domingo, 31 de diciembre de 2023

Acapulco necesita más planeación y mejor ingeniería

La catástrofe social y ambiental ocasionada por el huracán Otis en la costa de Acapulco es el reflejo de la gestión deficiente desde muchos años. La reconstrucción de Acapulco debería aprovecharse para hacer una ciudad sustentable, moderna y adaptada a la presencia de huracanes clase 5.

 Más planeación significa conocer mejor el territorio, los grupos de suelo (inundables, erosionables según suelos y pendiente del terreno, tipos de roca (sólida, deleznable o parcialmente intemperizada) bajo el suelo, clima extremo, relieve, cause de los ríos, etc. Recomendaciones para la planeación:


 a)  El mapa de los suelos se requiere para conocer su funcionamiento con respecto a su movimiento y su relación con el agua (encharcamientos, recepción de sedimentos, efectos de la marea, etc.).

 b) El mapa de los tipos de roca se requiere para saber que tan dura esta y si es necesario colocar pilotes profundos o zapatas o ambas.

 c) Un mapa de la pendiente del terreno es muy necesario para conocer los flujos de agua y sedimentos, así como para el diseño de las casas.

 d) El mapa de los causes naturales de los ríos será de suma importancia para el drenaje.

 e) El mapa de la vegetación natural servirá como indicadores de la relación suelo-agua, inundaciones, movimientos en masa, recepción de sedimentos, estabilidad y más.

 f) Un mapa de la altitud y de la exposición y velocidad de los vientos será de gran importancia para de la construcción y el cuidado de la infraestructura urbana.

 Un mapa de los paisajes geográficos (integración de elementos bio-físicos) debería ser la base de la planeación para la construcción de infraestructura urbana en Acapulco. TODOS los mapas deberán estar en el atlas de riesgos, algunos no son baratos, pero todos son indispensables para una correcta planeación.

El paisaje geográfico es producto de diferentes factores (roca, clima, suelos, vegetación) y procesos (intemperismo, erosión, terremotos, vulcanismo, sedimentación y otros) que intervienen en su conformación. Los paisajes geográficos pueden ser antrópicos o naturales; urbanos, rurales o periurbanos. 

El mapa de los paisajes geográficos permitirá "armonizar" el tipo de vivienda, cada tipo para cada paisaje geográfico. Imagínenselo, además de funcional, bonito.

 Acapulco necesita mejor ingeniería, acorde a los peligros por su cercanía al mar (viento, lluvia, mareas) y a su geografía particular.

 Los tipos de roca son muy importantes para seleccionar los métodos utilizados para la construcción de casas y edificios. Una roca deleznable, parcialmente descompuesta o con una gran cantidad de fragmentos de roca requerirá cimientos profundos hasta donde la roca esté endurecida o zapatas también profundas.

 La pendiente del terreno también obligará a utilizar la ingeniería que soporte las construcciones. En otros lugares del país con condiciones parecidas en cuento a rocas y pendientes del terreno como en Guanajuato, los ingenieros civiles y los arquitectos saben lidiar con dichos desafíos, pero los ingenieros que han trabajado en zonas planas o con rocas duras no poseen la experiencia suficiente para hacer un buen trabajo. Esto es una generalidad que tendrá sus excepciones, pero también es una realidad. Para decirlo en palabras llanas, se requiere ingeniería de mineros para construir en esos terrenos, con arquitectos competentes que sepan lidiar con la velocidad del viento.


 Algunas recomendaciones generales que deberán ser adaptadas a los paisajes geográficos serían:

 a) Será necesario construir pilotes o cimientos profundos en esos terrenos inclinados (mapa de relieve y suelos) y con roca deleznable o débil (mapa de rocas).

 b) Por la pendiente del terreno será necesaria la construcción de muros de contención para eliminar los problemas de movimiento del suelo

c) El drenaje debe ser eficiente de acuerdo con los cursos de agua naturales (mapas de ríos, riachuelos). El flujo de agua es la fuerza que mueve el suelo y subsuelo por lo que el respeto de los causes naturales debe favorecerse.

 d) Los materiales de construcción deben ser los adecuados para los diferentes paisajes geográficos con terrenos inestables, con pendientes variables y suelos diferentes, un ejemplo de material resistente son las estructuras de acero. 

e) Las construcciones sobre el litoral deben construirse teniendo en cuenta la marea, su alcance y fuerza; el suelo teniendo en cuenta su gran inestabilidad.

f) No deben constuirse casas sobre los causes de los ríos.

g) El diseño y construcción de las casas y edificios para contrarrestar los efectos destructores del viento deben considerar las cargas, tiempo y fuerza del viento, de acuerdo con el tamaño, forma, orientación y materiales de las partes de la vivienda o del edificio.

La reconstrucción de Acapulco es una tarea contra el tiempo, la gente necesita su vivienda y esto se entiende plenamente. Sin embargo, las prisas suelen conducir a errores de abas partes, de la planeación y de la construcción.

La autoconstrucción es necesaria ya que se trata, en muchos casos, de gente con carencias. Por esta razón es recomendable que el gobierno local proporciones ingenieros para el asesoramiento en la cosntrucción de las viviendas de interes social. Por el contrario, a los grandes hoteles se les debe recomendar que busquen asesoría profesional que tenga en cuenta un huracan de clase cinco. 

Cuando la reconstrucción de una ciudad se deja en manos de la ingeniería y sin planeación, unos problemas se solucionan y se crean nuevos, es por esto que la planeación van junto con la ingeniería.

En resumen: Acapulco necesita más planeación (geografos del medio físico y urbanistas) mejor ingeniería y arquitectura acorde con los peligros extremos, aplicación de un nuevo reglamento de construcción y un mejor gobierno (todos los partidos han fallado). La vulnerabilidad de Acapulco se construyó con el tiempo, no es de ahora solamente.

He dicho.


jueves, 21 de diciembre de 2023

Las formas de aprendizaje geográfico en el estudio del karst

Cuando se estudia un fenómeno geográfico, como por ejemplo el karst que utilizaré para esta reflexión, existen tres tipos de aprendizaje que muchas veces no usamos de manera conscientemente y eso nos lleva a tener inseguridades con nuestros resultados.

Comenzaremos por definir los siguientes conceptos sobre los tipos de aprendizaje:

Aprendizaje deductivo. La deducción es un tipo de aprendizaje mediante el cual se llega a conclusiones particulares haciendo uso de razonamientos o inferencias basados en observaciones (pocos datos) y en un conocimiento previo (ciencia).

El aprendizaje abductivo. Silogismo (razonamiento deductivo donde hay relación entre premisas), que consta de dos premisas, una mayor evidente, concreta, comprobable y una menor menos evidente pero probable, a partir de las cuales se llega a una conclusión. En ciencia este tipo de razonamiento se utiliza cuando se comienza a entender un fenómeno, cuando hay pocos datos y observaciones, pero algo de conocimiento previo.

El aprendizaje inductivo. Literalmente "guiar hacia el interior". Es una forma de aprendizaje a partir de los datos, un razonamiento lógico capaz de obtener conclusiones generales (ciencia) a partir de casos particulares (datos).

Cuando hablamos de los territorios kársticos de la península de Yucatán traemos a las discusiones los estadios de desarrollo, reciente, juvenil y maduro. El uso de estos estadios ha venido a menos en el mundo, pero para el karst de Yucatán funcionan muy bien, debido a los tiempos de exposición de las plataformas calcáreas al intemperismo, claro que en relación con las glaciaciones recientes (la formación del hielo en el polo tiene como consecuencia más plataforma calcárea a nivel de la superficie terrestre), hablando en tiempos geológicos.


En el caso de las planicies kársticas del estadio reciente, se cuenta con climas semiáridos, cálidos con lluvias en verano, unos con más y otros con menos lluvias y una pequeña porción de territorio (Cozumel) con lluvias todo el año. Esta situación ocasiona un menor a mayor número de dolinas, es decir, tenemos conocimiento científico sobre los estadios del karst, los paisajes geomorfológicos y los factores formadores del relieve kárstico. Cuando observamos "algo del karst" hacemos deducciones que nos llevan a razonamientos que se van fortaleciendo o enriqueciendo. Esto es el razonamiento deductivo,

Sin embargo, cuando tenemos escaso conocimiento previo, pero hacemos observaciones del karst reciente también podemos hacer razonamiento deductivo, pero ahora de tipo abductivo. Por ejemplo, en las planicies del karst reciente dominan las dolinas, sobre las uvalas y poljes. Por lo tanto, deducimos que si estamos ante un polje entonces es muy probable que no estemos sobre una planicie del karst reciente.  Otro ejemplo sería que, si observamos las dolinas grandes y profundas, con el espejo de agua a más de 30 m, es muy probable que no estemos sobre una planicie del karst reciente. No estamos seguros pero el razonamiento si es el más probable. Por otro lado, en este caso de escasas observaciones lo importante es conocer las propiedades de la dolina, superficie, profundidad volumen, forma para su uso, ya se agropecuario, turístico o de otro tipo, sin pretender llegar a más.

Por el contrario, en el caso del aprendizaje inductivo, pasamos de un gran volumen de datos sobre las dolinas a la identificación de patrones, con lo cual ahora podemos clasificar (tamaños, formas, volúmenes) y realizar hipótesis sobre su origen (colapso, disolución, natural, inducido). Con una gran cantidad de datos es posible hacer uso de la técnicas de análisis de datos del tipo de "aprendizaje autimático" para darle soporte formal a las nuevas hipótesis.

Otra forma de aprendizaje inductivo es el realizado por las comunidades humanas a travez de los tiempos (décadas, siglo, milenios). La diferencia estriba en que este tipo de aprendizaje es heredado, muchas veces por otras culturas y en otros idiomas. Para aprender de esta forma se requiere la selección precisa y fina de los mejores maestros tradicionales y numerosos recorridos de campo para aprender hablando y viendo. En este tipo de aprendizaje, cuando se lleva a textos formales se transforma de "sabiduría cultural local" a "conocimiento global".

Así estimados colegas que estudian la superficie de la tierra ya sea en geología o en geografía, sean conscientes de los tipos de aprendizaje y sus alcances.

Si les gusto recomienden el blog y los invito a conocer el museo virtual de geografía de suelos de México y la página de la Asociación Mexicana sobre Estudios del Karst (AMEK).