Mostrando las entradas con la etiqueta Suelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Suelos. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

El mal uso del territorio en la península de Yucatán: echando a aprender se aprende

 Echando a perder se aprende, reza el refrán popular. Esta frase se refiere a una forma de aprender, el empirismo, al aprender haciendo, el aprender de ensayo y error. El refrán viene a cuento porque no aprendemos en territorio ajeno, no aprendemos de lo sucedido en Acapulco con el huracán Otis, no aprendemos del ascenso en el nivel del mar en Tabasco, no aprendemos de las inundaciones en Mérida, no aprendemos a vivir en las planicies kársticas (roca caliza y poco suelo), planicies fluviales (confluencia de ríos y pantanos), planicies palustres (pantanos, lagunas costeras, ciénagas) y planicies costeras (cordones litorales) de la península de Yucatán. No hemos aprendido nada o no nos importa. Los que administran el territorio o ignoran los peligros, o son omisos o son corruptos). Todos estos territorios están en riesgo.

El calentamiento global con su consecuente ascenso en el nivel del mar, aumento de temperatura y el aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes, estos peligros son algo que ya está ocurriendo en el mundo, no solo en nuestro país.   

La costa yucateca urbanizada y al amparo
de los huracanes
No aprendemos en territorio ajeno, pero además le podemos sumar una premisa falsa desde la abducción, lo cual ya lleva a cometer errores de todo tipo. Por ejemplo, todos los territorios de México son habitables” / “La península de Yucatán es un territorio mexicano” / “Los territorios de la península de Yucatán son habitables”. La premisa y la conjetura son falsas, no todos los territorios de México son habitables y no todos tienen el mismo factor de riesgo al habitarlo.

Me explico, existen territorios costeros con alto riesgo de erosión (norte del estado de Yucatán) lo que conlleva a que los sitios erosionados por el mar pierdan suelo y la marea destruya las casas allí construidas y las carreteras también. Por allí transitan los huracanes año con año, por lo que existe alto grado de desastres ambientales por viento (derribo del tendido eléctrico, casas, edificios, destrucción de carreteras) y exceso de lluvia (inundaciones, marea alta). Construir casas en esas zonas costeras geograficamente significa que están construyendo la vulnerabilidad al desastre, y cuanto ocurra, se oiran voces que pidan que el gobierno se haga cargo. Y ni que hablar de la biodiversidad, ya está en etapa de pérdida.

Río Lagartos creciendo sobre la ciénaga
Las ciénagas, las lagunas costeras y los pantanos pueden saturarse de agua y sin embargo, se están rellenando con escombro y construyendo casas sobre estos territorios, hay muchos ejemplos de esto.

Las nuevas ciudades y fraccionamientos en la planicie kárstica que por siempre estuvo deshabitada ahora es el filón de oro de los “lotes de inversión” al norte de Mérida. Zona que se encuentra a menos de 10, 8, 6, 4, 2 m sobre el nivel del mar. Zonas expuestas a las inundaciones, vientos huracanados, aumento del nivel del mar (hay que tener presente las inundaciones al norte de Mérida), y sin agua potable. Esas nuevas ciudades y fraccionamientos necesitarán agua portable, porque tienen mucha agua a pocos metros de profundidad, pero es agua salina, no potable. Necesitaran reservas hidrológicas que no existen o vivirán del agua de lluvia. ¿Esto lo sabrán los vendedores y compradores de los lotes de inversión?

Se aducirá que los dueños de la tierra pueden hacer lo que ellos quieran, sin embargo, existen reglas para el uso de la tierra, como las manifestaciones de impacto ambiental que ojalá y las estén haciendo. 

"Lotes de inversión" sobre 2, 4, 6 m
sobre el agua

¿Y los programas de ordenamientos ecológico del territorio Apá?

Esos programas de ordenamiento ecológicos del territorio (POET), el estatal del 2005-2006 y algunos años después el costero, así como el nuevo POET estatal han servido para que el gobierno estatal se limpie la cara y se lave las manos. Esos programas “POET” ocuparon mucho tiempo de investigadores altamente calificados (principalmente los dos primeros) y no se han operado, casi podríamos decir que sirvieron para “maldita la cosa”, esto se dice por los pasillos de las universidades y los centros de investigación locales.

La población peninsular no puede esperar a que sus gobiernos estatales y municipales los salven, solo ellos, la población se puede salvar y prevenir de la gran vulnerabilidad ambiental que se está construyendo mediante el desorden en el uso del territorio.

Cuando no hay planeación sobre el uso del territorio y la ocupación del mismo se deja en las manos del mercado inmobiliario, se construye la vulnerabilidad y posterior desastre socio-ambiental. Si los dueños de la tierra pudieran hacer lo que ellos quieran, entonces ¿Nos quedaríamos callados cuando construyan una gasolinería a un lado de una escuela? ¿no habría protestas por que frente a mi casa pusieran una granja de cerdos o de pollos? ¿No diría nada si frente a mi casas pusieran un sitio de recolección de basura? La propiedad de un terreno no le confiere al dueño a hacer lo que el quiera a su libre albedrío.

Ya me imagino las declaraciones de los gobernadores y presidentes municipales, este desastre es por el cambio climático. Los que construyen en la costa sobre los cordones litorales (suelos arenosos) dirán que los gobiernos no apoyan en la reconstrucción, los que construyen sobre las ciénagas dirán que la culpa es del gobierno. Los que vendieron y compraron los “lotes de inversión” echaran la culpa a los gobiernos. Unos y otros buscarán echar la culpa a quien se deje, pero la verdad es que, con el desorden inmobiliario, ganan unos empresarios locales al amparo de las actuales autoridades, perderán los compradores y constructores-compradores (algunas vidas y patrimonio) y solicitaran la reconstrucción por el gobierno federal que esté al mando, tal como ocurrió en Acapulco.

Ojalá y me equivoque, pero esto pasará si las autoridades no regulan el uso del precioso territorio kárstico de la península de Yucatán.

A la población local (maya, yucateca) y foránea (huaches de extranjía y huaches nacionales), a todos ellos: "díos los agarre confesados". 

He dicho.

domingo, 31 de diciembre de 2023

Acapulco necesita más planeación y mejor ingeniería

La catástrofe social y ambiental ocasionada por el huracán Otis en la costa de Acapulco es el reflejo de la gestión deficiente desde muchos años. La reconstrucción de Acapulco debería aprovecharse para hacer una ciudad sustentable, moderna y adaptada a la presencia de huracanes clase 5.

 Más planeación significa conocer mejor el territorio, los grupos de suelo (inundables, erosionables según suelos y pendiente del terreno, tipos de roca (sólida, deleznable o parcialmente intemperizada) bajo el suelo, clima extremo, relieve, cause de los ríos, etc. Recomendaciones para la planeación:


 a)  El mapa de los suelos se requiere para conocer su funcionamiento con respecto a su movimiento y su relación con el agua (encharcamientos, recepción de sedimentos, efectos de la marea, etc.).

 b) El mapa de los tipos de roca se requiere para saber que tan dura esta y si es necesario colocar pilotes profundos o zapatas o ambas.

 c) Un mapa de la pendiente del terreno es muy necesario para conocer los flujos de agua y sedimentos, así como para el diseño de las casas.

 d) El mapa de los causes naturales de los ríos será de suma importancia para el drenaje.

 e) El mapa de la vegetación natural servirá como indicadores de la relación suelo-agua, inundaciones, movimientos en masa, recepción de sedimentos, estabilidad y más.

 f) Un mapa de la altitud y de la exposición y velocidad de los vientos será de gran importancia para de la construcción y el cuidado de la infraestructura urbana.

 Un mapa de los paisajes geográficos (integración de elementos bio-físicos) debería ser la base de la planeación para la construcción de infraestructura urbana en Acapulco. TODOS los mapas deberán estar en el atlas de riesgos, algunos no son baratos, pero todos son indispensables para una correcta planeación.

El paisaje geográfico es producto de diferentes factores (roca, clima, suelos, vegetación) y procesos (intemperismo, erosión, terremotos, vulcanismo, sedimentación y otros) que intervienen en su conformación. Los paisajes geográficos pueden ser antrópicos o naturales; urbanos, rurales o periurbanos. 

El mapa de los paisajes geográficos permitirá "armonizar" el tipo de vivienda, cada tipo para cada paisaje geográfico. Imagínenselo, además de funcional, bonito.

 Acapulco necesita mejor ingeniería, acorde a los peligros por su cercanía al mar (viento, lluvia, mareas) y a su geografía particular.

 Los tipos de roca son muy importantes para seleccionar los métodos utilizados para la construcción de casas y edificios. Una roca deleznable, parcialmente descompuesta o con una gran cantidad de fragmentos de roca requerirá cimientos profundos hasta donde la roca esté endurecida o zapatas también profundas.

 La pendiente del terreno también obligará a utilizar la ingeniería que soporte las construcciones. En otros lugares del país con condiciones parecidas en cuento a rocas y pendientes del terreno como en Guanajuato, los ingenieros civiles y los arquitectos saben lidiar con dichos desafíos, pero los ingenieros que han trabajado en zonas planas o con rocas duras no poseen la experiencia suficiente para hacer un buen trabajo. Esto es una generalidad que tendrá sus excepciones, pero también es una realidad. Para decirlo en palabras llanas, se requiere ingeniería de mineros para construir en esos terrenos, con arquitectos competentes que sepan lidiar con la velocidad del viento.


 Algunas recomendaciones generales que deberán ser adaptadas a los paisajes geográficos serían:

 a) Será necesario construir pilotes o cimientos profundos en esos terrenos inclinados (mapa de relieve y suelos) y con roca deleznable o débil (mapa de rocas).

 b) Por la pendiente del terreno será necesaria la construcción de muros de contención para eliminar los problemas de movimiento del suelo

c) El drenaje debe ser eficiente de acuerdo con los cursos de agua naturales (mapas de ríos, riachuelos). El flujo de agua es la fuerza que mueve el suelo y subsuelo por lo que el respeto de los causes naturales debe favorecerse.

 d) Los materiales de construcción deben ser los adecuados para los diferentes paisajes geográficos con terrenos inestables, con pendientes variables y suelos diferentes, un ejemplo de material resistente son las estructuras de acero. 

e) Las construcciones sobre el litoral deben construirse teniendo en cuenta la marea, su alcance y fuerza; el suelo teniendo en cuenta su gran inestabilidad.

f) No deben constuirse casas sobre los causes de los ríos.

g) El diseño y construcción de las casas y edificios para contrarrestar los efectos destructores del viento deben considerar las cargas, tiempo y fuerza del viento, de acuerdo con el tamaño, forma, orientación y materiales de las partes de la vivienda o del edificio.

La reconstrucción de Acapulco es una tarea contra el tiempo, la gente necesita su vivienda y esto se entiende plenamente. Sin embargo, las prisas suelen conducir a errores de abas partes, de la planeación y de la construcción.

La autoconstrucción es necesaria ya que se trata, en muchos casos, de gente con carencias. Por esta razón es recomendable que el gobierno local proporciones ingenieros para el asesoramiento en la cosntrucción de las viviendas de interes social. Por el contrario, a los grandes hoteles se les debe recomendar que busquen asesoría profesional que tenga en cuenta un huracan de clase cinco. 

Cuando la reconstrucción de una ciudad se deja en manos de la ingeniería y sin planeación, unos problemas se solucionan y se crean nuevos, es por esto que la planeación van junto con la ingeniería.

En resumen: Acapulco necesita más planeación (geografos del medio físico y urbanistas) mejor ingeniería y arquitectura acorde con los peligros extremos, aplicación de un nuevo reglamento de construcción y un mejor gobierno (todos los partidos han fallado). La vulnerabilidad de Acapulco se construyó con el tiempo, no es de ahora solamente.

He dicho.


miércoles, 25 de octubre de 2023

Mis reflexiones sobre la excursión para ver y nombrar perfiles de suelo con la WRB en Cataluña

 El recorrido de campo por Cataluña fue organizado por dos edafólogos destacados de dicha región española, el Dr. Jaume Boixadera y la Dra. Rosa M Poch. Nos llevaron a conocer sus antiguos lugares de estudio y unos nuevos, por lo que ya contaban con datos de laboratorio sobre las propiedades físicas, químicas y micromorfológicas de los suelos. Lo que hicimos (y me cuento como si lo hubiera hecho yo también) fue describir los perfiles en campo y darles nombre (no me gusta decir clasificar) utilizando la WRB y la Soil Taxonomy, al principio, porque después salieron a relucir la clasificación sudafricana, brasileña, alemana y algunas más.


En la guía de campo se declara que “la WRB ha sido probada en todo el mundo y ha demostrado ser muy valiosa. Las excursiones de campo anuales para estudio científico e intercambio de conocimientos, organizadas por el Grupo de Trabajo de la WRB de la IUSS, contribuyen a un mejor conocimiento de los suelos a clasificar en las diferentes partes del mundo y promueven la adopción y difusión de la WRB.

Por el tamaño y por su localización geográfica, Cataluña presenta una muy interesante edafo-diversidad ya que en un gradiente del mar Mediterráneo a los Pirineos hay más de 3144 m de altura de diferencia, con diversidad de factores formadores (relieve, rocas, climas, biotas, edades geológicas y formas de manejo del suelo). En total 24 perfiles de suelo con datos de laboratorio y con expertos bautizándolos (poniendo nombres). El sueño de un pedólogo, edafólogo, científico del suelo o amante del suelo. Excluyo a los pedometricians porque esos van en otro salón de clase.

Fueron varias cosas que me llamaron poderosamente la atención, intentaré nombrarlas todas. Primero, mi rancho mexicano es muy, pero muy diferente, acá todos los suelos son “jóvenes” y allá ya son maduritos, algunos muy maduritos.

Carbonatos secundarios
Carbonatos secundadrios (blancos)

Como soy un edafólogo tropical, los Calcisols me son ajenos y me sorprendí de no necesitar láminas delgadas para ver los carbonatos secundarios, son evidentes, hasta yo los veo, ¡Que maravilla! 
La identificación de un horizonte petrocálcico no tiene pierde, un agregadote en agua y si se deshace ya está. A veces hay suelos con carbonatos secundarios y con un gran horizonte A heredado de un bosque templado y con un Bt, eso ya lo había visto y reportado para región de Murcia, lo pueden llamar Calcisol porque opera como tal pero también Kastanozem y también Luvisol porque cuenta con morfología que le da sustento. Un suelo antiguo expuesto en superficie.

Los Gypsisols también son muy diferentes a los de acá y nos comentaron de algunos rasgos en superficie que no vimos y que ameritan otro viaje a Cataluña.

Vimos algunos Leptosols sobre rocas de yeso, aquí considero que todos los Leptosols por su condición de estar muy cerca de la roca continua deben llevar, en el nombre, el tipo de roca como calificador secundario, por ejemplo, Renzic Leptosol Clayic, over Limestone; Humic Leptosol over Gypsum, Skeletic Leptosol over Esquisto, Leptosol over Basalto, etc., según cada caso.

El calificador Raptic me parece fantástico que exista porque así podemos mencionar que la roca no es continua, que hay fisuras. En el caso de los suelos de la península de Yucatán estas fisuras propician el crecimiento de los árboles sobre Lithic Leptosols y Nudilithic Leptosols.

Horizonte cementado bajo el suelo
Horizonte de piedras por debajo del suelo

Me encantó la explicación etnopedológica de un colega alemán sobre la presencia de ese horizonte de rocas que se encuentra en el Mediterráneo y formado antes o durante la última glaciación.

Durante casi todo el viaje me percaté de que algunos colegas se centran en encontrar evidencias de los procesos pedogenéticos más que en la macro-morfología del perfil. Por ejemplo, un poco de arcillas translocadas y ya es Bt, pero se pasan de largo la gran cantidad de fragmentos gruesos.  En estos casos creo que es pertinente hacer lo que hacen los mayas, registrar el tipo, tamaño y abundancia de los fragmentos gruesos y para eso hay que meter tecnología, una buena fotografía y software para contar las piedras. Hay gran controversia cuando unos dicen Luvisol (WRB) y otros Inceptisol (Soil Taxonomy), unos se fijan en los cutanes y otros en las piedras, para los mayas serían un Chochol sin duda alguna, que equivale a un Regosol.

Me gustó mucho que hubiera expertos de los otros sistemas de clasificación porque cuando había controversia, y si las hubo, entre la WRB y la Soil Taxonomy, llegaba la cordura de la clasificación sudafricana o la brasileña, gracias colegas. Esos suelos de las terrazas son Tecnosols o Antrosols no pueden, ni deben ser Cambisols jamás.

Otra lección aprendida es que debemos explorar el sitio, allí encontraremos posibles respuestas a las dudas sobre la morfología del perfil del suelo, no todo está dentro de la calicata, hay que abrir los ojitos.

El Podzol que soñé ver lo encontré en Cataluña 
Mi objetivo personal era ver un Podzol en los Pirineos y lo vi, lo toque, y verifique su existencia en vivo y en directo. Ese contraste de horizontes que hasta un daltónico como yo lo puede apreciar.

Soy usuario de la WRB, me gusta, pero hay que volverla más morfológica para describir lo que vemos, lo evidente. También hay que hacerla menos tortuosa o complicada para que la adopten otros profesionistas. Por ejemplo, la definición del horizonte mólico parece un laberinto (ver página 52 y 53 de la WRB, 2022). Además ¿que caso de llamar horizonte mólico a un horizonte de 10 cm de espesor cuando está sobre roca continua? En fin la WRB veces es muy exquisita y detallada, pero en otros casos no me gusta. Los edafologos mexicanos deberíamos discutirla y llegar a acuerdos, en lugar de adoptarla sin más, ni más. 

Por otro lado, en cuanto a los participantes me llamó la atención ese grupo de polacos, con cinco de ellos en México haría maravillas, además de listos trabajan como pocos; la destreza de dos chicas, una de Chequia y otra de Finlandia sacando los agregados en forma de columnas y prismas de manera silenciosa, pero muy eficaz.

Agradezco que hubiera latinos en el equipo, porque mi inglés es muy malo, mis colegas de Brasil, Colombia, Cataluña y México, así como otros que hablan castellano, como mi "Roommate" constataron que no soy mudo. Un agradecimiento especial para Jaume y Rosa, que gustazo haberlos conocido, son grandes.

Un a abrazo a todos ellos por hacer grato el viaje. Esperemos que la guerra cese y podamos vernos en otro viaje científico de campo para  disfrutar el maravilloso mundo de las ciencias del suelo. 


viernes, 29 de abril de 2022

Sélvame del puerco: el conflicto ambiental y de salud en Yucatán

 La porcicultura en Yucatán es de las actividades agropecuarias más importantes, ocupa el tercer lugar a nivel nacional. Las megagranjas porcinas o también llamadas fabricas de cerdos llegan a tener poblaciones de 30 a 50 mil marranitos, consumen una gran cantidad de agua, más del millón y medio de litros diarios, y que luego la que descargan llena de materia fecal por lo que es de alto potencial de contaminación de aire, suelo y agua, contaminación por arriba, por abajo y a nivel de suelo, lo cual ocasiona problemas ambientales, ecológicos y de salud de las poblaciones mayas. Y  los salarios creados son de miseria, no se vayan con la finta del desarrollo, se trata del saqueo y del empobrecimiento de la gente, de los mayas.

La falacia del cerdo bueno con granjas
grandes y cerdo malo con granjas chicas
No hay gente famosa que pida justicia, en este asunto no hay campañas a favor del ambiente, no hay campañas a favor de la vida silvestre, no hay defensores de los cenotes, no hay defensores de los árboles de la selva, no hay defensores del karst, no hay defensores de los pobres. Son los mayas, la población afectada, la que está alzando la voz con ayuda de abogados que si luchan por la justicia y si, si los hay.

Si se hiciera una campaña el lema sería: "Sélvame del puerco" pero quedaría corto, tendríamos que agregar Sélvame de los malos gobernantes, de  los corruptos que regalan el agua, de los malos profesionistas que hacen las manifestaciones de impacto ambiental a modo, de los periodistas que callan sobre la contaminación, de la indiferencia de los partidos por los males de los pobres.  

Pero no solamente salvemos a la selva, también a la población pobre. ¿por qué nos importa más la selva que la gente?

No estoy en contra de la porcicultura cuando se hace bien, con su respectiva manifestación de impacto ambiental, con su autorización, con la anuencia de las comunidades mayas, con un cabal control de sus contaminantes en los lugares adecuados no vulnerables a la contaminación. 

Me declaro fan de la cochinita pibil, del lechón con cascarita y del kastakán, pero también soy adversario del saqueo del acuífero maya, que ya está contaminado, y del mayor empobrecimiento de la gente, ya de por si pobre. 

Justicia, solidaridad y empatía para con estas poblaciones mayas. 

  




  

La profanación del lugar donde se origina la vida: el Xibalbá convertido en parque

Desde el 2021 el proyecto “Xibalbá” -parque temático de la empresa Xcaret- promovido en Valladolid Yucatán, ha llamado la atención de las autoridades ambientales y con mucha razón. La península de Yucatán está constituida geológicamente por rocas solubles, donde el agua lluvia va disolviendo poco a poco la roca, generando las oquedades, conductos, cenotes, cavernas, que los científicos llaman karst. En estos paisajes geográficos kárstico son muy importantes porque se pueden encontrar cuerpos de agua en superficie llamados cenotes y el agua subterránea a unos cuantos metros de profundidad.

Los cenotes y las cuevas son las formas del relieve más populares, ambos son productos de la disolución de las rocas en un proceso conocido como karstificación. En el subsuelo, ocurre el proceso contrario (precipitación o formación de carbonatos) generando los espeleotemas (las más comunes son las estalactitas y estalagmitas). La disolución y precipitación de carbonatos forman parte de un ciclo geoquímico natural.  Las formas del relieve presentan una gran variedad de servicios y valores ecosistémicos, tales comozonas de recarga y abastecimiento de agua, nichos ecológicos, endemismos, sitios con importancia agroforestal, sitios de resguardo de vestigios y elementos paleontológicos, entre muchas otras. Además de su belleza paisajística natural.

Desde el punto de vista histórico y cultural, los cenotes y las cuevas representan la entrada al inframundo Maya, quienes lo denominaron Xibalbá. La definición más simple de Xibalbá es “el lugar de los muertos” pero también se refieren al inframundo, lo asocian como un lugar sagrado donde se origina la vida, es decir, para los mayas no había como tal un principio y fin, sino más bien un estado cíclico. 

¿Por qué a los habitantes de la península, nos debe interesar conocer y entender nuestra geografía física e histórica?

Porque en la medida que comprendamos la importancia de nuestros PAISAJES NATURALES (cenotes, aguadas, cuevas, hondonadas, etc.), y CULTURALES (usos a través del tiempo) es en esta medida que vamos a entender la necesidad de valorar y proteger de los diversos impactos que amenazan el entorno.

Fotografías de la manifestación de impacto ambiental del parque 

La conversión de los paisajes naturales de dichos lugares sagrados a 
parques temáticos conlleva la modificación extrema del karst, es decir, la muerte del ecosistema
(ECOCIDIOy la profanación de la cultura, destrucción disfrazada de atracciones 
“ecoturísticos”. Lamentablemente esos parques son famosos y exitosos a causa del desconocimiento del verdadero valor geológico-geomorfológico y cultural.

La destrucción de los ecosistemas kársticos y de los sitios sagrados en Quintana Roo son ya irreparables y ahora se extiende al estado de Yucatán, donde ahora se construye el parque Xibalbá”, se utilizará esta palabra-concepto Maya para nombrar un parque que lo destruye: una profanación más.

En la construcción del parque Xibalbá se eliminó la vegetación natural, suelos, relieve y los flujos de agua subterránea. Mediante dinamita se abrieron caminos, hicieron túneles, se unieron cenotes: una transformación total del karst con la casi totalidad de eliminación de vida acuática y cavernícola.

El proyecto de parque contempla todo un sistema de proyección de videos y audios al interior del subsuelo. ¿Por qué incluir videos y sonidos artificiales cuando en un ámbito natural lo que deberíamos disfrutar es el paisaje y escuchar los sonidos propios de la Naturaleza?

Las alteraciones de los flujos hidrogeológicos subterráneos conlleva el uso de filtros y aireadores para simular los procesos naturales, como la circulación y la aeración del agua. El desconocimiento y/o la  negligencia en su uso de la infraestructura hidráulica ha ocasionado accidentes letales en el pasado en ese tipo de parques.

Se invita a la población a la verdadera valoración de los paisajes kársticos NATURALES. En Yucatán hay varias opciones de turismo comunitario donde las intervenciones en el karst son mínimas, incluso rústicas, donde se respetan estos sitios sagrados. Este tipo de turismo es el que el gobierno municipal, estatal y federal deberían apoyar, porque representaría el verdadero impulso a la economía local muy diferente a los salarios de pobreza que pagan a los trabajadores de los parques. 


domingo, 3 de abril de 2022

El gran acuífero Maya contaminado: la construcción de falacias ambientales para defender el statu quo

El statu quo significa "estado de un asunto o cuestión en un momento determinado", en la frase del título me refiero al estado actual, hoy, año 2022 previo  a las elecciones de cambio de gobierno en el 2024.

La falacia de que en la península de Yucatán hay mucha agua. Este argumento se sigue utilizando como verdadero al comparar el "Gran Acuífero Maya", argumento que la CONAGUA también usa para decir que no debemos tener problema por el abasto de agua  y además llueve mucho. Lo falaz de este argumento estriba en que que no se habla de la vulnerabilidad (capacidad para prevenir, resistir a una amenaza), la cual puede estar acompañada de la exposición y su resiliencia (capacidad de regresar al estado inicial) ante un impacto.

Conflictos sociales actuales 2022
Los acuíferos de la península de Yucatán son vulnerables por estar en un ambiente KÁRSTICO, es decir, los acuíferos están abiertos y/o expuestos, por lo que son muy vulnerables ante las amenazas. de esto es de lo que NO SE HABLA.

En múltiples reuniones académicos se ha presentado el mapa de la vulnerabilidad del agua subterránea ante la contaminación, el ya famoso pero no utilizado IVAKY.  Se han creado otros modelos de vulnerabilidad, pero todos ellos tienen carencias conceptuales, por ejemplo, no utilizan los elementos del clima adecuados (temporalidad de las lluvias con datos mensuales), ni utilizan la información edafólógica (los suelos son los protectores del agua subterránea), ni la distancia al agua subterránea, principalmente. Y claro, a muchos conviene esto porque los modelos no IVAKY  identifican menores superficies de vulnerabilidad alta.   

Las amenazas son: a) la contaminación antrópica en las ciudades (desechos orgánicos y aguas residuales); b) las granjas porcinas por sus grandes volúmenes de extracción y deficiente manejo de sus aguas residuales, aerosoles y residuos sólidos; c) empresas de grandes volúmenes de extracción se agua, tipo cerveceras, refresqueras, agua "purificada", entre otras; d) la agricultura con agroquímicos; e) los grandes hatos ganaderos; f) la intrusión salina por la extracción de agua en las costas; g) los residuos peligrosos generados en la industria; h) los productos de limpieza usados en los hogares y que son tóxicos o disuelven la roca (ácido clorhídrico, por ejemplo); ente muchos otros.

Cuando al mapa de la vulnerabilidad se le suma las amenazas entonces aparecen paisajes geográficos kársticos con los riesgos ambientales que ya están presentes, principalmente en la planicie kárstica menor a 10 m sobre el nivel medio del mar, donde predominan los suelos delgaditos o donde ni hay suelo, donde hay miles de cenotes y pozos, donde el espejo de agua dulce sobre el agua de mar es de escaso espesor.   Allí es donde está ahora la mayor parte de los conflictos ambientales. ESTO NO SE QUIERE VER o se desea esconder o se pretende debatir.

Por otro lado, no me había tocado estar en una reunión en la que se cuestionara un mapa de la calidad del agua subterránea, la verdad es que es un mapa publicado en el año 2010 y con datos de años atrás. Lo falaz de este argumento es que la cantidad de los iones como calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro, carbonatos, sulfatos y bicarbonatos son naturales, el agua los toma de las rocas por donde pasa o del mar con la intrusión salina (NaCl). No se puede cuestionar esto, tal vez un sitio en específico por el manejo de una escala regional. 

Los estudios de contaminación del agua subterránea por nitratos, plaguicidas, hormonas, coliformes fecales, entre otros, suelen ser criticados porque son estudios puntuales que con el paso del tiempo cambiarán. Sin embargo, este tipo de estudios de contaminación antrópica son una alerta para que los tomadores de decisiones hagan su trabajo en pro de la salud de la población a la cual gobiernan.

Los partidos políticos trataran de obtener votantes haciendo creer que atenderán los problemas de sobreextracción y contaminación de los muchos acuíferos Mayas. Prometerán , abasto y saneamiento pero tengan mucho cuidado con ellos, hay dos que ya han fracasado por muchos años en el intento de gobernar bien. Otros se disfrazaran con piel de cordero, con una cara y nombre nuevo pero NO SE DEJEN ENGAÑAR, son los mismos de siempre, con los mismos y nuevos científicos a su servicio. 

martes, 22 de marzo de 2022

En el día internacional del agua: somos agua y somos suelo

Los conflictos por el agua en Yucatán, y en toda la península, crecen cada día y todo hace suponer que con la llegada de más gente gracias al tren maya y a los desarrolladores inmobiliarios, el colapso social podría estar cerca. Bueno no voy a hablar de predicciones sociales porque para eso nadie es bueno.

¡Cuidemos el agua! parece ser la consigna más lógica y con esto creo que pocos estarían en desacuerdo, el problema es cómo. Comenzaré por decir que el agua subterránea suele estar protegida por los suelos y el subsuelo, por ejemplo  en Guanajuato, en el valle hay suelos arcillosos de más de 2 m de profundidad y el agua subterránea se encuentra a 50, 100 y 200 m de profundidad, es decir, está bien protegida naturalmente.


Los suelos son las PLANTAS DE TRATAMIENTO NATURALES en los ecosistemas terrestres, allí se descomponen los residuos sólidos y líquidos orgánicos. Sin embargo, no todos los suelos funcionan igual, los hay muy buenos, regulares y malos. Digo lo anterior para hacer conciencia de que la relación suelos y agua, suelos sanos significa agua limpia, suelos sanos significa agua de buena calidad.

En las zonas de karst de la península de Yucatán los suelos dominantes y omnipresentes (en todos lados) son los Leptosols que se caracterizan por tener menos de 25 cm de profundidad. No son protectores del agua subterránea, además el agua está muy cerca de la superficie del suelo (1, 3, 5, 7 9 m) por lo que no está bien protegida naturalmente (Figura 1).

La situación es particularmente preocupante en el norte de la península de Yucatán, en el estado del mismo nombre, allí el agua subterránea no está protegida, se le llama acuífero abierto o expuesto. Todas las actividades antrópicas realizadas en la superficie del terreno son contaminantes, casas, granjas, escuelas, carreteras, etc. (Figura 2)

Por otro lado, los gobiernos de los tres niveles (municipal, estatal y federal) deben velar porque la distribución del agua sea justa, que se cobre por extracción y que exista un consumo básico en volumen y de precio bajo, pero una vez superado ese umbral de volumen de uso, el agua de costar y muy cara porque solo así será posible poner un freno al derroche de tan vital líquido. Es ofensivo ver que mientras unos pocos tienen toda el agua que quieren, otros sufren por tener el mínimo para beber (Figura 3). Urge que exista justicia social.

Recordemos que nuestros cuerpos contienen alrededor del 70% agua, somos agua, y que también somos suelo. Como dicen por allí: polvo (suelo) eres y en polvo (suelo) te convertirás. 



viernes, 18 de marzo de 2022

Evaluación de las funciones ambientales del suelo en zonas volcánicas de México usando el software S&E

Algunas estimaciones sugieren que alrededor de 12 millones de hectáreas de suelo se pierden y degradan por año en el mundo. La degradación de los suelos pone en riesgo la capacidad de los suelos de proporcionar lo suficiente para garantizar la seguridad alimentaria. Tradicionalmente, se ha evaluado la capacidad agrícola de los suelos utilizando métodos cuantitativos, pero solo se han tenido en cuenta propiedades aisladas, como la pendiente, la profundidad, etc. Estas evaluaciones nunca consideran las propiedades del perfil completo del suelo. Es urgente realizar evaluaciones cuantitativas de las funciones ambientales del suelo para transitar hacia lograr los objetivos de desarrollo sustentable. 

El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación cuantitativa de las funciones ambientales del suelo en zonas volcánicas para mejorar la funcionalidad de los algoritmos del software Soil & Environment, así como el desarrollo de modelos de cambio por degradación o conservación de perfiles de suelo.

El estudio se realizó en la zona volcánica de Michoacán, México. Se describieron nueve perfiles de suelo; se tomaron muestras de cada horizonte y se analizaron las propiedades físicas y químicas de cada muestra. Se utilizó el software Soil & Environment (S&E) para realizar las evaluaciones edafo-ecológicas. Posteriormente se realizó una evaluación de las funciones ambientales de los suelos y la modelación de escenarios. 

La función del hábitat humano nos permitió identificar suelos aptos para asentamientos humanos. Para esta función se evaluó la presencia de contaminantes y la generación de polvo y humedad en el ambiente, que son factores que pueden repercutir negativamente en la salud humana. El Andosol Eutric Skeletic Mollic Silandic (Loamic) tuvo niveles de aptitud medios con respecto a su capacidad para realizar esta función como resultado de su débil estabilidad de agregados, lo que provoca la formación de polvo, que potencialmente puede causar enfermedades gástricas o pulmonares. El hecho de que Andosol fuera mejor evaluado que Cambisol y Regosol evidenció la necesidad de complementar la evaluación considerando factores de riesgo naturales. Dado que Andosol estaba ubicado en una montaña, su aptitud inicial (muy alta) se cambió a una aptitud muy baja al considerar los riesgos asociados con sitios con pendientes pronunciadas, como los movimientos en masa.


La función de naturalidad del suelo se identificaron sitios sin alteraciones antrópicas que pueden ser propicios para la conservación de plantas y animales nativos. Los suelos de este estudio fueron evaluados con aptitudes altas, con excepción del Antrosol (Andic, Loamic, Sideralic) que presentó una aptitud muy baja debido a su uso agrícola. Para mejorar la evaluación de esta función ambiental se propone integrar otros indicadores, como el de manejo, tipo de cubierta y espesor del horizonte A, de tal forma que un suelo conservado con un horizonte A profundo indicaría un suelo con mayor naturalidad

La función de descomposición de compuestos orgánicos obtuvo puntuaciones bajas en cinco de los nueve suelos evaluados. Esta función ambiental se basa en la capacidad de los microorganismos para producir, descomponer y transformar sustancias químicas. Los suelos que obtuvieron las más bajas puntuaciones poseen valores intermedios de materia orgánica y/o una estructura en bloques subangulares. Una mejor evaluación de esta función podría incluir: a) la cantidad de raíces finas de las plantas, ya que estas pueden exudar compuestos orgánicos que promueven la actividad microbiana, de este modo, se espera que una mayor abundancia de raíces propicia una mayor descomposición de compuestos y b) la capacidad de intercambio de cationes, ya que esta influye en la adsorción de las enzimas microbianas descomponedoras de materia orgánica.

La función de recarga de acuíferos se evaluó incluyendo la capacidad de los suelos para filtrar e infiltrar agua, esta función ambiental valora la conductividad hidráulica con a) capacidad de campo para inferir la calidad del agua y b) capacidad de aireación para estimar la cantidad de agua de recarga nativos. Los resultados de esta evaluación no fueron coherentes en el caso de los Andosoles, ya que estos suelos tienen la peculiaridad de poseer una alta retención de agua, lo cual se refleja en los valores altos de capacidad de campo. Sin embargo, la conductividad hidráulica y la capacidad de aireación pueden estar sobreestimados debido a su baja densidad aparente, dando una equivocada apariencia de que estos suelos pueden filtrar el agua a través de su perfil rápidamente. 

La función de calidad agrícola obtuvo puntuaciones altas en cinco de los nueve suelos evaluados. Esa función ambiental se basa en las propiedades del suelo que favorecen el crecimiento de las plantas y cultivos. Para mejorar la evaluación de esta función ambiental se podría considerar factores limitantes para la agricultura, como la pendiente, ya que esta está ligada a la erosión. Otro factor que disminuye la calidad agrícola de los suelos es la presencia de fragmentos gruesos superficiales que dificultan la labranza. Específicamente para los Andosoles son un grupo de suelos que retienen una gran cantidad de fosfatos por lo que su aptitud agrícola de ver mermada . La conductividad eléctrica también debe ser tomada en cuenta en la disminución de la calidad agrícola dado que es un indicador directo de la presencia de sales y por ende, es probable que las plantas desarrollen estrés osmótico. Las anteriores sugerencias fueron aplicadas a los modelos de evaluación, en el caso de los Andosols, se restaron dos clases de aptitud simulando la pérdida de fertilidad por la retención de fosfatos y para los suelos con características ándicas se restó solo una clase, después de realizar esta corrección ninguno de los suelos evaluados obtuvo una clase muy alta.

En este trabajo se modelaron escenarios de degradación y se identificaron los suelos más vulnerables ante la perturbación, así mismo se reconocieron los perfiles con potenciales agrícolas o pecuarios. Además, en el contexto de la seguridad y mejoramiento de los recursos edáficos, la evaluación de las funciones ambientales del suelo permite diseñar estrategias de manejo para proveer alimentos, fibras, textiles, agua dulce entre otros, y a su vez, mantener la diversidad, promover sus funciones como amortiguador de contaminación y ante el cambio climático.

La evaluación de las funciones ambientales de los suelos es una estrategia valiosa para la selección de usos adecuados del suelo, además, la modelación de escenarios puede dar una idea clara de los efectos negativos y positivos que tendría un cambio de uso de suelo. Este estudio servirá como insumo para la modificación y mejoramiento de los algoritmos de evaluación del software Soil & Environment y en un futuro estos modelos de evaluación podrían traducirse a términos económicos que permitirían una mejor comunicación sobre el valor del suelo hacia diferentes niveles de usuarios.



sábado, 5 de marzo de 2022

VENDIDA, La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

Hace dos años y medio escribí la nota de abajo donde comunicaba que estaba en venta la península maya, perdón de Yucatán, a la luz del "desarrollo" y del manejo/explotación de sus recursos naturales. Habrá nuevos gobernantes ricos y genuinos emprendedores honestos que aprovecharan la venta de la península.

El gran acuífero maya o mejor dicho los acuíferos que ya tienen dueño, hay más de 40 mil concesiones a precios de regalo a dueños de granjas de cerdos y de aves, concesione a refresqueras y cerveceras que consumen y ensucian el agua. Esto aunado a los científicos despistados que siguen diciendo que hay mucha agua porque en sus casas no hay escasez, mientras las comunidades mayas ven como el agua de sus pozos sale cada vez más sucia, intomable e inusable.

Las maravillosas costas serán ocupadas, primero por yucatecos y después serán vendidas a consorcios internacionales como el de la piedra negra o Blackrock. La costa oeste de la península maya ya tiene dueños extranjeros de todas partes del mundo destacando estadounidenses y españoles, el caribe mexicano de los mayas ya es de extranjeros. La costa norte maya hace tiempo que ya es yucateca y pronto se convertirá en estadounidense y de otros lares y queda algo de la costa oeste, la costa campechana que muy pronto se ocupará, primero por campechanos y luego por extranjeros, así se da la transición/despojo de tierras. Luego con el paso de los huracanes sufrirán las consecuencias y pedirán que el gobierno los rescate, esto ya ha pasado y parece que seguirá pasando.

Ni los que ya viven, ni los que vendrán saben vivir en el karst, ese será uno de los problemas a vencer para evitar la catastrofe ambiental que se ve venir.

Así las cosas, en la hermosísima península maya, yucateca, y de sus nuevos dueños. Una nueva Miami.



 La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

A la luz de los nuevos las nuevas mega-obras federales, como por ejemplo el tren Maya o la expansión de las granjas porcícolas en la Península de Yucatán se está poniendo en venta el territorio, terrenos muy baratos en medio de la selva sin servicios, comprados a precio ridículos a los campesinos mayas, y la generación de fraccionamientos fantasma sin planeación urbana alguna.  


Las nuevas ciudades se construirán en las planicies kársticas localizadas a menos de 10, 5 y 1 m sobre el agua subterránea, sin suelo que proteja al acuífero, sin suelo que sea la planta natural de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, esto significa defecar sobre el agua, sobre el acuífero, contaminar el agua. Para después sacarla para beber.

Si las cosas no cambian, si no hay planeación en el uso del territorio, y no me refiero al POET actual que no servirá para esto, las nuevas ciudades necesitarán territorios destinados a la recarga del acuífero, reservas de agua. Zonas donde el agua de lluvia filtre naturalmente sobre territorio virgen, no contaminado y llega al acuífero para después de ahí llevarla a las ciudades. Esto no está mal, pensando en que hubiera grandes espacios del territorio sin ocupación pero no será así, ahora la península de Yucatán está en venta y no habrá territorio para declararlo como reservas hidrológicas.

Se ve llegar un gran problema ambiental en los territorios kársticos de la península de Yucatán, el paso del agua a través del suelo muchas veces es el único filtro, el único
medio de tratamiento del agua de abasto para consumo humano pero en el karst ese filtro natural es muy, muy pequeño que no logra funcionar como un medio efectivo de tratamiento, deja pasar las heces fecales, plaguicidas, hormonas, antibióticos y de más productos nocivos, utilizados por la población, granjas porcinas y avícolas, agricultores, y empresas. Cuando mejor le va a la población urbana, el agua es clorada con lo que se eliminan los microorganismos pero quedan las demás substancias mencionadas, esas siguen en el agua que tomamos.

La salida a esta catástrofe ambiental y humana es la planeación urbana, un POET peninsular, tres estatales y uno por cada municipio. Desafortunadamente hay muy pocos técnicos conocedores del KART que puedan llevarlos a feliz término.

Urge una nueva ley del agua, urge respetar las comunidades mayas y sus deseos de un desarrollo menos desigual, urge un crecimiento urbano responsable, urge un mejor manejo de las granjas (no su eliminación pero si su regulación), urge un sistema de tratamiento de las aguas residuales domiciliarias, urge poner freno al saqueo y contaminación de acuífero.

Los grandes perdedores serán los gobiernos de los tres niveles, la población más pobre, los nuevos dueños de terreno que fueron engañados. Y no, los huaches no serán los malos de la película, esos serán los que no ponen orden (gobiernos) y los que generan el deterioro ambiental y los que están vendiendo la península de Yucatán, he dicho.

jueves, 13 de enero de 2022

Los suelos de la costa yucateca con dibujitos

 Los suelos de la costa yucateca por su localización geográfica reciben el embate de los huracanes que año con año pasan por la península de Yucatán. Todos estos suelos pierden y ganan materiales por erosión eólica y marina, son de alto riesgo de degradación.

En lo más alto de los cordones litorales se logran formar Arenosols y Regosols que permiten la instalación de vegetación Xerófita, vegetación con escaso acceso al agua pero sin que la salinidad del agua salada de la laguna se acumule en el perfil del suelo, porque su textura arenosa se lo impide, un poco de lluvia y las sales se lavan. Estos perfiles suelen ser profundos y con un horizonte A de escaso espesor pero que se identifica perfectamente porque contrasta el color obscuro de la materia orgánica humificada con el color blanco de las arenas de carbonato de calcio..

Conforme se baja en el relieve (catena) de la cresta del cordón litoral el agua de la laguna se encuentra más cerca de la superficie del suelo, por lo que ahora los suelos son del grupo Solonchak (salinos), las sales blanquecinas se acumulan en la superficie durante la época seca, allí solo pueden crecer y reproducirse matorrales halófilos y si bajamos más, encontraremos el agua salina mucho más cerca, lo cual propicia que sólo crecen algunas hierbas halófilas y el majestuoso mangle rojo..

Luego encontraremos la laguna con los colores pardos de los taninos que el mangle provoca. Junto a la laguna tenemos los suelos orgánicos en superficie pequeña y no siempre se encuentran en la secuencia. Estos suelos anaerobios por el agua salada y dulce que reciben impide la descomposición de la hojarasca que les llega. La cubierta vegetal puede ser manglar, tular y/o popular. Estos suelos suelen degradarse cuando se interrumpen los flujos de agua, es típico ver su transformación a Solochaks, de negros a blancos, tan blanco que localmente son nombrados como "Blanquizales".

https://www.actswithscience.com/clic-md-2/
Luego tenemos la plataforma calcárea con sus omnipresentes suelos de escaso espesor, los Leptosols con sus muchas variantes, 5, 10 y 25 cm de profundidad, con muchas y muchísimas piedras, con muchas gravas, etc. La selva baja hace su aparición en estos suelos, puede ser espinosa, inundable o caducifolia y esto depende, en parte, de las depresiones kársticas por las cuales llega el agua dulce que viene de tierra adentro. Cuando el hombre no ha intervenido, cada tipo de vegetación tiene sus suelos particulares, o como dice un amigo: "viendo la vegetación, el mapa de suelos ya esta, solo falta hacerlo".

Es obvio decir que estos suelos no tienen capacidad agrícola; sin embargo, además de sus servicios ecosistémicos, es posible cultivar para subsistencia algunas plantas pero con rendimientos muy bajos y con alto riesgo de degradación del suelo. El agua de la costa es salina, lo cual también es un impedimento agrícola, turístico y urbanístico.

El ambiente geomorfogenético es costero o litoral pero como hay depresiones kársticas, dolinas principalmente, entonces es posible nombrarle "Marino-litoral-kárstico" porque son los elementos del medio físico que genera esas asociaciones de suelos y esas cubiertas vegetales, mucha geo y biodiversidad a distancias cortas.

Ahora se sabe que las mareas afectan al acuífero subterráneo tierra adentro, las mareas pueden contribuir junto con los huracanes, a la generación de inundaciones en las zonas kársticas con profundidad menor de 4 m. Los meridanos ahora lo saben. Tener casa en la playa es caro, y si hay muchas casas será más caro, además de mucho riesgo de erosión por el mar, inundaciones y por los huracanes, además de la falta de agua dulce.

Si le gustó esta nota comparta y coméntela, suscríbase al blog.



Para mayor información: https://www.researchgate.net/publication/269517668_Patrones_de_asociacion_entre_la_cobertura_vegetal_y_la_calidad_del_suelo_en_el_matorral_costero_de_la_reserva_Ria_Lagartos_Yucatan

lunes, 10 de enero de 2022

Los suelos del karst de Yucatán con dibujitos


En el estado de Yucatán hay muchos problemas ambientales y muchas veces el diagnóstico no es el correcto, muchos dicen que los conflictos son por el agua pero ¿Esa es una causa o consecuencia? Además de los problemas ambientales (Homún, Hunucma, Mérida, Peto, Muna, etc) que ya existen y son muchos, se podrían agudizar con la llegada masiva de gente por las mega-obras como el "tren maya" y la descontrolada venta de "lotes de inversión" en medio de la selva y sin servicios.

Pues a todo lo anterior hay que sumarle el desconocimiento de los profesionales sobre el suelo. Ya hemos trabajado en este tema por casi 28 años y hemos publicado artículos científicos en revistas internacionales indizadas pero el lenguaje técnico es difícil de entender, incluso para los universitarios, por eso es que he decidido escribir estas líneas. 


Suelo clase I de las
praderas de EEUU
Si a los suelos del estado de Yucatán los calificáramos por su capacidad de uso  de acuerdo con las ocho clases de suelos propuestas por el departamento de agricultura de los EEUU, donde la clase I es la mejor, y la clase VIII la peor, entonces diríamos que los suelos de Yucatán son de las clases IV a la VIII con dominancia de la clase VIII. Para demostrar esto lo haremos con la producción de maíz, en EEUU en sus mejores suelos clase I la producción de maíz está entre 10 y 12 toneladas por hectárea en suelos del orden Molisol, suelos con profundidad mayor a 1 m y con un horizonte de alta acumulación de materia orgánica. En México el rendimiento nacional alcanza en promedio las 3.2 t/ha, siendo el rendimiento de temporal de 2.2 ton/ha y el de riego de 7.5 ton/ha. En Yucatán el rendimiento del cultivo de maíz de temporal ronda 1.5 t/ha en el primer año y disminuye para el segundo pero hay que aclarar que en la milpa el maíz no se cultiva solo.  La diferencia en el rendimiento del maíz son los suelos además de los insumos, Molisol 10 a 12 t/ha, Leptosols 1.5 t/ha. Con la misma tecnología no se alcanzarían, de ninguna forma, las 10 t/ha. Los insumos que se coloquen en el suelo, como fertilizantes, abonos, aguas residuales, etc. tendrían como destino el ACUIFERO.

Hablando solo de los suelos de la zona de karst, son cinco perfiles los dominantes más los afloramientos de roca (A) donde no hay tierra fina o suelo, Nudilithic Leptosols (B) cuando la profundidad es de hasta 5 cm, Lithic Leptosol cuando el espesor o profundidad del suelo es de hasta 10 cm (C), otros  de Leptosols con espesores de hasta 25 cm (D). Hay otras formas Leptosols que los campesinos mayas nombran muy bien pero que ahora no mencionaré. Luego están los suelos rojos o Cambisols con profundidades mayores de 25 cm (E) pero sin acumulación de arcilla, y finalmente los suelos más profundos, los Luvisols (F) que es su nombre maya son Kan cab Lu'um que son rojos por arriba y amarillos por abajo como la traducción del maya al castellano: suelo amarillo abajo. Obviamente los de mejor calidad son los Luvisols (F). 

Existen otros suelos profundos como los Vertisols (arcillosos y difíciles de trabajar) y los Nitisols que tienen terrones duros pero ambos ocupan superficies pequeñas.

Otra particularidad es que los suelos del estado de Yucatán se encuentran juntos, asociados, lo que los edafólogos llaman edafo-paisajes, a manera de mosaicos. En un cuarto de hectárea se pueden presentar al menos tres y hasta seis formas de Leptosols más afloramientos de roca más Cambisols y Luvisols. Esto complica más el cultivo de estos suelos, esto dio origen a la agro-diversidad que inventaron los mayas hace milenios y que ahora se le denomina "agricultura de precisión" o "agricultura de sitio específico". 

Al observar el mapa podemos ver que el la zona kárstica una gran superficie está dominada por los Leptosols (B, C y D) además de los afloramientos de roca (A). Las zonas donde están estos perfiles de suelo se les denomina "zonas de acuíferos abiertos", "Acuíferos no protegidos" o "Acuíferos vulnerables" debido a que los Leptosols no protegen al acuífero.

Cuando esto sea entendido por los responsables de generar una política agrícola, forestal, pecuaria y ambiental, estaremos cerca de la sustentabilidad, porque si seguimos diciendo que en los perfiles B, C, D y A se pueden usar para aprovechar las aguas residuales, estaremos muy mal, con problemas de todo tipo, ambientales, sociales y económicos y hasta políticos.

En otra ocasión hablaré de los suelos de la costa y de los suelos al oeste del lomerío alineado de Ticul.

Comenta y comparte esta nota.