Dr. Joel Zavala Cruz
1.
¿Cómo
te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
En
un curso sobre evaluación de tierras con el Dr. Carlos Ortiz Solorio, en el
Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo, en 1983.
2.
¿Quién
o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
El Dr. Carlos Ortíz Solorio en un curso sobre clases de tierras
campesinas y el Dr. Heriberto Cuanalo de La Cerda en un curso sobre levantamiento
de suelos, en el Campus Tabasco. También el Dr. David J. Palma López como
coordinador del programa de optimización y uso del suelo en el mismo Campus.
3.
¿Quién
o quienes te ayudado a formarte como edafólogo?
Primero el Dr. Mario Ortiz Pérez quien me asesoró la tesis sobre
geomorfología fluvial, en la licenciatura. Luego el Dr. Carlos Ortiz Solorio
como profesor consejero en la maestría en ciencias, en mi tesis sobre cambios
de uso en tierras campesinas en una planicie fluvial de Tabasco, en el Colegio
de Postgraduados.
4.
¿Cuál
fue el reto más difícil de superar durante el doctorado? y ¿cómo lo superaste?
Una fase complicada fue durante los cursos de
métodos estadísticos; salí adelante estudiando y haciendo los ejercicios y
tareas a conciencia. Pero lo más difícil fue superar una depresión personal que
limitó mi capacidad de trabajo casi medio año; lo logré con una terapia en la
Facultad de Psicología de la UNAM.
5.
Cuéntanos
alguna anécdota sucedida durante tus estudios de doctorado.
Dos fines de año trabajé en el laboratorio de microbiología
durante las fiestas decembrinas, 12 horas/día, durante 15 días consecutivos. Un
día al desinfectar la campana de flujo laminar, accidentalmente se regó alcohol
en la mesa de cultivo y cayó al piso, el alcohol agarró fuego dado que había un
mechero encendido, y también se se propagó al piso. Se levantó una llama de
medio metro y pensé que se iba a quemar el laboratorio si llegaba a áreas de
reactivos. Afortunadamente el fuego consumió el alcohol y se apagó pronto. Sude
la gota gorda, estaba solo y nadie se dio cuenta del suceso.
6. ¿En qué tema edafológico estás pensando
ahora?
Estoy
aplicando el enfoque geopedológico en un levantamiento detallado de una zona
agrícola tropical con suelos en proceso de degradación química y física, con la
colaboración de un alumno de doctorado. También, en la evaluación del efecto de
cambio de uso agrícola en la calidad de los suelos en una región tropical, con
otro alumno de doctorado.
7. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu
atención y por qué?
Un artículo sobre levantamiento de suelos a escala semidetallada
con aplicación de una clasificación australiana, para evaluar tierras de uso
agrícola intensivo, tomando en cuenta criterios de sustentabilidad para evitar degradación
ambiental y social..
8.
¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
Coadyuvar a revertir la degradación de suelos mediante la
generación de cartografía semidetallada y la base de datos físicos y químicos
de perfiles de suelos, en estados del Sureste de México, para facilitar la
evaluación de tierras y la planificación de usos agropecuarios y forestales con
bases sustentables.
9.
¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias
del suelo?
Mediante la comprensión de teoría y aplicación de la práctica, en
laboratorio y campo, abordando problemas regionales y proponiendo soluciones,
con trabajo en equipos interdisciplinarios. Para ello se requerirá fortalecer
los métodos de trabajo en equipo, los métodos de enseñanza aprendizaje
presenciales y en línea, y las capacidades para la escritura y difusión del
conocimiento a través de artículos científicos..

10.
¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?
Desarrollar con dedicación y perseverancia las
capacidades en una disciplina acorde a la vocación de la persona. Esto
permitirá desarrollar un proyecto de vida con un trabajo que genere beneficios
a la sociedad y felicidad personal.
Licenciatura:
En Geografía, UNAM
Maestría:
En Ciencias, Departamento de Edafología, Colegio de Postgraduados
Doctorado:
En Ciencias, Instituto de Recursos Naturales, Colegio de Postgraduados
Redes
sociales y académicas: AMEK