sábado, 18 de mayo de 2024

El cambio climático ya llegó a México: daños a la salud y afectaciones a la fauna

 México está que arde, mucho calor, muchos incendios, y mucha contaminación que traerán enfermedades en niños y adultos mayores, principalmente.

La pregunta es ¿Porqué estas temperaturas extremas se alcanzan nuevamente en esa primavera del 2024?. Por un lado, el cambio climático que ya se ha expresado en otras partes del mundo lo comienza a hacer en México. En el sur de Europa ya es común tener veranos muy caluroso, extremos año con año, pero de este lado del mundo comienza a expresarse de manera generalizada, no solo en localidades de manera aislada como antes ocurría. Ahora la sequía y las altas temperaturas en todo el país son una realidad.

El cambio climático ya llegó a México, se están alcanzando temperaturas por arriba de lo normal, tanto en la dirección norte-sur como en la este-oeste. Las temperaturas máximas extremas son: en la Ciudad de México 34º C, Villahermosa Tabasco 47º C, Mérida, Yucatán 45º C, Cuitzeo 41º C, Morelia 39º C. Aunado a las altas temperaturas y la radiación solar tenemos la sequía que aumenta el riesgo de los incendios ante la acumulación de hojarasca y pasto seco que actúan como combustible.

Ante la radiación solar la gente debe resguardarse, protegerse. Solemos estar al tanto de la temperatura, pero no de la radiación que nos ocasiona varios malestares en la piel, incluso cáncer. Las horas de mayor índice de radiación solar se presentan entre las 12 h y las 16 h, en estas horas del día el índice está entre 6 y 11, con valores de alto a extremosla gente debe estar bajo techo o cubriéndose la cabeza y la piel en general.

Las temperaturas máximas extremas pueden ocasionar insolación y “golpes de calor”, que significa una temperatura corporal alta, arriba de (40º C). Los malestares pueden ser leves, como náuseas, vómitos, piel enrojecida, dolor de cabeza, respiración rápida, dolor de cabeza; confusión, agitación, dificultad para hablar, irritabilidad, delirio, o fuertes, como desmayo, aceleración del ritmo cardíaco, convulsiones, coma y muerte.

Las formas de protegerse ante los golpes de calor son la hidratación, estar bajo techo, aire acondicionado cuando es posible, tomar baños fríos. La reforestación al interior de las ciudades es una tarea urgente que los mismos habitantes pueden hacer si sus autoridades les fallan.

Por otro lado, las quemas agrícolas y sobre todos los incendios, han generado grandes nubes de humo que contaminan las ciudades. Particularmente es preocupante en la península de Yucatán y en las grandes ciudades, como CDMX, Morelia, Guanajuato, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Villahermosa. Los incendios prolongados, a diferencia de la quema agrícola, que suele durar algunos segundos, contaminan no solo en el lugar donde ocurren, el humo forma nubes que el viento aleja y lo lleva de las zonas rurales a otros lugares, ciudades muy pobladas, por ejemplo.

El humo de los incendios forestales contiene gases y partículas tóxicas que afectan al aparato respiratorio de las personas y ocasionan enfermedades en los pulmones, cerebro y en el corazón. La exposición al humo de los incendios suele ser acumulativa, motivo por el cual deben tomarse acciones inmediatas para evitar la exposición al humo.

Los gobiernos deben fortalecer a sus equipos de protección civil, bomberos y hospitales. Es recomendable que se regulen, programen y supervisen las quemas agrícolas para evitar que todos quemen al mismo tiempo y para evitar los incendios forestales.

Ante las contingencias ambientales los gobiernos locales (estatales y municipales) deben generar indicadores de “contingencia ambiental”, tal y como se hace en la ciudad de México. En esta primavera del 2024 muchos gobiernos locales no protegieron a su población de la mala calidad del aire, no mencionaré ciudades para volver este texto de ayuda al desprestigio de políticos, pero varias ciudades tuvieron días y noches nubladas con nubes de humo de los incendios, una pésima calidad del aire y no se declaró un estado de contingencia ambiental.

Se debió disminuir la actividad industrial, disminuir la movilidad y alertar a la población. Hagamos que esto sea posible para el 2025.

Ya vienen los vientos alisios del este que traerán lluvia y limpiarán la atmosfera, mientras tanto sigan cuidando a sus hijos y a sus adultos mayores que son las poblaciones más sensibles.

¿Y la fauna silveste apá?

Dos colegas, uno del Colpos Tabasco y otra de la UJAT me enviaron una noticia-imagen sobre las consecuencias de los incendios en los monos Saraguatos y Aulladores, van más de 100 muertos por deshidratación y asfixia, principalmente en Comalcalco y Paraiso, municipios del estado de Tabasco.

En Campeche y Chiapas también hay reportes de muertes de monos por asfixia, deshidratación y golpes de calor. 

En San Luis Potosí y Tamaulipas se reportan muerte de avez silvestres, como cotorros, loros cabeza amarilla y palomas asociadas a golpes de calor, insolación y asfixia producto de las altas temperaturas y los incendios.

La fauna silvestre (cocorilos, viboras, osos, entre otros) se moverá a lugares más seguros y tal vez a las ciudades.

Urge generar información científica para la elaboración de planes de contingencia para proteger a la fauna y flora silvestres de nuestro tan cacareado país megabiodiverso. 


viernes, 10 de mayo de 2024

El tamaño y la posición importan: el caso de las granjas porcinas en Yucatán

 Las mega-granjas porcinas han ocasionado grandes problemas ambientales y daños a la salud de las poblaciones humanas, principalmente de origen maya. Esos problemas ambientales están lejos de resolverse debido a que son más de 500 las mega-granjas, las protestas y juicios han ganado pequeñas batallas pero la solución al problema ambiental y de salud no está cerca. 

Pasemos al análisis del tamaño y de la posición geográfica de las mega-granjas porcinas.

El tamaño de las granjas

Las mega-granjas contiene más de 50 000 cerditos en sus jaulas, unas seis veces más que una población maya promedio. Los cerdos producen alrededor de un kg de excremento por día, lo que hace un total de 50 toneladas por día, al año sería una montaña de 18,250 toneladas de excremento, pero como lleva agua hay que ponerle un 20 a 50% más de peso. Tal cantidad de mierda no puede ser “asimilada”, “digerida” por el medio ambiente de manera natural, por lo que se almacena y genera malos olores y muchas afectaciones al suelo, agua, aire y, finalmente, a la salud humana.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales no han sido diseñadas para “tratar” ese tipo de agua. El tratamiento anaerobio, en grandes tanques cerrados es una opción de tratamiento que requerirá mucho espacio y profesionales que operen esos grandes digestores. Los tanques anaerobios producen gas y desechos orgánicos que podrían compostearse, lo cual requiere grandes espacios y pilas de compostaje.

Las más de 500 mega-granjas tratan o tiran o manejan los residuos orgánicos según “dios les da a entender” y a unos les da a entender más que a otros. Todas contaminan, unas más y otras menos, pero todas contaminan y afectan al ambiente, sin embargo, no todas afectan a las poblaciones humanas por su posición geográfia.

Los grandes volúmenes de composta requieren grandes extensiones de tierra agrícola, muchas hectáreas, con suelos profundos donde puedan ser utilizados de manera agrícola. Dichos terrenos no los hay en Yucatán, solo tierras con pocas hectáreas con esos suelos profundos.

Algunos colegas y alumnos me han preguntado

-¿Existe un tamaño de granjas adecuado?

-La respuesta, para no decir depende, es que sí.

El tamaño de las granjas podría ser de 5000 a 10,000 cerdos por granja, esa es una cantidad de desechos manejable.

Se requiere una disminución de la cantidad de agua utilizada en la limpieza de las granjas, un 10% de lo que ahora se utiliza, captar los aerosoles, separación de sólidos, filtración, tratamiento anaerobio, humedades artificiales y aplicación a las escasas tierras de cultivo, como se muestra en la figura 2.

 La posición geográfica

Ya se ha realizado una evaluación de la aptitud del territorio para el establecimiento de las mega-granjas porcinas, con zonas no recomendables, con estricciones y recomendables.

La posición geográfica de las granjas porcinas importa mucho cuando se desea hacer un manejo sustentable de la producción de cerdos, no es lo mismo una granja porcina sobre una planicie kárstica sin suelo y a menos de 10 m de distancia del acuífero, que en planicies kársticas son suelos profundos y a más de 80 m de distancia del acuífero. No es lo mismo una planicie kárstica sin cenotes que una zona kárstica con miles de cenotes, como en la zona geohidrológica y en todo el anillo de cenotes.

En otras palabras, para establecer las mega-granjas porcinas se requieren terrenos de varias decenas de hectáreas con suelos profundos, sin cenotes cercanos, con más de 80 metros de distancia del acuífero al suelo y a más de 5 km de distancia de los poblados, así como contar con la anuencia de dichos pueblos.

Pensando en una evaluación a escalas de mayor detalle y con los indicadores ambientales ya conocidos, se podría proponer la concordancia entre la posición geográfica y el tamaño de las granjas. Es decir, granjas pequeñas en el norte, granjas medianas en el centro, granjas grandes en el sur del estado. 

Para la decisión del establecimiento de las granjas en sitios específicos, los indicadores deberían entonces adecuarse al tamaño y a la posición geográfica, considerando suelos, cenotes, distancia al acuífero, distancia a los poblados y la anuencia de los pobladores.

La reducción en el uso del agua dentro de las granjas es clave, en China y en EEUU se ha avanzado en este sentido, limpieza mecánica con separación de sólidos y mejoramiento del confort animal.


Para mayor información:

BAUTISTA, F., Aguilar Y., Gijón N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad? Tropical and subtropical agroecosystems . 25(3):·#1.

BAUTISTA, F.*, AGUILAR Y. 2021. Evaluación de la aptitud de tierras para el desarrollo de la porcicultura a escala regional en Yucatán, México.  Tropical and Subtropical Agroecosystems 24 (2021): #34.