Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en ambientes urbanos,
Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
jueves, 22 de mayo de 2025
domingo, 13 de abril de 2025
La transición de estudiante a profesional: ¿Por qué no siempre salen bien las cosas?
Por mi laboratorio (que no es mío, solo trabajo allí) han pasado muchos alumnos de todos los niveles y la mayoría de los cambios de alumno a profesional pasan de un buen alumno a un buen profesional, sin embargo, hay excepciones en los dos sentidos, buenos alumnos a profesionales no tan buenos y de alumnos no tan buenos a muy buenos profesionales.
¿Por qué sucede esto?
No todo está al rededor del conocimiento, hay actitudes que te llevan lejos y otras que te detienen o que hacen el camino más largo. El camino fácil es culpar al "jefe" o a la "jefa" del laboratorio, o a sus asistentes, y puede ser que dichos personajes influyan en el desempeño de los estudiantes y profesionales, pero también hay responsabilidades por parte de los alumnos.
Si le preguntamos a la inteligencia artificial las cualidades de un buen estudiante el resultado es el siguiente:
- Curiosidad: Tener un deseo genuino de aprender, hacer preguntas y explorar más allá de lo que se enseña en clase.
- Disciplina: Administrar el tiempo de manera efectiva, cumplir con sus responsabilidades y mantener el enfoque en sus metas académicas.
- Motivación intrínseca: Aprender no solo por obtener buenas notas, sino por el deseo de crecer personal y profesionalmente.
- Resiliencia: Ser capaz de enfrentarse a los fracasos o retos académicos con una mentalidad positiva, buscando aprender de ellos.
- Habilidades de organización: Mantener un sistema claro para tomar notas, planificar tareas y cumplir con plazos.
- Colaboración: Trabajar bien en equipo, compartir ideas y aprender de sus compañeros.
- Pensamiento crítico: Analizar información, cuestionar supuestos y formar conclusiones bien fundamentadas.
- Autonomía: Tomar la iniciativa para estudiar y buscar información por cuenta propia, sin depender únicamente del maestro.
- Capacidad para gestionar el estrés: Mantener el equilibrio entre las exigencias académicas y la vida personal para evitar el agotamiento.
- Actitud receptiva: Estar abierto a recibir críticas constructivas y usar ese feedback para mejorar.
De la misma manera, la inteligencia artificial nos puede dar las diez características de los Trabajadores/profesionales exitosos.
- Responsabilidad: Cumplir con las tareas asignadas de manera puntual y eficiente es esencial.
- Proactividad: Buscar oportunidades para mejorar procesos, resolver problemas sin esperar indicaciones y proponer nuevas ideas.
- Trabajo en equipo: Colaborar eficazmente con otros, respetar las ideas ajenas y comunicarse de manera clara.
- Adaptabilidad: Ser capaz de ajustarse a los cambios en el entorno laboral y afrontar nuevos retos con flexibilidad.
- Ética laboral: Mostrar integridad, honestidad y compromiso con los objetivos de la empresa.
- Capacidad de aprendizaje: Mantener una actitud abierta para adquirir nuevos conocimientos y habilidades, especialmente en un mundo laboral que evoluciona constantemente.
- Resolución de problemas: Pensar críticamente y encontrar soluciones prácticas y creativas para los desafíos que surgen.
- Comunicación eficaz: Ser claro y conciso al compartir ideas o expresar necesidades, ya sea de manera verbal o escrita.
- Organización y gestión del tiempo: Saber priorizar tareas y utilizar el tiempo de manera productiva.
- Pasión y entusiasmo: Mostrar energía positiva hacia el trabajo, lo cual no solo aumenta la productividad, sino que también impacta positivamente en el equipo.
![]() |
El trabajo intergeneracional en los equpos de investigación |
En el caso particular del laboratorio en el que trabajo, ya dije que no es mío, hacemos la cadenita intergeneracional, los "Baby boomer" tratan principalmente con la "Generación X" y los "Millennials"; son los que tiene la claridad en la misión y visión del equipo de tabajo; son los de mayor experiencia y los de contacto con el mundo; generalmente son los autores para correspondencia en el artículo, consiguen financiamiento, cohesionan y dirigen al equipo, son los líderes.
Los de la "Generación X" capacitan a "Millennials" y "Generación Z", se encargan del orden en el equipo de trabajo, estan pendientes de que las cosas sucedan para bien, saben como funciona todo y saben operar y usar los equipos de análisis "tradicionales", incluso los reparan.
Los "Millennials" manejan las nuevas técnicas, son generadores de tecnología para hacer más, mejor y a menor costo, son los que han terminado sus posgrados recientemente, que se mueven en los dos mundos, lo tradicional y lo nuevo y, por lo tanto, son el enlace intergeneracional entre los de mayor edad y la "Generación Z", comienzan a dar clases y a escribir proyectos, se capacitan para tomar los puestos de las generaciones que les anteceden y se nutren de ellos, comienzan a ser tutores de las nuevas generaciones.
La "Generación Z" son la energía del equipo, van y vienen haciendo de todo, son forzados a aprender rápido de varios temas científicos a la vez, así como de procesos administrativos que no les gustan, pero que hay que hacer. El trabajo en el campo y en el laboratorio es presencial, sufren por ello con los horarios y con las juntas de trabajo, quisieran más trabajo remoto, pero eso no siempre es posible, luchan por su adaptación al mundo laboral donde no todo les gusta, ya que se les instruye por muchas vías a hacer solo lo que "aman", a seguir su sueño, lo que no les dicen es que al seguir su sueño encontraran cosa que obligatoriamente deberan hacer. La Generación Z anhela un trabajo con flexibilidad de horario, virtual y presencial, así como una alineación con sus valores personales, pero lo que obtiene son bajos salarios y mucho trabajo, esa es la realidad. Algo que no se dice es que en la academia los salarios van aumentando con la edad y con el desempeño, se comienza con becas paupérrimas (Generación Z), luego vienen becas de posgrado ya de mejores montos (ya se pueden independizar), poseriormente las becas grandes y finalmente la contratación donde ya el salario es digno, claro que siempre y cuando sea de tiempo completo y con prestaciones.
Los retos son la comunicación efectiva y la comprensión de las particularidades del lugar de trabajo, en algunos casos se podrá hacer trabajo remoto, en otros no, como en el caso del trabajo en un laboratorio donde los análisis comienzan por la mañana y terminan cuando finalizan, es decir, no hay horario de término. Lo mismo ocurre con el tabajo de campo, empieza y termina con el día, sin horarios. En algunos casos el trabajo en equipo es la solución, unos llegan temprano y otros por la tarde, sin embargo, es trabajo presencial y hay que cumplir horarios.
Particularmente recuerdo un buen alumno que se convirtió en un excelente profesional, desde estudiante todo quería aprender, ya como profesional a todo se proponía, ir al campo, sabia conducir camioneta, coordinaba a los trabajadores de campo (y le querían), era muy bueno haciendo análisis en el laboratorio, era confiable y honrado (las compras de reactivos y cristarería se cumplían en tiempo y forma), a todo se adelantaba en las ordenes de sus superiores, le costó trabajo aprender a escribir, pero lo logró con mucha dedicación, hoy es un investigador consolidado. A estos alumnos no los quisiéramos dejar ir, pero se van bien formados, gracias a las buenas actitudes que ya traen de casa.
La transición de alumno a profesional requiere cambio de actitudes, por lo que los nuevos profesionales deberán aprenderlas rápido para que la vida les sea más leve, deberán hacerse consientes del cambio, ya no son alumnos, son profesionales.
Buena suerte.
1
domingo, 6 de abril de 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
Los metales pesados en ambientes urbanos
En las ciudades se ha puesto atención en la calidad del aire y del agua, incluso los gobiernos locales han creado normas ambientales que rigen las acciones a seguir en el supuesto caso de que los sistemas de monitoreo detecten que la contaminación supera los umbrales fijados. A pesar de que la contaminación del suelo también cuenta con normas ambientales, no posee un sistema de monitoreo; y para la contaminación en polvo urbano y plantas no existen normas ambientales ni sistemas de monitoreo.
En el caso de la contaminación por metales pesados, los suelos funcionan como un sumidero: un lugar en el que se adsorben en las arcillas y el humus, se precipitan y quelatan con la materia orgánica del suelo, y es por ello que los suelos tienen una contaminación de largo plazo, sin embargo, cuando su capacidad buffer ha sido superada se convierten en fuentes de emisión de metales pesados.
Por su parte, el polvo urbano está compuesto por partículas sólidas provenientes de los suelos y rocas ‒los cuales constituyen su componente natural‒ y de las partículas provenientes del desgaste de la infraestructura urbana y de las partículas expedidas a la atmósfera como producto de la combustión de gasolina, gas y carbón. Estas partículas que se dirigen a la atmósfera, finalmente caen al piso y a los suelos, dentro y fuera de las ciudades (Bautista, 2011; Sánchez-Duque et al., 2015). La resuspensión del polvo urbano puede ser una fuente contaminante para la atmósfera y los suelos. En el caso del agua, puede ser una fuente de contaminantes (Keshavarzi et al., 2018; Safiur Rahman et al., 2019) a través de la escorrentía de la lluvia (Jayarathne et al., 2018). El polvo urbano puede ser considerado un reservorio de la contaminación de mediano a largo plazo, es decir, semanas, meses o temporadas.
Algunas especies de plantas al interior de las ciudades tienen la capacidad de adsorber y absorber los metales pesados debido a la formación de sustancias pegajosas con las que absorben la contaminación de corto plazo, es decir, la contaminación respirable: de allí su gran importancia. Especies de los géneros Pinus y Ficus secretan sustancias adhesivas como las resinas y el látex, que son grandes trampas naturales para las partículas contaminantes. No existen umbrales ni legislación para la contaminación atrapada por las plantas.
Desde décadas atrás se intuía que la contaminación ambiental era causal de una gran cantidad de muertes; sin embargo, no se contaba con evidencias científicas numerosas y contundentes que avalaran dicha aseveración. Con el tiempo se ha logrado contar con esas evidencias. Es por esto que en el año 2013 la Organización Mundial de la Salud publicó un informe en el que, contundentemente, se afirma que “la contaminación ambiental ocasionó siete millones de muertes prematuras en personas menores de 60 años, una de cada ocho muertes en el planeta” (Sabath y Robles-Osorio, 2012; WHO, 2014).
Hoy se reconoce que la contaminación del ambiente es una de las principales causas de muerte, para la que se combinan tres factores: a) la toxicidad de los contaminantes, b) la concentración de la gente en las ciudades y c) el estado de salud de la población.
Los efectos de la urbanización sobre la calidad ambiental varían entre regiones con diferentes grados de desarrollo, topografía, recursos naturales y políticas públicas (Liang et al., 2019).
Mucha investigación debe realizarse aún sobre este tema y es por ello que este texto se escribió con la idea de contar con una referencia metodológica para abordar el problema de la contaminación por metales pesados en ciudades, así como divulgar los principales resultados de estudios realizados en ciudades mexicanas.
Bautista, F., Aguilera, A., Goguitchaichvili, A. (2024). Introducción al estudio de los metales pesados en ambiente urbanos. En: Los metales pesados en ambientes urbanos: herramientas para el diagnóstico yestudios de caso en ciudades mexicanas. Enes, Morelia, UNAM. Morelia, Michoacán. 170 pp.
La claridad de las ideas en investigación ambiental
Para hacer investigación se requiere saber exactamente lo que se pretende hacer y que se va a conseguir y, decirlo y escribirlo con claridad, lo cual no es cosa fácil. A menudo la gente expresa mejor en palabras sus proyectos que de manera escrita; sin embargo, los procesos de evaluación en la ciencia se realizan mediante escritos denominados artículos científicos. En este formato de texto, el autor debe ser claro, sencillo y directo. Esto es lo que quiero saber(objetivo) y para eso haré esto para conseguirlo (procedimiento que denominamos materiales y métodos).
Para
expresar lo que se desea saber se recomienda escribirlo de manera afirmativa,
es decir, como hipótesis. Ya en otros textos he recomendado hacer lo que llamo
“Matriz de congruencia” es decir, un cuadro con las siguientes columnas:
objetivos, productos, acciones, tiempos, responsables. Esto con la idea de
hacer un plan de acción global y pequeños planes, siguiendo la estrategia de
“Divide y vencerás”.
![]() |
De la idea al proyecto en desarrollo |
Primero,
se debe identificar lo que se va a muestrear, el tipo de muestra, la matriz. En
estudios de investigación ambiental las muestras pueden ser de aire, suelo,
agua, plantas, micro, macro o mega-organismos e incluso humanos. Debemos pensar
sobre la información que se obtiene de cada tipo de muestra. Una vez
seleccionado el tipo de muestra se pasa al establecimiento de lo que se quiere
saber sobre ella, por ejemplo:
·
Composición,
toxicidad, adsorción, disponibilidad, biodisponibilidad, acumulación,
bioacumulación.
· Dispersión,
considerando los posibles gradientes o encontrar alguna forma de identificación
de las trayectorias para muestrear en esos sitios.
·
Variación
en tiempo y espacio, se debe establecer un número de muestras y el tipo de
análisis de datos. Si se desea comparar entre diversos tiempos de muestreo (por
ejemplo, estaciones climáticas) o si se desea analizar series de tiempo.
Si
se desea hacer mapas se debe decidir la posición geográfica de las muestras y
utilizar un muestreo sistemático y los métodos de análisis de datos espaciales.
Posteriormente,
debemos decidir la forma de tomar la muestra y definir el tipo de muestreo (a
juicio, aleatorio simple, aleatorio estratificado, aleatorio sistemático,
aleatorio por conglomerados y sistemático), la cantidad de muestra y la
temporalidad o tiempos de toma de muestra) acorde con los objetivos del
estudio, a esto se le llama congruencia de objetivos vs métodos.
El
diseño experimental sirve para identificar y cuantificar las causas de un
efecto dentro de un estudio experimental, se trata de la manipulación
premeditada de una o más variables ligadas a causas, con el objetivo de medir y
evaluar el efecto de las variables independientes (manipuladas) en las
variables dependientes (no manipuladas). Se determina el número de repeticiones
y el grado de confianza de la relación causa vs efecto. En estudios ambientales
descriptivos no es fácil pensar en términos de diseños experimentales clásicos
ya que a menudo no es posible manipular las variables como en un laboratorio o
como en parcelas experimentales, por esta razón, debe pensarse muy bien sobre
las causas y efectos a considerar.
En
estudios de contaminación ambiental no es posible manipular las fuentes de
contaminación ni en número ni moverlas de sitio lo que sí se puede hacer es
seleccionar los sitios de muestro, el número y los tiempos de muestreo. En
estos estudios descriptivos y no experimentales en sentido estricto, el diseño
experimental es el resultado del saber lo que se busca y la forma de lograrlo,
incluye: a) la selección del tipo de muestra; b) el procedimiento de la
adquisición de datos en tiempo y forma; y c) el procedimiento de análisis de
los resultados. Para esto hay que tener bien claras las preguntas a responder y
lo que se quiere saber o investigar. Para elaborar un buen diseño experimental
también se requiere de ayuda de una persona con conocimiento de estadística o
buscar asesoría o seguir modelos ya utilizados por otros investigadores,
ciencia por imitación básicamente.
Los expertos en elaboración de grandes proyectos dicen que la planeación buena, la pensada, la oganizada, se lleva un tercio del tiempo total del desarrollo del proyecto. Otra recomendación es que en la investigación, las actividades comienzan una vez concluida la planeación.
Bautista F. (2017). La claridad
de las ideas en investigación ambiental. En: Suelos, ambiente y algo más. Ciudad
de México, México. 104-105 pp.
martes, 11 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
Cuidado con la primavera adelantada: incendios, golpes de calor y contingencias ambientales en CDMX, Tabasco, Morelia y península de Yucatán
Las altas temperaturas.
La comisión nacional de agua
publicó un mapa de la temperatura máxima para el 4 de marzo del 2025, esta
señal debemos tenerla muy presente porque es muy posible que este año lleguemos
a temperaturas máximas históricas, esta deducción se basa en la tendencia a lo
largo del tiempo en los últimos años. Se que me puedo equivocar, pero los datos
son los datos, y hay que creerles. Además, en mi rancho dicen “Más vale
prevenir que remediar”.
Las altas temperaturas pueden tener efectos negativos en
la salud humana, principalmente por las olas de calor extremas. Los daños más
comunes son:
- Golpes de calor. Amento de la temperatura corporal, mayor
de 40 °C que provoca mareos, desmayos, y en casos extremos, daño a órganos
vitales y muerte.
- Deshidratación. Ocasiona fatiga, mareos y daños hepáticos,
erupciones cutáneas y calambres, entre otros.
- Enfermedades gastrointestinales. Las altas temperaturas favorecen la descomposición de los alimentos, con lo cual aumenta la frecuencia de infecciones intestinales.
Los incendios forestales.
Las altas temperaturas ocasionan que el mantillo, ramas, pastos
y vegetación secos sean el combustible que, ante una llama, pueden provocar
incendios forestales. En la primavera es el tiempo de las quemas agrícolas que,
en algunos casos, cuando se salen de control ocasionan que la atmósfera se
ensucie a niveles que dañan la salud, enlisto algunas enfermedades ocasionadas
por la inhalación de humo, gases y nanopartículas.
- Problemas respiratorios. Las partículas finas pueden
penetrar profundamente en los pulmones, causando irritación, asma, bronquitis y
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
- Problemas cardiovasculares. Riesgo de ataques cardíacos y
derrames cerebrales.
- Daño genético. Las nanopartículas pueden causar daños al
ADN, aumentando del riesgo de enfermedades crónicas y cáncer.
- Irritación ocular y cutánea. La ceniza puede causar ardor en los ojos, irritación en la piel y molestias generales.
Por el contrario, ciudades medias como Morelia en el
estado de Michoacán y Mérida en el estado de Yucatán, ambas carecen de verificación
vehicular obligatoria, no tienen el programa hoy no circula y sus sistemas de
monitoreo de la contaminación son deficientes, si es que existen. El año pasado tuvieron muchos días con atmósferas con mucho humo y las autoridades estuvieron ajenas a sus obliaciones. Como la mayor
parte del año la atmósfera está limpia, muchas ciudades medias no están
preparadas para el cuidado de la salud de sus poblaciones.
Con esta nota les anticipo que tendrán atmósferas sucias
en algunos días de esta primavera 2025 a lo largo y ancho del país. Pidan a sus
autoridades que tomen cartas en el asunto.
Corolario.
Me preguntas mi colegas:
- ¿En que te basas para tus augurios catatróficos?
El tiempo calendario indica que estamos a finales de invierno, pero los ecosistemas y agroecosistemas en floración nos dicen que la primavera está muy adelantada.
Cuidense, hidratense, usen sombreros, usen cubrebocas de esos que evitan la inhalación de partículas respirables, y no se expongan al sol porque la radición UV andará en niveles peligrosos también, arriba de 10.
Festejando el día de la mujer en la ciencia: las mujeres en el LUGA, CIGA, UNAM
Hoy 07 de marzo es el día de la mujer en la
ciencia y en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental del
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, son mayoría, nos
ganan las votaciones.

A continuación enlisto los proyectos de investigación de las mujeres del LUGA , CIGA, UNAM.
Anadalayne Rodríguez. Evaluación de la reserva mineral en los limos de los suelos en cuatro agroecosistemas del estado de Puebla.
Saira Cadena. Caracterización de tres ecosistemas desde un punto de vista geopedológico en una montaña situada en Los Azufres, Michoacán. El objetivo es La caracterización de tres ecosistemas vecinos tomando en cuenta el enfoque geopedológico a nivel de las formas del terreno en Los Azufres, Michoacán
Lucia
Reyes. Metales pesados en el polvo de Valladolid, Yucatán, México y el riesgo a
la salud humana. Evaluar la contaminación por metales pesados dentro y fuera de
los hogares de la ciudad de Valladolid, Yucatán durante la pandemia por COVID y
sus daños a la salud humana. Mi interés en este tema radica en los efectos
tóxicos de los metales pesados en la salud humana. Investigar su presencia en
el polvo de Valladolid permitirá identificar riesgos para la población,
especialmente en zonas residenciales. Este estudio puede contribuir al diseño
de políticas públicas y estrategias comunitarias para reducir la exposición y
prevenir enfermedades crónicas y agudas en la región.
Lili Ponce. Metales Pesados en el Polvo Urbano: Contaminación dentro y fuera de las casas de una Ciudad Fronteriza del Norte de México durante la Crisis del COVID-19.
Dra. Angeles Gallegos. Aprendisaje automático para la estimación de las propiedades de suelo no medidas
Alexandra Méndez. Uso de parámetros de color para la identificación de muestras de polvo urbano contaminadas con metales pesados en un ambiente urbano.
Daniela
Sánchez. Evaluación de la sustentabilidad de los cosméticos de gama alta, media
y baja usados por la comunidad universitaria del campus Morelia.
Geo. Alma Maya. Cartografía de las formas del terreno en un ambiene volcánico en Tacámbaro México.
Ellas son mujeres de ciencia y además son hijas, hermanas, esposas y madres.