo la estrategia de “Divide y vencerás”.

De la idea al proyecto en desarrollo
La mayor dificultad para la elaboración de la matriz de congruencia es la claridad de las ideas y de la redacción de las mismas, la gente puede saber lo que quiere, pero no como conseguirlo, o a veces sabe hacer pero no lograr los objetivos, entre el objetivo y el hacer está el diseño de la estrategia.

Primero, se debe identificar lo que se va a muestrear, el tipo de muestra, la matriz. En estudios de investigación ambiental las muestras pueden ser de aire, suelo, agua, plantas, micro, macro o mega-organismos e incluso humanos. Debemos pensar sobre la información que se obtiene de cada tipo de muestra. Una vez seleccionado el tipo de muestra se pasa al establecimiento de lo que se quiere saber sobre ella, por ejemplo:

·         Composición, toxicidad, adsorción, disponibilidad, biodisponibilidad, acumulación, bioacumulación.

·   Dispersión, considerando los posibles gradientes o encontrar alguna forma de identificación de las trayectorias para muestrear en esos sitios.

·         Variación en tiempo y espacio, se debe establecer un número de muestras y el tipo de análisis de datos. Si se desea comparar entre diversos tiempos de muestreo (por ejemplo, estaciones climáticas) o si se desea analizar series de tiempo.

Si se desea hacer mapas se debe decidir la posición geográfica de las muestras y utilizar un muestreo sistemático y los métodos de análisis de datos espaciales.

Posteriormente, debemos decidir la forma de tomar la muestra y definir el tipo de muestreo (a juicio, aleatorio simple, aleatorio estratificado, aleatorio sistemático, aleatorio por conglomerados y sistemático), la cantidad de muestra y la temporalidad o tiempos de toma de muestra) acorde con los objetivos del estudio, a esto se le llama congruencia de objetivos vs métodos.

El diseño experimental sirve para identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental, se trata de la manipulación premeditada de una o más variables ligadas a causas, con el objetivo de medir y evaluar el efecto de las variables independientes (manipuladas) en las variables dependientes (no manipuladas). Se determina el número de repeticiones y el grado de confianza de la relación causa vs efecto. En estudios ambientales descriptivos no es fácil pensar en términos de diseños experimentales clásicos ya que a menudo no es posible manipular las variables como en un laboratorio o como en parcelas experimentales, por esta razón, debe pensarse muy bien sobre las causas y efectos a considerar.

En estudios de contaminación ambiental no es posible manipular las fuentes de contaminación ni en número ni moverlas de sitio lo que sí se puede hacer es seleccionar los sitios de muestro, el número y los tiempos de muestreo. En estos estudios descriptivos y no experimentales en sentido estricto, el diseño experimental es el resultado del saber lo que se busca y la forma de lograrlo, incluye: a) la selección del tipo de muestra; b) el procedimiento de la adquisición de datos en tiempo y forma; y c) el procedimiento de análisis de los resultados. Para esto hay que tener bien claras las preguntas a responder y lo que se quiere saber o investigar. Para elaborar un buen diseño experimental también se requiere de ayuda de una persona con conocimiento de estadística o buscar asesoría o seguir modelos ya utilizados por otros investigadores, ciencia por imitación básicamente.

Los expertos en elaboración de grandes proyectos dicen que la planeación buena, la pensada, la oganizada,  se lleva un tercio del tiempo total del desarrollo del proyecto. Otra recomendación es que en la investigación, las actividades comienzan una vez concluida la planeación.

Finalmente, si usted es una alumno es conveniente que analice el nivel de la maduración de las ideas, es una idea suelta, es un conjunto de ideas, es un poyecto en formación, es un proyecto o es un proyecto en desarrollo

Bautista F. (2017). La claridad de las ideas en investigación ambiental. En: Suelos, ambiente y algo más. Ciudad de México, México. 104-105 pp.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario