Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
lunes, 22 de agosto de 2016
lunes, 15 de agosto de 2016
sábado, 13 de agosto de 2016
jueves, 11 de agosto de 2016
miércoles, 10 de agosto de 2016
«SOIL & ENVIRONMENT» - ПРОГРАММНОЕ ОБЕСПЕЧЕНИЕ ДЛЯ ОЦЕНКИ ЭКОЛОГИЧЕСКИХ ФУНКЦИЙ ПОЧВ
«SOIL & ENVIRONMENT» - ПРОГРАММНОЕ ОБЕСПЕЧЕНИЕ
ДЛЯ ОЦЕНКИ ЭКОЛОГИЧЕСКИХ ФУНКЦИЙ ПОЧВ
(Работа поддержана Национальным советом по науке и
технике (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)), проект № CB-2011-01-169915)
Франциско Батиста, старший научный сотрудник, leptosol@ciga.unam.mx
(Центр географических исследований окружающей
среды, Национальный автономный университет Мексики, Старое шоссе на Патцкуаро №
8701,
Колония
Экс-Асиенда Сан-Хосе да ла Уэрта, 58190,
Морелия, Мексика);
И.А. Дубровина, к.с.-х.н.,
научный сотрудник, vorgo@mail.ru
(Институт биологии Карельского научного центра РАН,
ул. Пушкинская, д. 11, г. Петрозаводск, 185910, Россия)
Деградация почв является частью общего экологического
кризиса, так как почва является связующим звеном любой экосистемы. Подвергаясь
всесторонним нагрузкам, почва утрачивает свои экологические функции (ЭФП). Одной из ключевых тем природоохранной
тематики последнего десятилетия является оценка и учет экосистемных услуг в
хозяйственной деятельности человека. Ввиду этого, поиск и разработка
инструментов пространственного планирования территорий с учетом их
экологических функций является весьма актуальным. В статье рассмотрено ПО для оценки
ЭФП с использованием алгоритмов TUSEC (Technique for Soil Evaluation and Categorization). Методика предполагает балльную
оценку основных экологических функций естественных и антропогенных почв. Оценка ЭФП
позволяет соблюсти баланс выгоды и потерь при пространственном планировании в
результате более низких экологических воздействий на функции почв. Центральным
компонентом ПО является реляционная СУБД Derby, спроектированная на Java с использованием среды разработки Eclipse. Данные о
местоположении, полевом описании и аналитической информации о почвенных
разрезах сохраняются в БД с помощью инструментов ввода информации.
Промежуточные расчеты и оценка ЭФП производится на основании внесенных данных
по алгоритмам TUSEC. Инструмент прогнозного моделирования позволяет
рассчитать изменение рангов ЭФП при различных типах землепользования. Результаты оценки ЭФП и прогнозные модели могут быть
представлены в графическом виде. Возможен экспорт табличной и графической
информации, а также пространственная привязка данных в ГИС. Удобный
интерфейс ввода и вывода информации, а также управления БД рассчитан на пользователей, не
владеющих языком запросов SQL.
Ключевые
слова: программное обеспечение, экологические функции почв, оценка почв,
землепользование, база данных.
Soil &
Environment (S & E)
Software
to evaluate the environmental functions of the soil profile data.
With S & E is possible:
- Generate graphs of the aptitude of
the soil to realize the environmental functions.
- Estimate physical and chemical soil
properties.
- Identify soils with greater
aptitude for food production.
- Assess environmental functions of
soils allowing deciding to select the best sites for housing construction
considering their damping power of contaminants such as heavy metals and
organic substances.
- To select the soils suitable as
habitat for wild flora and fauna.
- To select sites for
aquifer recharge.
- Identify soils that
stores over of the organic carbon contributing to reduce climate change.
- Identify soils with
archaeological importance (human history, such as ancient temples or buildings).
- To appreciate soils
with geological importance (history of the land, such as soils with the bones
of prehistoric animals, soils with evidence of ancient sea beds, etc.).
sábado, 30 de abril de 2016
sábado, 13 de febrero de 2016
II Curso internacional de verano en edafología aplicada en el trópico mexicano
El
2015 fue promulgado como el “Año Internacional de los Suelos” como una llamada
a la concienciación y la compresión de la importancia del suelo para la
seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales. Para continuar
con este plan de acción, el pasado 1 de diciembre de 2015 en la 21ª sesión de
las Conferencia de las Partes (COP 21) se lanzó oficialmente la iniciativa “4
por 1000: suelos para la seguridad alimentaria y el clima”, que tiene como
objetivo asegurar que la agricultura juegue su papel en el combate contra el
cambio climático, mediante el crecimiento del carbono almacenado en el suelo,
principalmente en suelos agrícolas, pastizales y suelos forestales, para
mejorar la fertilidad y la producción agrícola y contribuir así a conseguir el
objetivo a largo plazo de limitar el incremento de la temperatura media global
a un máximo de 1.5 o 2°C.
Bajo
este contexto, se continúa promoviendo el II CURSO INTERNACIONAL DE VERANO EN
EDAFOLOGÍA APLICADA SOBRE LOS SUELOS DEL TROPICO MEXICANO, que ofrece
conocimientos científicos, prácticos, de campo, laboratorio y gabinete, sobre
los suelos el sureste mexicano. En esta ocasión, se plantean cuatro sedes: Yucatán,
Campeche, Tabasco y Chiapas, zonas con una extraordinaria diversidad edáfica.
El
Curso está diseñado para alcanzar una visión holística del suelo, que permita
comprender de manera integral al mismo y su relación con los diferentes
componentes del ambiente. Ofrece tanto conceptos teóricos como prácticas de campo
para un adecuado levantamiento de información y se brindarán herramientaas
innovadoras para su estudio e interpretación y manejo sustentable.
Instituciones participantes
§
Centro
de Investigación Regional del Sureste del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CIRSE-INIFAP).
§
Centro
de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma
de México, Michoacán México (CIGA-UNAM).
§
Colegio
de Postgraduados (COLPOS), Campus Cárdenas Tabasco, México.
§
Centro
de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACh).
§
Universidad
de Quintana Roo (UQRoo)
§
Campus
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán
(CCBA-UADY)
§
El
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Campeche.
Coordinadores: Dra. Yameli Aguilar, Dr. Francisco
Bautista, Dr. David Palma y Dra. Silvia Ramos
Instructores
Dra. Yameli Aguilar
Duarte (CIRSE-INIFAP)
|
Dra. Silvia Ramos
Hernández (UNICACh)
|
Dr. Francisco Bautista
(CIGA-UNAM)
|
Dr. Joel Zavala
Cruz
|
Dr. Héctor Estrada
Medina (UADY)
|
Dra. Patricia
Fragoso (UQRoo)
|
Dr. David Palma
López (COLPOS)
|
M en C. Alberto
Pereira (UQRoo)
|
Dra.
Esperanza Huerta (Ecosur-Campeche)
Costo: $5000 pesos para mexicanos y
latinoamericanos; 500 USD para alumnos provenientes de Canadá, USA y Europa.
Incluye
inscripción, materiales y transporte inter-sedes
Chiapas-Tabasco-Campeche-Yucatán.
ACTIVIDAD
|
RESPONSABLE
|
DÍAS
|
Recepción
e inauguración (UNICACH) (del 18 al 20)
|
Autoridades UNICACH
|
18
|
Conceptos
teóricos básicos (Chiapas)
|
SR
|
|
Propiedades
físicas de suelos, incluido el magnetismo ambiental
|
FB
|
18
|
Propiedades
químicas de suelos
|
SR
|
18
|
Biología
de suelos
|
EH
|
18
|
Descripción
de perfiles en campo (Luvisol, Andosol
y Fluvisol) y traslado a Tabasco
|
SR-FB
|
19, 20
|
Clasificación
y geografía de suelos (Tabasco y Campeche). Bienvenida
|
Autoridades
CP
|
21, 24
|
Minerales
del suelo e intemperismo
|
DP
|
21
|
Procesos
pedogenéticos
|
DP-FB
|
21
|
Clasificación
del suelo: WRB 2014; Soil Taxonomy
|
DP-FB
|
22
|
Geografía
de suelos
|
JZ
|
22
|
Descripción
de perfiles en Tabasco (Cambisol, Vertisol y Acrisol) - traslado a Campeche
(Gleysol)
|
DP, JZ
|
23, 24
|
Suelos,
medio ambiente y uso de la tierra (Yucatán)
|
Bienvenida
INIFAP
|
25 a
28
|
Funciones
de los suelos
|
FB
|
25
|
Degradación
de suelos: erosión y contaminación
|
FB
|
25
|
Mapas
de suelos de Yucatán y Quintana Roo
|
PF, FB
|
25
|
Los
suelos, su importancia y conservación ante el cambio climático. Uso de apps,
ejemplo de COS+ y otras
|
YA, FB
|
25
|
Descripción
de perfiles (Leptosoles), Arenosoles, Solonchaks e Histosoles
|
HEM, PF
|
26, 27
|
El uso
de apps y softwares para la evaluación de tierras (Soil & enviroment,
Clic-MD, Agriaqua, Indicadores de Cambio climático)
|
YA, FB
|
28
|
Suelos
y planeación (ecológica y territorial)
|
AP
|
28
|
Clausura
y entrega de constancias de participación
|
Autoridades
INIFAP, UADY
|
28
|
Se otorgarán cinco becas de 50% en el
pago de inscripción.
Los requisitos para obtenerla son:
§
Haber
llevado algún curso de Edafología previamente.
§
Estar
inscrito formalmente a algún programa educativo relacionado con el tema del
curso.
§
Carta
de presentación de la institución educativa o de investigación donde estudias.
§
Promedio
mínimo de 9 (presentar constancia).
§
Carta
exposición de motivos
§
Fecha
límite 30 de mayo para presentar solicitud documentada
Tel.
01-800-088-2222 extensión 88513 ó cel: 9992-059228
jueves, 28 de enero de 2016
lunes, 25 de enero de 2016
El magnetismo en polvos urbanos una técnica proxy de diagnóstico de la contaminacion por metales pesados
Otros vídeos y blog en www.actswithscience.com
Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental, http://www.ciga.unam.mx/luga/
Un vídeo de: María J. Delgado, Elvira Díaz, Pura Marín, Antonio Navarro y Francisco Bautista,
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Los suelos del DF, Mérida y Guadalajara están contaminados con plomo: estudio
Entrevista realizada por Reyna
Paz Avendaño
El grupo de científicos también ha detectado que el uso de fuego en suelos agrícolas degrada los minerales de la tierra y genera contaminación en los cuerpos de agua. Aunado a esto, señaló Francisco Bautista, investigador del CIGA, toda la información edafológica –datos obre suelos- obtenida hasta el momento servirá para crear los primeros mapas magnéticos del país.
¿Por qué nos interesan los metales pesados y generar los mapas?, se pregunta el investigador y responde: porque son causales de cáncer y en los últimos años los casos han aumentado en todo el mundo, entonces queremos indagar si los metales pueden ser los causantes, es decir, saber qué tanto afectan y cuáles son los más dañinos.
Para determinar la cantidad y qué partículas magnéticas están en constante contacto con el humano citadino, dijo, utilizan tres tipos de muestras: los suelos, los polvos urbanos posan sobre baquetas y pavimento, y las hojas de los árboles de ornato. “La importancia de estudiar el suelo y no directamente la atmósfera, es que en los suelos encontramos la contaminación histórica pues tienen la capacidad de atrapar los metales pesados”, explicó.
Francisco Bautista comentó que dichos metales en los polvos urbanos representan la contaminación de corto plazo, es decir, del día o de la semana, dependiendo del lapso en que se barren las superficies. Y aquellos absorbidos por las plantas, indican la contaminación atmosférica. “En ambos casos los contaminantes están disponibles y se respiran, por ende, vamos a llegar a un punto en que diremos que los polvos urbanos son residuos peligrosos”, aseveró.
MUESTRAS. Las ciudades que ya fueron estudiadas por el equipo de 60 investigadores de la UNAM, de España, Colombia, Francia y Uruguay, son: Mérida, Guadalajara, Morelia, Montevideo, Bogotá y Bilbao. Actualmente se encuentran sacando muestras en el Distrito Federal, Ensenada, Baja California, Toluca y en un futuro analizarán Mexicali –la más contaminada del país de acuerdo a bibliografía previa–, Villa Hermosa, Cozumel y Tuxtla Gutiérrez.
Los primeros resultados indican que Morelia tiene contaminación por cobre, cromo, níquel y estroncio, este último elemento también está presente en Guadalajara. Mientras que en Mérida, los estudios demuestran la presencia de titanio, plomo y zinc.
Sobre el Distrito Federal, indicó el también edafólogo del CIGA, que el 70% de la ciudad está contaminada. “Si tomamos la norma oficial de que 400 miligramos de plomo en un kilogramo de tierra representa el límite de concentración del metal, encontramos ese nivel de contaminación en algunas delegaciones, pero si comparamos entre una muestra control no contaminada con las demás muestras contaminadas, tenemos una contaminación que va del 70% y 80%”, detalló
Suscribirse a:
Entradas (Atom)