jueves, 9 de enero de 2025

Los vehículos ligeros en México II. Olinia y sus desafíos

En una nota anterior les hablé de las ventajas de Olinia el automotor electrico mexicano, ahora hablaremos de los desafios, de los problemas a vencer.

La batería es una de las claves, la densidad de carga está relacionada con la autonomía (distancia a recorrer) de manera que a mayor densidad de carga tendrá mayor autonomía pero también a mayor carga mayor contaminación y mayor precio. El desafio es lograr la disminución del precio de las baterias Níquel-Cobalto-Aluminio y las de Níquel-Manganeso-Cobalto, sin embargo, la contaminación por el desecho de las baterias no es posible diminuirlo. Otra opción sería trabajar en la mejora de las baterias de Litio-Hierro-Fosfato y las de Hierro-Sodio aumentando la densidad de carga para a su vez aumentar la autonomía conservando un precio bajo.

Los autos electricos pueden contar con uno, dos, tres o cuatro motores. Los autos de alta gama tiene tres a cuatro motores, uno para cada llanta para aumentar potencia, velocidad y autonomía. Los autos ligeros llevan un solo motor, para aumentar potencia pueden ser dos motores, pero su precio aumenta con el número de los motores. Es deseable que Olinia lleve un solo motor, pero potente, con autonomía mayor a los 350 km y una velocidad de, al menos, 100 km/h.

Cuadro 1. Tipos y características de las baterias de los autos eléctricos


La idea de la carga de energía en el contacto electrico de las casas será de gran relevancia para el usuario, esto impidiría pararse por horas en un centro de carga, además esta situación llevaría a fortalecer a la comisión federal de electricidad (CFE) para poder surtir la energía que movería algunos millones de autos electricos.

Los discos de frenado deberán ser construidos de manera que el polvo que se desprende no contenga metales pesados que son un contaminante del polvo urbano, contaminan con plomo, níquel u otros metales pesados tóxicos.

Para que Olinia se un automóvil electrico competitivo deberá quedar finalmente por debajo de los $200 mil pesos mexicanos.

Por otro lado, estoy seguro de que los ingenieros mexicanos son talentosos y podrán apoyar al gobierno en esta tarea, creo que se crearan muchas fuentes de empleo en el país, si es que logran tener éxito. 

La idea de que el sistema nacional de investigadores apoye al grupo de ingenieros que participen en la creación de este carro es sensacional, sin embargo, para cumplir la meta será necesario que los investigadores trabajen de tiempo completo, esto sería contrario a las reglas de evaluación donde se pide a los investigadores cumplir con las siguientes tareas sustantivas: a) publicar artículos o patentes; b) formar recursos humanos (dar clases y graduar alumnos) y c) participar en actividades de divulgación. 

Considero que la presentación de los automoviles eléctricos OLINIA fue prematura ya que deben valorarse todos los desafíos, sin embargo, les deseo la mejor de las suertes en esta aventura.

Yo por lo pronto y considerando los modelos que ya existen en el mercado no me compraría un automovil eléctrico, por la autonomía limitada, por los escasisimos puntos de carga en las carreteras, por el alto tiempo de carga de las baterías (6 h) y porque son caros los que me gustan, arriba del millon de pesos. 

Para los que les gustan los carros electricos, pero les disgusta la autonomía limitada pueden optar por un automovil híbrido, los hay en buen precio en México al rededor de los $400 000 pesotes, pero deben contar con cochera para cargar la batería en casa. Los taxistas en España optan por los carros híbridos debido a los apoyos para adquirirlos y por el ahorro en el combustible. Yo por lo pronto esperaré a Olinia, pero si me saco la loteria compraría un hidbrido.

miércoles, 8 de enero de 2025

Los vehículos ligeros en México: Triciclos, Pochimóvil y Olinia

Hace algunos días la presidenta de México, la Dra Claudia Sheinbaum Pardo presentó el carro electrico Olinia y con respecto a esto me preguntaron mi opinión debido a que estudio la contaminación por metales pesados en las ciudades, ahora les cuento el contexto de mi opinión por haber vivido en Yucatán y pasar un año de sabático en Tabasco.

En las grandes ciudades tenemos problemas de contaminación de la atmosfera con partículas respirables y por el polvo urbano que contiene metales pesados, ambos ocasionan enfermedades silenciosas que perjudican la salud, pueden terminar con la vida activa de las personas y con la vida misma. Esto ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud.

En el Laboratorio de Geofísica Ambiental de la UNAM, hemos estudiado las siguientes ciudades: Mexicali, Ensenada, Chihuahua, Goméz-Palacios, SLP, Guadalajara, Toluca, Morelia, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez,  Mérida, Chetumal, Valladolid, Cozumel, y recientemente Puebla con colegas dela BUAP. Tambén hemos estudiado Calexico EEUU, Medellín y Aburá en Colombia, Piriapolis y Montevideo en Uruguay, Murcia y Madrid en España. Es decir, tenemos experiencia en esto. 

En las ciudades pequeñas y medianas de escasos recursos que existen a lo largo y ancho del país la movilidad es otro problema, obvio no hay metro, ni metrobuses, ni sistemas de de transporte colectivo bien organizado y regulado, de manera que la gente se mueve en bicicleas, triciclos y motocicletas, principalmente, además de los vehículos automotores de gasolina. En estas condiciones surgen sistemas de movilidad alternos, los triciclos y los pochimóviles.
Figura 1. Los Pochimóviles y Olinia

Los triciclos grandes se utilizan como transporte colectivo en las ciudades medias y pequeñas de la península de Yucatán, se mueven mercancias y personas. Son vehículos con tracción humana y a veces tienen motores, no contaminan y dan un servicio a la ciudadanía, principalmente adultos mayores, mujeres y niños. Hay que vivir en el trópico para saber el esfuerzo necesario para caminar seis cuadras con 40º C. Son un transporte confortable en la época de secas, pero con las lluvias hay problemas.

En Tabasco, donde llueve mucho, las motocicletas se han transformado a "Pochimóviles", motocicletas con tres ruedas y con cubierta para evitar que la gente se moje durante los días lluviosos. Los pochimóviles tienen ya varios años usandose como tranporte colectivo, contaminan, pero a menudo conducen con deficiencias. En este sentido las autoridades de provincia deberían de regular la emisión de partículas y gases en TODOS los vehículos de combustión interna.

El término "pochimóvil" es un apodo mexicano para los vehículos utilitarios japoneses usados en el campo. "Pochi" es una deformación de "Poche", apodo del perro símbolo de la marca Isuzu, un popular fabricante de estos vehículos. Son vehículos de gasolina, versátiles y adaptables para las necesidades rurales, ciudades pequeñas e incluso medianas.

Ambos, triciclos y pochimóviles deben ser regulados por las autoridades y cumplir con los reglamentos de vialidad y, si no los hay, las autoridades tiene esa tarea.

Con estos vehículos ligeros durarán más las carreteras, contrario a lo que sucede con esos monstruos de doble cabina qué además de que destruyen las carreteras ocasiona muchos accidentes mortales. 

Bueno, llegará Olinia con las ventajas de cargar su batería en casa, movilidad de acuerdo al uso de su batería, con una contaminación muy baja (el polvo del frenado contiane metales pesados) incluso menor que el Pochimóvil y precio razonable, ya los usuarios se encargaran de ponerle canastilla para el transporte de mercancias ligeras. Ya nos tocará verlos asegurados con cadenas a los postes de energía electrica, como ocurre en Paíse Bajos. 

Por ambas razones, mejorar movilidad y disminuir la contaminación, yo veo con gusto la posible llegada de Olinia a nuestro hermoso, independiente y soberano país.

lunes, 6 de enero de 2025

Los metales pesados en ambientes urbanos: herramientas para el diagnóstico y estudios de caso en ciudades mexicanas

 La presente obra contiene catorce capítulos; el primero es la introducción al tema de la contaminación y el segundo trata sobre los daños a la salud por metales pesados.

En otros seis capítulos se describe la metodología a seguir cuando se pretende la realización de estudios de diagnóstico de la contaminación por metales pesados en suelos, polvo y plantas urbanas, tanto el tipo y forma del muestreo como la aplicación de análisis especiales tipo ICP, Fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), observaciones y análisis al microscopio electrónico de barrido, análisis numérico del color de las muestras y el análisis de los parámetros magnéticos. Las técnicas de diagnóstico de la contaminación por metales pesados con base en el color de la muestra y en el aumento de la señal magnética fueron diseñadas/mejoradas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA), ambas técnicas son rápidas y de bajo costo, por lo que pueden ser utilizadas en diagnósticos y en el monitoreo de la contaminación.

La obra cuenta con seis capítulos cortos sobre diagnósticos realizados en la Ciudad de México, Chetumal y Gómez-Palacio en Coahuila.

Esta obra es uno de los múltiples productos generados en el LUGA, laboratorio apoyado por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y por el Instituto de Geofísica, ambas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Contenido

1.   Introducción al estudio de los metales pesados en ambiente urbanos

2.   El potencial tóxico de los metales pesados y del polvo urbano

3.   Técnicas de muestreo de suelos, plantas y polvos en ambientes urbanos

4.   Técnicas de análisis de metales pesados utilizando Fluorescencia de rayos X, Microscopia Electrónica de Barrido y Espectroscopia por Dispersión de Energía de Rayos X

5.   Espectrometría de emisión atómica de plasma inductivamente acoplado (ICP-OES) en el análisis de matrices ambientales

6.   Análisis mineralógico en suelos y polvos urbanos a partir de Difracción de Rayos X

7.   Los parámetros magnéticos en el monitoreo de metales pesados

8.   Análisis del color en suelos

9.   El color como indicador de metales pesados en suelos y polvos urbanos

10. La contaminación de los suelos urbanos de la Ciudad de México por metales pesados y recomendaciones de manejo

11. Contaminación por metales pesados en el polvo urbano de la Ciudad de México antes de la pandemia

12. Los metales pesados dentro y fuera de las casas en la Ciudad de México durante la pandemia COVID-19

13. El polvo urbano de Chetumal, Quintana Roo, y su contenido de metales pesados

14. Los metales pesados dentro y fuera de las casas en Gómez Palacio, Durango

 

El libro  es de descarga libre y gratuita

Francisco Bautista

Avto Gogichaishvili

Diciembre del 2024