Mostrando las entradas con la etiqueta Riesgos ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Riesgos ambientales. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2023

¿Por qué un huracán puede ocasionar tanto daño?: el caso de Acapulco

El huracán Otis ocasionó grandes daños en la paradisiaca ciudad de Acapulco Gro, para la reconstrucción de la ciudad y municipios aledaño (Ayutla de los Libres, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Igualapa, Juchitán, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa y Tlacoachistlahuaca) se estima que se requerirán 500,000 millones de pesos. Además, se perdieron vidas y hay muchos desaparecidos.

La pregunta es: ¿Por qué esa magnitud del desastre social y económico?

Las razones de la magnitud de daño, del desastre social y económico radica en la pobreza. El gobierno de México, a través del CENEVAL reconoce que en el estado de Guerrero solamente el 7.9% de la población no es pobre, ni tiene vulnerabilidad alguna. Las otras palabras, el 66.4% de la población es pobre, el 2.55% está en pobreza extrema, el 21.7% padece alguna vulnerabilidad y el 4.0% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza. En otras palabras, la vivienda del grueso de la población es precaria, mucha de autoconstrucción.
El municipio de Acapulco, que junto con sus vecinos son los más ricos y productivos del estado, tiene un 87.8% de la gente no vive bien, pero además el 16.7% vive en pobreza extrema. Solo el 47.7% tiene acceso a internet y el 5.75% es analfabeta. Se habla Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco, Amuzgo, con más de 1500 hablantes, así como Zapoteco, Mazateco, Totonaco, Tsetal, Tarasco y Maya con hasta 500 hablantes.

El estado de Guerrero es de los más pobres del país y, la joya de la corona guerrerense, su municipio más productivo que es Acapulco, también presenta grandes carencias.

Está claro que los técnicos especialistas en casos de riesgo fallaron, que los encargados de cuidar el crecimiento de la ciudad mediante la aplicación del reglamento de construcción fallaron, que el atlas de riego es un documento con grandes carencias, que las alertas no se tomaron en serio, que los departamentos o centros encargados de la protección civil de los tres órdenes de gobierno fallaron en el desalojo de las personas para llevarlos a los refugios, que los refugios no fueron construidos como tales y un amplio etcétera.

El peligro (huracán) fue mayúsculo y rápido, pero la vulnerabilidad de la población fue extrema, por lo que el riesgo y desastre también lo fueron.

El problema es el tipo de desarrollo social, de gran desigualdad, del abandono de Guerrero, de Acapulco y de municipios vecinos.  Una gran belleza natural, geográfica y paisajística, pero un pésimo desarrollo desde siempre.

Si se desea que estos grandes desastres sociales no sucedan en el mismo lugar y en los demás municipios costeros del país tanto del lado del océano pacífico, como del océano atlántico, debemos mejorar el sistema económico que privilegia a unos pocos y perjudica a muchos. Como estaos en el país, con mucha pobreza no hay defensa ante los embates de la naturaleza, como los terremotos y los huracanes. No le echen la culpa al cambio climático, eso es muy fácil, si se buscan culpables, los encontraran en los que por décadas han propiciado la gran vulnerabilidad social. He dicho.



miércoles, 1 de noviembre de 2023

Huracanes y ciudades: no podemos detener el huracán, pero si disminuir la vulnerabilidad y el riesgo

 Los fenómenos meteorológicos extremos se comportan como cisnes negros, es decir, como eventos impredecibles y poco probables que se ignoran y que cuando ocurren ocasionan grandes daños. Una vez ocurrido el fenómeno, salen los expertos a explicarlo y a encontrar culpables, aduciendo que ya se sabía que ocurriría.

Primero hay que entender el problema y los conceptos

R= f (P, V)

Donde: R= riesgo; f= función; P= peligro o amenaza; V= vulnerabilidad;

El riesgo está en función del peligro (amenaza) y de la vulnerabilidad. En el caso del huracán Otis, este es el agente peligroso o la amenaza. La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un peligro o amenaza. En el caso de Acapulco es la condición en la que se encontraba la ciudad, por ejemplo, la forma de alertar a la población, la educación de la población para responder a las alertas, los reglamentos de construcción acordes al medio físico, los planes de evacuación, los planes de protección en general.



 El peligro o la amenaza: huracán

Los fenómenos atmosféricos y marítimos se clasifican con base en la velocidad del viento, depresión tropical cuando la velocidad el viento es menor o igual a 62 km/h, tormenta tropical cuando la velocidad del viento es mayor de 62 y hasta 117 km/h, se les llaman huracanes (palabra maya dada al dios del viento) cuando la velocidad del viento es mayor a 117 km/h. A los huracanes se les llama ciclones y tifones en Asia.

Existen seis categorías de huracanes:

Categoría 1: Sin daños en edificios. Solo en casas móviles y árboles. Alguna inundación en la costa.

Categoría 2: Daños en tejados, puertas y ventanas. Daño considerable en la vegetación y casas móviles. Inundaciones y roturas de pequeñas presas y puentes.

Categoría 3: Daños estructurales en viviendas residenciales y pequeños edificios. Pero sin desplome de éstos. Todo elemento o casa móvil es destruido. Grandes inundaciones e incluso islas enteras inundadas.

Categoría 4: Desplome de pequeñas edificaciones y casas residenciales. Erosión importante de playas. Inundaciones extensas.

Categoría 5: Destrucción completa de tejados y de casas residenciales y pequeños edificios. Inundaciones gravísimas. Es precisa la evacuación total.

Categoría 6: En teoría es posible que un huracán alcance una velocidad de 350 km/h.

Entonces, los daños provocados por los huracanes se deben a la velocidad del viento y a la cantidad de lluvia.

https://www.adelante.cu/index.php/es/lecturas/10587-escala-de-saffir-simpson-el-medidor-de-las-tormentas

Los huracanes pueden ser peligrosos por la velocidad del viento como se ve en la imagen, pero también pueden serlo por las lluvias, aunque esto a menudo no se toma en cuenta en la escala Saffir-Simpon, entonces puede ocasionar muchos daños un huracán categoría 1 si conlleva mucha lluvia. 

La vulnerabilidad: las condiciones de las ciudades

En el caso del huracán Otis que destrozó a Acapulco se cuenta que en el atlas de riesgo los técnicos no contemplaban el paso de un huracán de categoría cinco, pero cabe decir que los huracanes son eventos impredecibles. Por lo que no hay persona, ni equipos técnicos capaces de predecir los peligros como los huracanes.

Lo que se puede hacer es monitorear la atmosfera (el centro nacional de huracanes lo hace) y con imágenes de satélite ver el fenómeno (depresión, tormenta o huracán) y estimar su trayectoria de manera gruesa (sin mucha precisión) y alertar a la población.

El gobierno de México cuenta con un Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el estado de Guerrero tiene una Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y el municipio de Acapulco cuenta con una Secretaria de Seguridad Pública y Protección Civil. No estoy diciendo que fallaron, no lo sé, pero sí que deben revisar sus protocolos.

Por una parte, la alerta ciudadana no debió fallar y no debe fallar en el caso de los municipios costeros del país, que si el peligro se activó de madrugada pues debe haber un plan para esto, una sirena que suene en los celulares o que las campanas de las iglesias retumben como en el siglo pasado o que el ejército o la guardia nacional actúen con bocinas o que se coloquen altoparlantes en lugares estratégicos. Un sistema de alerta ciudadana disminuye la vulnerabilidad.

La educación de la población es la base, los libros de primaria y secundaria deben contemplar educación para la prevención, para acatar las alertas, para protegerse. Las ciudades del lado del Atlántico, particularmente las de la península de Yucatán por donde año con año pasan los huracanes ya cuentan con educación de prevención, son un ejemplo a seguir por las poblaciones del lado del pacífico. La educación de la población salva vidas y disminuye la vulnerabilidad.

Existe un reglamento de construcciones para el municipio de Acapulco que debe ser revisado por ingenieros y arquitectos para que los nuevos edificios cuenten con medidas de protección ante los huracanes categoría seis. Ya solo falta que la reconstrucción sea tan rápida que no les de tiempo de mejorarlo. Arquitectos que diseñen ventanales con protección ante huracanes de categoría seis. Ingenieros estructurales que fijen las nuevas reglas para casas y edificios cuenten con estructura que los soporte y que no se inunden ante huracanes categoría seis.   

Los estudios del medio físico-geográfico son la base para la elaboración de reglamentos de construcción, no es lo mismo construir en las partes bajas a las orillas de los ríos (vulnerabilidad alta) que en la cima de la montaña (vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir sobre Gleyoles (vulnerabilidad alta) que sobre Leptosoles (vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir sobre basalto (vulnerabilidad baja) que sobre arenisca detrítica (vulnerabilidad alta). Los municipios y gobiernos estatales, son los responsables de la elaboración de los atlas de riesgo locales, pero como son costosos se los quieren ahorrar, entonces el problema estriba en el aumento de la vulnerabilidad y su consecuente desastre social. Por ejemplo, el atlas deriesgos del municipio de Acapulco no cuenta con el mapa de SUELOS, se lo ahorraron a cambio de vidas, sufrimiento y pérdidas económicas.

Por ejemplo, un exceso de lluvia puede ocasionar erosión laminar y movimientos en masa en las partes altas del relieve, la vulnerabilidad se aumenta con suelos, por ejemplo, de los grupos Luvisol (erosión laminar, con alta velocidad del agua) y con suelos con propiedades Andicas (movimientos en masa o derrumbes que cubrirían las casas de las parts bajas). En las partes bajas del relieve la vulnerabilidad a la inundación se aumenta con la presencia de Vertisoles, Gleysoles e Histosoles, así como en aquellas ciudades con acuífero cercano.   

La mitigación del riesgo

En el atlas de riesgos del municipio de Acapulco, actualizado al periodo 2018-2021, ante los huracanes dice: “En este caso, la probabilidad de que ocurra una depresión tropical es de 38%; también se puede observar que la probabilidad de que se presente un huracán de los tipos 4 y 5 es nula, lo cual quiere decir que en el punto analizado no se han registrado eventos de esta clase”. Lo he repetido una y mil veces: los eventos meteorológicos extremos no se predicen, son cisnes negros.

La población debe aprender a cuidarse en lo colectivo y en lo individual, dejar el resguardo de sus vidas y patrimonio a políticos aumenta el riesgo y más si son: ignorantes o insensatos o corruptos o ingenuos o impreparados. No construyan sus casas en zonas costeras, pero si lo hacen deben estar conscientes de que los huracanes no dejaran de producirse, no disminuirán y seguirán afectando negativa y positivamente a la población.

Los planes de ordenamiento territorial local, por municipio, deben ser elaborados a la brevedad, no serán baratos, pero son necesarios si se desea salvaguardar las vidas de los ciudadanos.

El manejo político de los desastres sociales donde hay buenos y malos es superficial, oportunista, ofensivo y no ayuda a resolver los problemas derivados de los desastres sociales provocados por los peligros naturales y la alta vulnerabilidad derivada de la organización social.

Los aprendizajes para la península de Yucatán y las ciudades costeras del país deben ser: a) elaboración de los atlas de riesgo por un equipo de expertos; b) la operación de los planes de crecimiento de las ciudades acorde con los atlas de riesgo; c) elaboración de un reglamento de construcción elaborado por expertos; d) elaboración de un plan maestro de creación de las nuevas ciudades elaborado por expertos; e) los programas de acción de los departamentos de protección civil de los municipios; f) los departamentos  de protección civil  deben estar conformados por expertos técnicos y deben ser personal fijo, de planta, donde los políticos no tengan injerencia en el manejo del personal, principalmente.

Después de leer esto, se entenderá que la vulnerabilidad y el riesgo pueden disminuirse mucho; sin embargo, se requiere que las autoridades de los tres niveles dejen de echarle la culpa a su villano favorito: el cambio climático. No está en las manos de los gobiernos disminuir el peligro, pero si pueden y deben disminuir la vulnerabilidad y el riesgo, esa debe ser la tarea, basta ya de pretextos.


 

miércoles, 13 de abril de 2022

Ecosistema y ecocidio en el discurso ambientalista: una historia de formación de defensores del ambiente

 Hace ya más de 15 años que impartía la materia de "Impacto ambiental" en la licenciatura en Biología en la UADY, junto a mi estimado amigo el Dr. Salvador Flores destacado y querido botánico. En aquellos tiempos, dentro de la materia se enseñaba haciendo una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) simulando empresas grandes, medianas y pequeñas, de competencia local y regional. Algunas eran MIA regionales en proyectos espacialmente lineales (PEL),  como las líneas del tendido eléctrico, carreteras, ductos y vías férreas, principalmente. Estos PEL  pueden atravesar ecosistemas e impactarlos, por lo que el proyecto debe evaluarse por ecosistema o paisaje. 

Según la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) define al ecosistema como "El conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes". Esta definición es, al menos, insuficiente para aplicarlo a proyectos espacialmente lineales. No se engañen, ni se confundan, los tipos de vegetación no pueden considerarse ecosistemas, no incluyen el medio físico y menos al social. Selva baja caducifólia significa árboles chaparros que tiran las hojas durante la época seca, solo eso, eso no es un ecosistema. Por el contrario, el concepto "mangle" significa interface marina y terrestre, laguna costera con mucha biota, suelos salinos (Solonchak) y suelos orgánicos (Histosols). Mangle incluye relieve, posición geográfica, suelos y biota, entonces ese si puede considerarse ecosistema.

Afortunadamente en geografía existe el concepto "El paisaje geográfico" que se define como un "sistema territorial compuesto por elementos naturales y antropogénicos condicionados socialmente, que modifican las propiedades de los paisajes naturales originales". El concepto de paisaje geográfico al estar ligado al territorio puede modelarse en un mapa. Para hacer un mapa de paisajes geográficos hay varias formas, la que a mi me gusta es el enfoque geopedológico desarrollado por Zinck (2012). En este enfoque se utiliza la geomorfología como base cartográfica para después hacer el mapa de suelos, al cual luego se le pueden sumar otros elementos geográficos como el clima, las plantas y el uso del suelo.

Entonces en proyectos espacialmente lineales lo primero que hay que hacer es un mapa de paisajes geográficos que pudiéramos utilizar como mapa de ecosistemas, así ya este concepto tienen forma y espacio en la realidad.    

En el mismo sentido, el concepto ecocidio literalmente significa el asesinato del ecosistema pero también se refiere “al daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado (ecosistema), de tal magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio". También se dice que el ecocidio en sentido amplio es el daño masivo y la destrucción de los ecosistemas, un daño grave, generalizado, muchas veces ireversible y de largo plazo.

Ejemplos de zonas de inundación donde no
deben construirse casas ni infraestructura
urbana (Bautista y Aguilar, 2021)
Retomado el relato de mis años por la UADY enseñando a mis alumnos biólogos a hacer evaluaciones de impacto ambiental les comentaba que hay proyectos productivos que fracasarán por la mala elección del sitio en el que lo quieren hacer, o por la falta de recursos naturales (agua, suelos, por ejemplo). A ellos, como evaluadores, les corresponde convencer a la gente que los contrata de que deben seleccionar otro sitio y así proteger su inversión. Otros proyectos no tendrán problemas por los paisajes geográficos (ecosistemas), pero podrían tener grandes problemas sociales por la competencia por recursos, como el agua, la madera, la pesca, y más. Otros proyectos no tendrán problemas de ningún tipo, ni por los ecosistemas ni por aspectos sociales porque con la medidas de mitigación compensarán los daños a los ecosistemas y a la sociedad. 

Un buen evaluador, un buen profesionista del ambiente debe tener en cuenta el cuidado del ecosistema (medio físico y biota), el beneficio social y el buen desarrollo del proyecto económico. Para disminuir los daños al ambiente y a la sociead, se debe hacer uso de las medidas de mitigación.

Al final de curso organizábamos un congreso, lo habría un empresario local que daba un mensaje a los estudiantes, asistían las familias de los estudiantes y los muchachos, disfrazados de profesionistas, presentaban las manifestaciones de impacto ambiental que se les dejaba de trabajo semestral. Su reporte final incluía los documentos del alta de su empresa. Aún hay algunas de esas empresas dirigidas por aquellos estudiantes ya convertidos en profesionistas y empresarios ambientales.


Vida nada me debes, vida estamos en paz.

Abril del 2022

domingo, 3 de abril de 2022

El gran acuífero Maya contaminado: la construcción de falacias ambientales para defender el statu quo

El statu quo significa "estado de un asunto o cuestión en un momento determinado", en la frase del título me refiero al estado actual, hoy, año 2022 previo  a las elecciones de cambio de gobierno en el 2024.

La falacia de que en la península de Yucatán hay mucha agua. Este argumento se sigue utilizando como verdadero al comparar el "Gran Acuífero Maya", argumento que la CONAGUA también usa para decir que no debemos tener problema por el abasto de agua  y además llueve mucho. Lo falaz de este argumento estriba en que que no se habla de la vulnerabilidad (capacidad para prevenir, resistir a una amenaza), la cual puede estar acompañada de la exposición y su resiliencia (capacidad de regresar al estado inicial) ante un impacto.

Conflictos sociales actuales 2022
Los acuíferos de la península de Yucatán son vulnerables por estar en un ambiente KÁRSTICO, es decir, los acuíferos están abiertos y/o expuestos, por lo que son muy vulnerables ante las amenazas. de esto es de lo que NO SE HABLA.

En múltiples reuniones académicos se ha presentado el mapa de la vulnerabilidad del agua subterránea ante la contaminación, el ya famoso pero no utilizado IVAKY.  Se han creado otros modelos de vulnerabilidad, pero todos ellos tienen carencias conceptuales, por ejemplo, no utilizan los elementos del clima adecuados (temporalidad de las lluvias con datos mensuales), ni utilizan la información edafólógica (los suelos son los protectores del agua subterránea), ni la distancia al agua subterránea, principalmente. Y claro, a muchos conviene esto porque los modelos no IVAKY  identifican menores superficies de vulnerabilidad alta.   

Las amenazas son: a) la contaminación antrópica en las ciudades (desechos orgánicos y aguas residuales); b) las granjas porcinas por sus grandes volúmenes de extracción y deficiente manejo de sus aguas residuales, aerosoles y residuos sólidos; c) empresas de grandes volúmenes de extracción se agua, tipo cerveceras, refresqueras, agua "purificada", entre otras; d) la agricultura con agroquímicos; e) los grandes hatos ganaderos; f) la intrusión salina por la extracción de agua en las costas; g) los residuos peligrosos generados en la industria; h) los productos de limpieza usados en los hogares y que son tóxicos o disuelven la roca (ácido clorhídrico, por ejemplo); ente muchos otros.

Cuando al mapa de la vulnerabilidad se le suma las amenazas entonces aparecen paisajes geográficos kársticos con los riesgos ambientales que ya están presentes, principalmente en la planicie kárstica menor a 10 m sobre el nivel medio del mar, donde predominan los suelos delgaditos o donde ni hay suelo, donde hay miles de cenotes y pozos, donde el espejo de agua dulce sobre el agua de mar es de escaso espesor.   Allí es donde está ahora la mayor parte de los conflictos ambientales. ESTO NO SE QUIERE VER o se desea esconder o se pretende debatir.

Por otro lado, no me había tocado estar en una reunión en la que se cuestionara un mapa de la calidad del agua subterránea, la verdad es que es un mapa publicado en el año 2010 y con datos de años atrás. Lo falaz de este argumento es que la cantidad de los iones como calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro, carbonatos, sulfatos y bicarbonatos son naturales, el agua los toma de las rocas por donde pasa o del mar con la intrusión salina (NaCl). No se puede cuestionar esto, tal vez un sitio en específico por el manejo de una escala regional. 

Los estudios de contaminación del agua subterránea por nitratos, plaguicidas, hormonas, coliformes fecales, entre otros, suelen ser criticados porque son estudios puntuales que con el paso del tiempo cambiarán. Sin embargo, este tipo de estudios de contaminación antrópica son una alerta para que los tomadores de decisiones hagan su trabajo en pro de la salud de la población a la cual gobiernan.

Los partidos políticos trataran de obtener votantes haciendo creer que atenderán los problemas de sobreextracción y contaminación de los muchos acuíferos Mayas. Prometerán , abasto y saneamiento pero tengan mucho cuidado con ellos, hay dos que ya han fracasado por muchos años en el intento de gobernar bien. Otros se disfrazaran con piel de cordero, con una cara y nombre nuevo pero NO SE DEJEN ENGAÑAR, son los mismos de siempre, con los mismos y nuevos científicos a su servicio. 

sábado, 26 de marzo de 2022

Los cambios en el trazo de la vía del tren maya: el famoso tramo cinco

 El tramo cinco del tren maya que va de Tulum a Cancún se sitúa en el karst reciente de Quintana Roo, esto significa que los suelos son de muy poca profundidad (Leptosols dicen los expertos), altitud de menos de 10 metros sobre el nivel del mar, una densidad media de hoyos kársticos (dolinas, uvalas y poljes según los geólogos) al norte y alta densidad de hoyos kársticos al sur de dicho tramo, como puede verse en la figura 1. 

Figura 1. Densidad de hoyos kársticos
De manera paralela a la costa se encuentra una falla geológica lo que da lugar a las formaciones de hoyos alineados a veces con agua y a veces secos. En este caso, una falla es un conjunto de fracturas en los grandes bloques de piedra caliza que producen un desplazamiento entre los conjuntos de piedra.

El antiguo trazo del tramo cinco se planeaba sobre la autopista, pero era de mucho riesgo por las cavernas del subsuelo, alto riesgo de colapso con consecuencias que podrían ser fatales. 

 
Figura 2. Ejemplo de zonas alteradas desde antes
En la carretera Tulum-Cancún frecuentemente se forman hoyos (colapsos kársticos) producto de la debilidad del terreno y las vibraciones por el paso de los autos, camiones y tráileres. Hay muchas evidencias de colapsos en los periódicos locales.

El nuevo trazo irá paralelo a las torres del tendido eléctrico más tierra adentro, se sacrificará la bella vista al mar, pero el transito del tren será más seguro. Si se requerirá cortar árboles, pero la zona no es de selva bien conservada o prístina como dicen los biólogos. En la figura 2 se muestra una figura de la carretera Tulum-Cancún y con recortes de zonas que ocupará la nueva ruta en los que se ven zonas muy modificadas ya desde mucho antes, principalmente entre Playa del Carmen y Cancún y algunas zonas pequeñas entre Tulum y Playa del Carmen.

El cambio en el trazo era URGENTE y NECESARIO. La nueva ruta pasará por una zona de alta densidad de hoyos o depresiones kársticas por lo que se recomienda poner mucha atención en esa zona, que en la figura 1 se señala con un círculo azul.

Caracterización de las depresiones kársticas (forma, tamaño y densidad) a escala 1:50,000 y sus tipos de inundación en el Estado de Quintana Roo, México


Comente y comparta el enlace por la difusión de la ciencia en México


jueves, 24 de marzo de 2022

El tren maya: ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

La construcción del tren Maya otra obra magna del gobierno de la 4T y la polémica promovida por la oposición (PAN, PRI, MC), ecologistas y académicos (yo soy de estos). Todos tienen pedacitos de verdad.

Sobre el tren maya debe decirse que, en los pueblos mayas, sí en plural porque son varios y no piensan ni actúan de la misma manera, están divididos, unos a favor y otros en contra de la construcción del tren. Desde mi experiencia, pero con datos escasos puedo decir que la mayoría está a favor. Tal vez porque la población maya se encuentra en pobreza extrema, pobreza o tienen algún tipo de vulnerabilidad, esas pueden ser las razones para pensar que está bien que se les conecte con los servicios de salud y educación. Las distancias entre los hospitales de especialidades y las comunidades mayas son muy grandes o muy caras o ambas para la gente pobre y para la pobre extrema. Las universidades están en las grandes ciudades y principalmente en las ciudades capitales, muy lejos de las localidades. Así la pobreza lleva siglos importándole a muy pocos.

Otro asunto a considerar es que hay muchas familias mayas sin padres, esposos e hijos porque estos deben migrar a los centros de empleo, Cancún por ejemplo, y solo pueden viajar a sus localidades muy de vez en cuando, por los costos y los tiempos, un tren que los comunique sería de gran ayuda para que las familias tengan contacto, la migración forzada es una tragedia y a los políticos les debería de dar vergüenza.

Algún amigo de origen maya me preguntaba: ¿Por qué hay gente que se opone a la construcción de un tren si ya había uno antes?

A algunos les duele más la destrucción de un cenote o el corte de la vegetación, así de invisible es la pobreza para muchos que no viven en el karst o ni siquiera en México.

En la academia, los científicos también estamos divididos, algunos preocupados por la construcción de nuevas ciudades, por la llegada de más población en territorios frágiles (kársticos), por la pérdida de la biodiversidad.

El ecocidio significa daño masivo, la destrucción irreversible de un ecosistema, el significado es muy fuerte como para aplicarlo a un proyecto de infraestructura espacialmente lineal como es la construcción de un tren. No, no, no será un ecocidio, no exageren mis estimados biólogos y amigos ecologistas. Obviamente se tendrán que cortar árboles y modificar el suelo y tal vez el subsuelo para la construcción del tren: sin embargo, la ley contempla medidas de mitigación (disminución, atenuación) de los impactos (daños) ambientales.

La construcción del tren sobre el karst con las cuevas y cenotes deberá ser un reto para las empresas constructoras, hay tres grandes tipos de karst, reciente, juvenil y maduro donde la cantidad y tamaño de cenotes varía. Hacer una buena obra llevará tiempo porque hay que hacer estudios sobre el territorio kárstico por arriba (relieve, geoformas) y por abajo (grutas, cuevas, cavernas) para encontrar los mejores y más fuertes sitios por los cuales deberán pasar las vías del tren. Esta tarea no debe hacerse rápido, debe hacerse muy bien, con calma y para esto no ayuda la oposición al gobierno. Es obvio que esta tarea de estudio del medio físico (relieve positivo y negativo, suelos, subsuelos, flujos de agua) incluyendo al biológico debe hacerse por expertos, lleva tiempo y debe cuidarse de que no se realicen actos de corrupción porque ya hay claros indicios de su presencia en algunos estudios.

En China hay trenes sobre el karst sin problema, el tren MAGLEV que es una palabra compuesta de “Magnetic Levitation” o levitación magnética que su vibración es mínima. La levitación magnética es un método con el que un objeto se mantiene a flote por acción de un campo magnético, donde la presión magnética se contrapone a la gravedad. La tecnología ya existe.

La construcción de nuevas ciudades hace pensar que llegará más gente y con esto es mayor demanda de agua potable. Ahora, antes de la construcción de las ciudades ya hay conflictos serios por el agua, será el caos cuando la población se duplique si no hay cambios en los patrones de extracción, consumo y descarga. Urge que los gobiernos y la población se apliquen a la creación de una nueva ley del agua en territorios kársticos, con límites a las concesiones de extracción de agua subterránea, ahora hay concesiones por más de un millón y medio de litros al día a precio de regalo, esto ya debe ser inadmisible. Se sugiere una cantidad de consumo mínimo a precios bajos por la condición de cada municipio en términos de pobreza, donde los más pobres paguen menos. Para las ciudades se propone una cantidad de consumo básico que una vez superado alcance un mayor precio, así el que más agua consume mayor es el costo. En diversos países donde hay territorios kársticos el agua y el territorio son muy caros, esto ocasiona que la gente los cuide.

Otro aspecto a considerar es el tipo de desarrollo que se desea, algunos colegas piensan que la península de Yucatán no necesita ni le viene bien un desarrollo tipo Cancún donde los mayas son los trabajadores de base, donde se genera riqueza que se queda en pocas manos. Un desarrollo tipo Cancún, con ultra ricos y ultra pobres debería ser indeseable para los buenos mexicanos porque es contrario al bienestar de las poblaciones mayas y de la conservación de los ecosistemas. Yo coincido plenamente con este punto de vista, desarrollo para unos pocos es despojo de muchos.  

Los gobiernos federal, estatal y municipal tienen la responsabilidad de velar por un desarrollo incluyente, por el beneficio de la población más pobre, por una disminución de la desigualdad. El debate no debe ser tren maya si o tren maya no, el debate debería ser: ¿Cómo lo hacemos bien?

VIGILEMOS y EXIJAMOS que se hagan bien las cosas, con calma, con planeación, con participación ciudadana, participación de los pueblos originarios, con empresarios solidarios con las comunidades mayas, con políticos y académicos abiertos a escuchar otras posiciones.

Las riquezas del territorio son la cultura, sitios arqueológicos, y los paisajes geográficos únicos. Los dueños legítimos son los mayas, no deben quedar fuera de las beneficios económicos del desarrollo detonado por el tren maya.

Alabanzas al gobierno federal sin reconocer las fallas no ayudan al desarrollo de las poblaciones mayas y son cómplices de la desigualdad.

Oponerse con mentiras y con medias verdades a la construcción del tren maya no ayudan al debate, solo ayudan a las aspiraciones políticas de algunos.

 

Dr. Francisco Bautista

sábado, 5 de marzo de 2022

VENDIDA, La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

Hace dos años y medio escribí la nota de abajo donde comunicaba que estaba en venta la península maya, perdón de Yucatán, a la luz del "desarrollo" y del manejo/explotación de sus recursos naturales. Habrá nuevos gobernantes ricos y genuinos emprendedores honestos que aprovecharan la venta de la península.

El gran acuífero maya o mejor dicho los acuíferos que ya tienen dueño, hay más de 40 mil concesiones a precios de regalo a dueños de granjas de cerdos y de aves, concesione a refresqueras y cerveceras que consumen y ensucian el agua. Esto aunado a los científicos despistados que siguen diciendo que hay mucha agua porque en sus casas no hay escasez, mientras las comunidades mayas ven como el agua de sus pozos sale cada vez más sucia, intomable e inusable.

Las maravillosas costas serán ocupadas, primero por yucatecos y después serán vendidas a consorcios internacionales como el de la piedra negra o Blackrock. La costa oeste de la península maya ya tiene dueños extranjeros de todas partes del mundo destacando estadounidenses y españoles, el caribe mexicano de los mayas ya es de extranjeros. La costa norte maya hace tiempo que ya es yucateca y pronto se convertirá en estadounidense y de otros lares y queda algo de la costa oeste, la costa campechana que muy pronto se ocupará, primero por campechanos y luego por extranjeros, así se da la transición/despojo de tierras. Luego con el paso de los huracanes sufrirán las consecuencias y pedirán que el gobierno los rescate, esto ya ha pasado y parece que seguirá pasando.

Ni los que ya viven, ni los que vendrán saben vivir en el karst, ese será uno de los problemas a vencer para evitar la catastrofe ambiental que se ve venir.

Así las cosas, en la hermosísima península maya, yucateca, y de sus nuevos dueños. Una nueva Miami.



 La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

A la luz de los nuevos las nuevas mega-obras federales, como por ejemplo el tren Maya o la expansión de las granjas porcícolas en la Península de Yucatán se está poniendo en venta el territorio, terrenos muy baratos en medio de la selva sin servicios, comprados a precio ridículos a los campesinos mayas, y la generación de fraccionamientos fantasma sin planeación urbana alguna.  


Las nuevas ciudades se construirán en las planicies kársticas localizadas a menos de 10, 5 y 1 m sobre el agua subterránea, sin suelo que proteja al acuífero, sin suelo que sea la planta natural de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, esto significa defecar sobre el agua, sobre el acuífero, contaminar el agua. Para después sacarla para beber.

Si las cosas no cambian, si no hay planeación en el uso del territorio, y no me refiero al POET actual que no servirá para esto, las nuevas ciudades necesitarán territorios destinados a la recarga del acuífero, reservas de agua. Zonas donde el agua de lluvia filtre naturalmente sobre territorio virgen, no contaminado y llega al acuífero para después de ahí llevarla a las ciudades. Esto no está mal, pensando en que hubiera grandes espacios del territorio sin ocupación pero no será así, ahora la península de Yucatán está en venta y no habrá territorio para declararlo como reservas hidrológicas.

Se ve llegar un gran problema ambiental en los territorios kársticos de la península de Yucatán, el paso del agua a través del suelo muchas veces es el único filtro, el único
medio de tratamiento del agua de abasto para consumo humano pero en el karst ese filtro natural es muy, muy pequeño que no logra funcionar como un medio efectivo de tratamiento, deja pasar las heces fecales, plaguicidas, hormonas, antibióticos y de más productos nocivos, utilizados por la población, granjas porcinas y avícolas, agricultores, y empresas. Cuando mejor le va a la población urbana, el agua es clorada con lo que se eliminan los microorganismos pero quedan las demás substancias mencionadas, esas siguen en el agua que tomamos.

La salida a esta catástrofe ambiental y humana es la planeación urbana, un POET peninsular, tres estatales y uno por cada municipio. Desafortunadamente hay muy pocos técnicos conocedores del KART que puedan llevarlos a feliz término.

Urge una nueva ley del agua, urge respetar las comunidades mayas y sus deseos de un desarrollo menos desigual, urge un crecimiento urbano responsable, urge un mejor manejo de las granjas (no su eliminación pero si su regulación), urge un sistema de tratamiento de las aguas residuales domiciliarias, urge poner freno al saqueo y contaminación de acuífero.

Los grandes perdedores serán los gobiernos de los tres niveles, la población más pobre, los nuevos dueños de terreno que fueron engañados. Y no, los huaches no serán los malos de la película, esos serán los que no ponen orden (gobiernos) y los que generan el deterioro ambiental y los que están vendiendo la península de Yucatán, he dicho.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Los riesgos a la salud por metales pesados en el polvo urbano de la CDMX: herramientas para su evaluación

 En las grandes ciudades industrializadas, toneladas de partículas que contienen metales pesados ​​se liberan al medio ambiente y se acumulan en las superficies de las calles. Estas partículas contaminantes se mezclan con el suelo de la ciudad formando el famosos polvo urbano, polvo de las calles o polvo de las carreteras como también se les llama. 

El polvo urbano por los metales pesados causan un riesgo potencial para la salud humana debido a su composición y tamaño. Los metales pesados pueden entrar al cuerpo humano por ingestión (por la boca), inhalación (por la nariz) o por contacto dérmico (por la piel).  

En la literatura científica se dice que la Ciudad de México es una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo, con altos niveles de contaminación que provocan diferentes problemas de salud, p. daños en el ADN, así como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. A pesar de esto, la ciudad de México no cuenta con un sistema de monitoreo sobre el polvo urbano, solo existe para el aire, dejando de lado el polvo y el suelo. Además en México no se cuanta con las umbrales de contaminación, es decir con los "límites permisibles" o con lineamientos generales para que las autoridades y población conozcan la situación en un momento dado, para tomar decisiones en torno al cuidado de la salud.

En otras palabras, se requiere conocer los niveles de contaminación o la concentración de los metales pesados, las principales fuentes de emisión y los riesgos para la salud humana.

En el año pasado (2021) publicamos un artículo científico en el que encontramos lo siguiente:

a) Los resultados indicaron que el polvo de las calles en la Ciudad de México está contaminado principalmente con Pb, Zn y Cu. 

b) Las principales fuentes de Pb, Zn, Cu y Cr son antrópicas, probablemente debidas al tráfico vehicular sin descartar los hogares por el uso de estufas y las empresas del norte de la capital. 

c) Los niveles más altos de Cr y Pb en el polvo urbano representan un riesgo para la salud de los niños. 

d) Se definieron las concentración de los metales pesados y su recomendación de acción.

 


Ahora el gobierno de la Ciudad de México cuenta con una herramienta científica para la toma de decisiones para darle solución, o al menos atenuar, el problema de la contaminación por metales pesados. 

Para mayor información dar clic aquí:

Aguilera, A., Bautista, F., Gutiérrez-Ruiz, M., Ceniceros-Gómez, A.E., Cejudo, R., Goguitchaichvili, A. 2021. Heavy metal pollution of street dust in the largest city of Mexico, sources and health risk assessment. Environmental Monitoring and Assessment. 193:1-16





miércoles, 4 de agosto de 2021

¿Quiénes pierden por la contaminación del agua subterránea en Yucatán?

Ante un conflicto ambiental, de otro tipo también, hay tres posiciones. Unos a favor, otros en contra y los que se abstienen. Los que se abstienen prefieren el orden sobre la justicia.

a) Los que contaminan.
Los que contaminan el agua subterránea y degradan el ambiente utilizan falacias argumentativas del tipo: todos contaminan, otros contamina más, la ley esta de nuestra parte, el recurso ambiental es abundante (agua, aire), no hay problema que atender, entre otros, ver nota anterior. Ellos velan por sus intereses y tratan de ganar adeptos, como: académicos abriendo foros y dándoles la palabra en entrevistas y en asociaciones; gobernantes de múltiples formas, pobladores afectados (regalando consultas médicas, haciendo donaciones proambiente, entre otros), ellos están en lo suyo.

En otros países, como Bolivia ha logrado que legisladores y gobernantes privaticen los acuíferos. En México y, particularmente en Yucatán no han llegado a tanto, solo han logrado que les den las permisos de extracción de agua a precio de regalo, les han eximido de la presentación de las manifestaciones de impacto ambiental; les han otorgado cartas de cumplimiento, entre muchas otras.
b) Los que no se sienten afectados por la contaminación.
Algunos se muestran indiferentes, otros tomaran partido apoyando a alguna de las partes en conflicto. Los indiferentes pierden sin darse cuenta de ello.

Pierde la población en general por la contaminación de las aguas subterráneas por las granjas porcinas y avícolas, los desarrollos turísticos (grandes y medianos) privados y sociales, la ocupación habitacional de las reservas ecológicas y las reservas hidrológicas, entre otras. 

Cuando se contamina el agua subterránea de las zonas de recarga para las ciudades, como lo es todo el anillo de cenotes, el  abastecimiento y potabilidad del agua potable se encarece, pierde la población en general porque sus impuestos no se usaran para la mejora de las calles, escuelas y otras acciones de gobierno


c) Los que se sienten afectados por la contaminación.

Pierden las poblaciones rurales del estado, que son también las más pobres y las que tienen mayores carencias sociales, se les están aumentando las carencias, una de ella es la carencia de agua potable. Al aumentarles las carencias sociales se les hace más pobres, será más difícil salir de esa situación.
Otros problemas por la contaminación del agua subterránea que sufren las poblaciones mayas son: incremento de enfermedades, pérdida de empleos turísticos, pérdida de confort por olores, entre otros (ver La importancia cultural, natural, ecológica y económica del anillo de cenotes el caso de Homún http://www.amek.org.mx/los-territorios-karsticos-de-la-peninsula-de-yucatan/).


Aquí hago un paréntesis para hablar de la pobreza en Yucatán.

La situación al año 2018 era: 6.7% en pobreza extrema, 34.1% son pobres, están por debajo de la línea de pobreza  (porque ganan menos de tres mil pesos al mes en las ciudades y menos $ 1941 pesos en el campo); el 33.3% tienen carencias sociales, están por arriba de la línea de pobreza de pobres pero tienen por carencias sociales. Sin problema 20.4% de la poblaciónSegún el CONEVAL las carencias sociales son: el rezago educativo, acceso a servicios de salud, seguridad social, alimentación, calidad de la vivienda y servicios en la vivienda (agua, energía eléctrica, entre otros)

Entonces, tenemos un 79.6% de la población yucateca que vive muy mal, otros con ingresos bajos  y otros que ganan bien pero con carencias sociales. Solo un 20.4% de la población yucateca que no es pobre, de estos muy pocos son clase media (ingreso de $16 000 mensuales por persona) y otros, muy pocos, son ricos (más de $189 000 pesos mensuales por persona). A eso se le denomina desigualdad social. Además se debe tener en cuenta que la línea de pobreza para el 2018 era muy, pero muy, baja.  

Según el Dr. Wikipedia "La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. La desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, entre otras".

d) Pierden los gobiernos.
Los tres niveles de gobierno pierden credibilidad. Los locales más porque son los directamente responsables de no atender correctamente los problemas ambientales.

Los conflictos que no se atienden políticamente, tienden a escalar, crecen. Cuando un conflicto explota, pierden los que se abstuvieron, una de las partes, más lo gobernantes.

Los que ganan sufren un desgaste importante que se hubiera podido evitar pero que no fue así por el fracaso de la política.


En el caso del estado de Yucatán que ha sido gobernado por el PRI y el PAN, cabe resaltar que hasta el momento han logrado contener los conflictos a pesar de los grandes errores de sus gobiernos. Sin embargo, un incremento en la intensidad de los conflictos ambientales ("granjas porcinas vs comunidades mayas"; "desarrolladores inmobiliarios vs pobladores" , "cerveceras vs comunidades mayas" y muchos otros) podría desencadenar decesos, cambios a niveles de gobierno como la creación de nuevos partidos (El partido del pueblo maya PPM), o hasta conflictos sociales. Volteen a ver el caso de Bolivia (https://www.youtube.com/watch?v=Vqc3N-qrzDA).

La política y, solo la buena política promovida por los gobiernos locales y el gobierno federal, tiene en sus manos la estabilidad social en el estado de YUCATÁN.

Hay un conflicto y se debe atender ahora, con la ley en la mano. Ya es hora de que los malos gobernantes sean señalados, cesados, o encarcelados según el caso.

Urge una nueva ley del agua, que los legisladores del PRI y PAN están postergando.

La justicia, la ley y el bien común van primero.

No se confunda nadie, escribo esto NO para hablar mal del PRI y del PAN (sus formas de gobierno y la cantidad de pobres en el estado hablan por ellos mismos), escribo este texto porque no quisiera que la sangre llegara al río, al cenote en este caso.



sábado, 29 de mayo de 2021

Las verdades a medias o las mentiras encubiertas sobre la contaminación del agua subterránea en Yucatán

 Los problemas ambientales derivados del manejo no sustentable de los recursos naturales ocasionan conflictos, unos se benefician y otros salen perjudicados. Cuando los conflictos son ignorados por las autoridades la “sangre llega al río”, la desaparición de activistas ambientales es una realidad desafortunada y condenable, pero real. 

Por otro lado, cuando las autoridades hacen su trabajo, deben atender y entender los conflictos. Es decir, atender entiéndase por mediar con las partes involucradas con las leyes por delante, así los problemas podrán resolverse sin grandes daños para las partes.

Para entender los problemas se requiere que las autoridades se hagan llegar conocimiento técnico, social y ético especializado sobre los discursos de las partes en conflicto. Para lograr un dialogo sensato, objetivo y justo es conveniente tener en cuenta las falacias argumentativas.


Los argumentos de validez débil o nula, con descalificaciones y con engaños se les denomina falacias argumentativas. 
En torno al conflicto de la sobre extracción del agua subterránea en la península de Yucatán las falacias argumentativas más comunes son:

Recurso natural en abundancia. Es común escuchar y leer que en la península de Yucatán hay mucha agua, llueve mucho y está cerca de la superficie, el paraíso en la tierra. Sin embargo, los paisajes costeros tienen el agua subterránea salina, el espejo de agua dulce es muy delgadito, por esa razón que el agua potable de las ciudades costeras se trae de “tierra adentro”. Otros paisajes geográficos tienen rocas de yeso y eso hace que el agua de lluvia se contamine de manera natural, el agua con yeso no es buena para la agricultura, ni para la ganadería, ni para beber por la población humana. En algunos paisajes geográficos del centro de la península de Yucatán es agua es carbonatada de escasa calidad para el riego, puede ser bebible para animales y humanos, pero con reservas por la posible formación de cálculos renales. Agua excelente para riego agrícola no hay. En algunos paisajes geográficos kársticos de Campeche el agua se localiza a grandes profundidades.

Además de las diferentes calidades del agua subterránea de la Península de Yucatán se debe lidiar con el gran número de concesiones de extracción de agua subterránea (CEAS), que para el estado de Yucatán son más de 30 mil, si, más de 30 000. En los contratos de CEAS los costos del agua son casi nulos, agua gratis para entendernos mejor. Esos 30 mil dueños del agua subterránea en Yucatán la consumen algunos (cerveceras, agua y refrescos embotellados) lo cuales un mal menor y otros la contaminan al usarla para "mover las heces de su ganado", lo cual es un mal mayor porque la regresan contaminando más de 100 el volumen extraído (para el calculo usen la carga orgánica y el volumen de extracción y calculen la dilución para lograr el umbral de la norma oficial mexicana para descarga en agua). Por ejemplo, si una granja extrae diariamente agua por el equivalente a una piscina olímpica, contaminaría más de 100 piscinas olímpicas cada día. 

Así que no se engañen, ni hay mucha agua, ni es de buena calidad toda, esa es la razón del conflicto. Pues si hubiera mucha agua y fuera de buena calidad, no habría conflicto de abastecimiento.


Este argumento de la abundancia del recurso también se utiliza con frecuencia en el caso de la calidad del aire, por el contrario, para que cuidar el suelo si en Yucatán no hay. Bueno de esto hablaremos en otra ocasión.

A todos nos interesa el medio ambiente. Esta falacia argumentativa se utiliza para decir que ambas partes en conflicto tienen intereses comunes, nada más falso. A todos nos interesa vivir en ambientes sanos, pero no vivimos en el mismo lugar ni padecemos los mismos problemas ambientales. Por ejemplo, En el caso de las grajas porcícolas, los que se benefician de las ganancias económicas no padecen los malos olores que allí se producen y que si padecen las comunidades mayas. ¿Por qué será que que la gente no vive allí dentro de sus granjas? 

Los problemas ambientales son técnicos. Pues eso sería antes porque ahora también son sociales, éticos y legales. Por ejemplo, “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social” (CNDH, 2021).

También los pueblos originarios tienen derechos, por ejemplo, “el derecho de vivir y desarrollarse como comunidades distintas y a ser respetados, de la salvaguarda de sus derechos sobre las tierras, territorios y recursos naturales; sus formas propias de organización; la no discriminación; la búsqueda de su participación y consulta en las decisiones de políticas públicas que los afecten, y el derecho al desarrollo económico y social” (CNDH, 2015).


Cuando se argumenta que los problemas ambientales son esencialmente técnicos generalmente se acompañan de frases de legitimación del siguiente estilo: “hacemos el mejor tratamiento de aguas residuales del mundo”, “nuestras plantas de tratamiento no las tiene ni Obama”; “la asociación de egresados de Harvard dice que las granjas porcinas operan bajo los estándares mundiales”.  Estas declaraciones se merecen un verso:

"Yo visité las granjas y tengo un doctorado 
no encontré metales pesados, 
ni radiación atómica, ni glifosato
dirían algunos investigadores sin olfato".

Estos ambientalistas están en contra del desarrollo. Esta frase es la clásica del falso dilema que desvía la discusión. Suele argumentarse que las empresas que extraen grandes volúmenes de agua y contaminan el agua subterránea pero también generan empleos, por lo que si se les impide trabajar se daña a la economía de los pueblos. Y si, tienen razón parcialmente, la economía sufrirá por los 60 empleos de 700 pesotes a la semana o 140 dólares al mes. Sueldos por semana equivalentes a lo que algunos nos gastamos en una comida.

Estos bajos salarios disfrazados de desarrollo económico son una de las causas de que el 79.6% de la población yucateca sea pobre extrema, pobreza económica o vulnerable. Vaya desarrollo económico tipo quinto mundo gracias a las políticas federales de los partidos.....(les debo este comentario por la veda electoral pero ustedes saben quienes les han gobernado). Pero el uso de esta falacia argumentativa es descarada, por decir lo menos. 

Los culpables son otros. Esta falacia se utiliza en Europa, EEUU y en otros países para que la gente piense que los extranjeros son los culpables de sus males y no la política pública ineficiente y corrupta. Los africanos nos quitan el trabajo, los latinos nos quitan los empleos y son violadores, diría algún exgobernante de pocas luces.  

Esta falacia es clásica en Yucatán, los malos son los que vienen de fuera (Huaches), son los que contaminan, son los que cambian la cultura, son muy malos, requetemalos. Pero los que venden los terrenos "en medio de la nada" juegan de local, los porcicultores juegan de local, las autoridades juegan de local. No se engañen, el adversario, que no enemigo, está dentro.

Muchos hoy están genuinamente preocupados por el tren maya que provocará la creación de más ciudades y de la llegada de más gente. Sin embargo, los problemas de agua ya los tienen, arreglen “la casa” para que los visitantes lleguen habiendo leyes justas. 

Debemos apostar a la resolución del conflicto ahora, “no optemos por el orden social por sobre la justicia”.


Todos contaminan
. Esta es la falacia de la mayoría, las granjas pequeñas contaminan más, en las casas también hay contaminación con heces fecales. Si otros también contaminan ¿Por qué me penalizan a mí? ¿Por qué no cierran los cenotes, la casas, los restaurantes? 

Lo que sucede es que una mega granja contamina al igual que una ciudad, no se debe comprar con una casa con cinco habitantes, ni con una granja de cinco cerdos con una mega-granja de 50 000 cerdos. La magnitud del daño podría pensarse que es proporcional a la población; sin embargo se debe considerar que la naturaleza tiene mecanismos de regulación, los daños menores pueden ser adsorbidos pero los mayores no. Algunos humanos podemos tolerar el piquete de una abeja pero tal vez no el piquete de 100 abejas.

En los argumentos técnicos se pueden utilizar las falacias, tengan cuidado con estas y aprendan a identificarlas y debatirlas. 

Por otro lado, los derechos humanos de los pueblos originarios y de los niños y adolescentes son claros, contundentes. Podrán cuestionar si son o no pueblos mayas lo cual será muy fácil de demostrar, pero con los niños y adolescentes no podrán decir que son adultos, salvo que el juicio sea muy largo.


Coman frutas y verduras, no se dejen engañar con las falacias argumentativas
.

Le invito a compartir y comentar este texto, debe llegar a la población yucateca que tanto quiero.