Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
martes, 11 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
Cuidado con la primavera adelantada: incendios, golpes de calor y contingencias ambientales en CDMX, Tabasco, Morelia y península de Yucatán
Las altas temperaturas.
La comisión nacional de agua
publicó un mapa de la temperatura máxima para el 4 de marzo del 2025, esta
señal debemos tenerla muy presente porque es muy posible que este año lleguemos
a temperaturas máximas históricas, esta deducción se basa en la tendencia a lo
largo del tiempo en los últimos años. Se que me puedo equivocar, pero los datos
son los datos, y hay que creerles. Además, en mi rancho dicen “Más vale
prevenir que remediar”.
Las altas temperaturas pueden tener efectos negativos en
la salud humana, principalmente por las olas de calor extremas. Los daños más
comunes son:
- Golpes de calor. Amento de la temperatura corporal, mayor
de 40 °C que provoca mareos, desmayos, y en casos extremos, daño a órganos
vitales y muerte.
- Deshidratación. Ocasiona fatiga, mareos y daños hepáticos,
erupciones cutáneas y calambres, entre otros.
- Enfermedades gastrointestinales. Las altas temperaturas favorecen la descomposición de los alimentos, con lo cual aumenta la frecuencia de infecciones intestinales.
Los incendios forestales.
Las altas temperaturas ocasionan que el mantillo, ramas, pastos
y vegetación secos sean el combustible que, ante una llama, pueden provocar
incendios forestales. En la primavera es el tiempo de las quemas agrícolas que,
en algunos casos, cuando se salen de control ocasionan que la atmósfera se
ensucie a niveles que dañan la salud, enlisto algunas enfermedades ocasionadas
por la inhalación de humo, gases y nanopartículas.
- Problemas respiratorios. Las partículas finas pueden
penetrar profundamente en los pulmones, causando irritación, asma, bronquitis y
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
- Problemas cardiovasculares. Riesgo de ataques cardíacos y
derrames cerebrales.
- Daño genético. Las nanopartículas pueden causar daños al
ADN, aumentando del riesgo de enfermedades crónicas y cáncer.
- Irritación ocular y cutánea. La ceniza puede causar ardor en los ojos, irritación en la piel y molestias generales.
Por el contrario, ciudades medias como Morelia en el
estado de Michoacán y Mérida en el estado de Yucatán, ambas carecen de verificación
vehicular obligatoria, no tienen el programa hoy no circula y sus sistemas de
monitoreo de la contaminación son deficientes, si es que existen. El año pasado tuvieron muchos días con atmósferas con mucho humo y las autoridades estuvieron ajenas a sus obliaciones. Como la mayor
parte del año la atmósfera está limpia, muchas ciudades medias no están
preparadas para el cuidado de la salud de sus poblaciones.
Con esta nota les anticipo que tendrán atmósferas sucias
en algunos días de esta primavera 2025 a lo largo y ancho del país. Pidan a sus
autoridades que tomen cartas en el asunto.
Corolario.
Me preguntas mi colegas:
- ¿En que te basas para tus augurios catatróficos?
El tiempo calendario indica que estamos a finales de invierno, pero los ecosistemas y agroecosistemas en floración nos dicen que la primavera está muy adelantada.
Cuidense, hidratense, usen sombreros, usen cubrebocas de esos que evitan la inhalación de partículas respirables, y no se expongan al sol porque la radición UV andará en niveles peligrosos también, arriba de 10.
Festejando el día de la mujer en la ciencia: las mujeres en el LUGA, CIGA, UNAM
Hoy 07 de marzo es el día de la mujer en la
ciencia y en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental del
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, son mayoría, nos
ganan las votaciones.

A continuación enlisto los proyectos de investigación de las mujeres del LUGA , CIGA, UNAM.
Anadalayne Rodríguez. Evaluación de la reserva mineral en los limos de los suelos en cuatro agroecosistemas del estado de Puebla.
Saira Cadena. Caracterización de tres ecosistemas desde un punto de vista geopedológico en una montaña situada en Los Azufres, Michoacán. El objetivo es La caracterización de tres ecosistemas vecinos tomando en cuenta el enfoque geopedológico a nivel de las formas del terreno en Los Azufres, Michoacán
Lucia
Reyes. Metales pesados en el polvo de Valladolid, Yucatán, México y el riesgo a
la salud humana. Evaluar la contaminación por metales pesados dentro y fuera de
los hogares de la ciudad de Valladolid, Yucatán durante la pandemia por COVID y
sus daños a la salud humana. Mi interés en este tema radica en los efectos
tóxicos de los metales pesados en la salud humana. Investigar su presencia en
el polvo de Valladolid permitirá identificar riesgos para la población,
especialmente en zonas residenciales. Este estudio puede contribuir al diseño
de políticas públicas y estrategias comunitarias para reducir la exposición y
prevenir enfermedades crónicas y agudas en la región.
Lili Ponce. Metales Pesados en el Polvo Urbano: Contaminación dentro y fuera de las casas de una Ciudad Fronteriza del Norte de México durante la Crisis del COVID-19.
Dra. Angeles Gallegos. Aprendisaje automático para la estimación de las propiedades de suelo no medidas
Alexandra Méndez. Uso de parámetros de color para la identificación de muestras de polvo urbano contaminadas con metales pesados en un ambiente urbano.
Daniela
Sánchez. Evaluación de la sustentabilidad de los cosméticos de gama alta, media
y baja usados por la comunidad universitaria del campus Morelia.
Geo. Alma Maya. Cartografía de las formas del terreno en un ambiene volcánico en Tacámbaro México.
Ellas son mujeres de ciencia y además son hijas, hermanas, esposas y madres.jueves, 6 de marzo de 2025
martes, 25 de febrero de 2025
lunes, 24 de febrero de 2025
¿Qué es un indicador de cambio climático y cómo se calcula?
El panel intergubernamental sobre el cambio climático definió los indicadores mediante los cuales se pueden identificar o encontrar las evidencias del cambio del clima. Unos son indicadores relacionados con la temperatura y otros relacionados con la precipitación pluvial.
Antes de entrar en el tema hay que definir dos
términos, indicador e índices.
• Indicador es un procedimiento que permite
cuantificar o relacionar un fenómeno, sirve para “indicar” o sugerir la
existencia de ciertas características del fenómeno en estudio, a menudo para
registrar los cambios.
• Índice (del latín index) es un indicio o señal de
algo. Puede tratarse de la expresión numérica de la relación entre dos
cantidades o de indicadores.
Los indicadores de cambio climático tienen la
característica de ser elementos matemáticos (índices) que se utilizan para
identificar, registrar, conocer y hacer evidente el cambio climático para,
posteriormente, como índice, relacionar dichos cambios con las respuestas de los
organismos, con la producción agrícola, ganadera y forestal, con aspectos de
salud y con los riesgos ambientales.
Los hay relacionados con las temperaturas extremas,
tanto hacia el incremento, como hacia la disminución: Días secos consecutivos CDD;
Días con hielo ID; Duración de los períodos fríos CSDI; Días de verano SU;
Rango diurno de temperatura DTR; Noches fría TN10p; Días con helada FD; Noches
cálidas TN90p; Estación de crecimiento GSL; Temperatura mínima extrema TNn;
Temperatura mínima más alta TNx; Días frescos TX10p; Días calurosos TX90p;
Temperatura máxima más baja TXn; Temperatura máxima extrema TXx; Duración de
los períodos cálidos WSDI; Noches tropicales TR; y Días consecutivos mayores a 40°C
DC40.
También los hay relacionados con los eventos de
precipitación pluvial extremos: Precipitación máxima en 5 días RX5Day; Índice
simple de intensidad diaria SDII; Días húmedos consecutivos CWD; Precipitación total
anual PRCPTOT; Días con lluvia mayor a 10mm R10mm; Días con lluvia mayor a 20mm
R20mm; Días muy húmedos R95p; Días extremadamente húmedos R99p; Días con lluvia
mayor a nn Rnnmm; y Precipitación máxima en 1 día RX1Day.
El software “Indicadores de cambio climático” es una herramienta para expertos y no expertos en climatología, pero con interés en el clima como por ejemplo, geógrafos, biólogos, agrónomos, forestales, zootecnistas, consultores ambientales, ingenieros, arquitectos y un amplio etcétera ya que es intuitivo y con ayuda de colores se va guiando al operario en la interpretación de las tendencias de cambio.
Los indicadores de cambio climático utilizando datos
diarios nos dan los mismos resultados que el análisis de las tendencias de los
elementos del clima, pero además del tipo de daño o beneficio que traería el
cambio climático, como, por ejemplo, el cambio en las noches frías, noches
cálidas, días frescos, días calurosos, índices simple de intensidad diaria y
los días muy húmedos, entre otros.
De esta forma el software ICC es una herramienta
informática que podrá ser de utilidad para detectar, dirección, magnitud y
sentido del cambio climático utilizando datos diarios a nivel local y una vez
detectado el cambio intentar correlacionarlo con la producción agrícola, con la
migración de especies de fauna silvestre, con la productividad del ganado, con los
posibles cambios en la fenología de las plantas, con aspectos de salud humana,
con previsión de riesgos de desastre, con la dispersión de plagas, presencia de
especies invasoras y demás procesos relacionados con el cambio climático.
El cambio climático en Abalá Yucatán: un extraño caso de bajas temperaturas
Hace algunos años publiqué un artículo científico
sobre la situación climática de Abalá Yucatán en la Revista Chapingo Ciencias
Forestales y del Ambiente (http://www.redalyc.org/pdf/629/62926254006.pdf)
en él se mencionan las bondades del software llamado Moclic y que fue
ampliamente publicitado en las redes sociales e incluso se recomienda en el
portal de las naciones unidas por mencionar alguno.
Mi interés por el clima en Yucatán estaba relacionado
con la agricultura, pero en el manejo de esos miles y tal vez millones de datos
nos llamó la atención el caso de Abalá Yucatán, en esta estación meteorológica
se viene observando una tendencia a la disminución de la temperatura, fue muy
difícil que me creyeran y esto retardó por dos años la publicación del artículo.
![]() |
Figura 1. Tendencia de cambio de la temperatura en Abalá Yucatán. |
Las bajas temperaturas ocasionan enfermedades y pueden
llegar a provocar la muerte en la gente mayor o en bebés, principalmente en la población
de bajos recursos por la construcción de las casas que no están acondicionadas
para soportar menos de 10 grados Celsius.
Ahora sé que los frentes fríos llegan hasta Abalá y,
que por azares del destino, no hay más estaciones meteorológicas que registren
estos frentes fríos, me tocó ver uno en directo en un viaje aéreo a la ciudad
de Mérida, y posteriormente analicé el mapa del fenómeno mencionado.
Más allá de la noticia y de la explicación de la ruta
y destino del frente frío, lo importante es el establecimiento de medidas de prevención
de los daños a la salud de la población, así como las repercusiones del frente
frío en otros ámbitos de la vida como la agricultura, ganadería, vida silvestre,
etc.
Años después de la publicación del artículo arriba
mencionado, desarrollamos otros programas informáticos (Software) para trabajar
con datos mensuales (Clic-MD) y con datos diarios (ICC), con los cuales es posible
convertir millones de datos en información útil para la toma de decisiones en
torno al cambio climático a nivel local, que es donde suceden los
acontecimientos.
Bautista F. (2017). Suelos, ambiente y algo más. Skiu, Ciudad de México, México. 40-41 pp.