Mostrando las entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

En la península de Yucatán el acuífero comienza en la coladera de tu casa y de tu calle

 Las sociedades Campechana y Yucateca no saben vivir en el karst, viven como se podría vivir en cualquier ciudad del centro del país, en el derroche de agua, en el consumismo que generan montañas de basura y residuos, contaminando aire, suelo y agua. La sociedad Quintana Rooense está peor, allá la contaminación es mayor e incluye al mar.

En la península de Yucatán se vive muy cerca del acuífero
Las comunidades mayas contaminan menos, mucho menos, sin embargo, lo hacen. Existen casos de alta conciencia ambiental, pero también casos en los que se ha olvidado que la naturaleza es prestada, no posesión. Es por esto que acuñé la frase “Ni los que viven en el karst ni los que vendrán, saben vivir en el karst”.

Les explico, vivir bien en el karst significa tener conciencia de que hay vida arriba, en la superficie, pero también hay vida abajo, en el subsuelo. Lo que hagamos en la superficie repercutirá en el subsuelo.

Por ejemplo, si en la superficie tenemos ecosistemas “naturales” en el subsuelo tendremos agua limpia y los animales que allí viven podrán seguir en su hábitat, en su casa, pero si construimos nuestras casas y echamos nuestros desechos a la coladera, al hoyo, entonces contaminamos el subsuelo. Cuando usamos ácidos como el muriático o el fosfórico estos disuelven, destruyen la roca y se hacen hoyos. Muchos de los productos de uso personal, como el champú o shampoo, contienen substancias que son tóxicas para los animales y para los humanos si las bebemos. Es por eso que debemos pensar que el agua que usamos y contaminamos al desecharla en la regadera, en la tarja, en la alcantarilla la estamos echando al acuífero donde hay vida, donde viven animales grandes, chicos y muy chicos.


Lo que desechamos arriba llega al acuífero

Cuando además de casas hay granjas de pollos, cerdos o ranchos ganaderos, la contaminación puede llegar a ser mayúscula. ¿Qué los necesitamos para vivir?

Por supuesto que necesitamos comer proteína, pero debemos ser cuidadosos con los desechos porque abajo hay vida en los ecosistemas kársticos y porque de allí abajo sacamos el agua que bebemos y comemos, si, porque el agua la ingerimos con los alimentos.

Saber vivir en el karst significa ser responsable por el bien de todos, por eso también necesitamos autoridades responsables que vigilen que TODOS traten sus desechos, desde los hogares hasta las empresas, fábricas, industrias y granjas de todo tipo y tamaño.

Todos contaminamos, pero los más grandes contaminan más, mucho más y a veces de manera irreparable.

Urge hacer conciencia de lo que significa VIVIR EN EL KARST.

Comparte el enlace si lo consideras prudente.

domingo, 18 de agosto de 2024

La conquista de la península de Yucatán en el siglo XXI: un nuevo saqueo en tierras mayas

La historia dice que la conquista de los mayas llevó muchos años, incluso que hubo tribus que no se conquistaron jamás y que finalmente se extinguieron. Sin embargo, los mayas siguen allí en sus tierras peninsulares, aunque algunos les llamen "mestizos" son mayas con sus genes, con su lengua, con su cultura.

Los tipos de karst
La nueva conquista de la península de Yucatán comenzó hace algunos años, pero ahora la conquista ya es flagrante. No es con armas, no es por fuereños, es desde dentro, de los que conviven con ellos, de sus patrones, de los que se consideran dueños del territorio, de los no mayas, claro, no todos.

 El despojo de las tierras se da en los tres estados, en la costa de Quintana Roo el despojo lleva ya muchos años, en Campeche las tierras agrícolas también han sido ocupadas desde hace tiempo, en Yucatán tampoco es nueva. En los últimos años y con la operación del tren maya esto se ha salido de control, ya ni las formas cuidan los despojadores de las tierras.

 Las formas de operar son, de plano en algunos lugares, mediante las armas, con grupos delincuenciales y gobiernos omisos, que hacen como que no ven. Incluso hay lugares en los que ni siquiera se puede entrar a realizar actividades de investigación.

 El despojo con dinero, en contubernio o en complicidad con autoridades comunales, ejidales y municipales. Por ejemplo, un caso conocido de primera mano, la "venta" de terrenos a $ 0.56 pesos por metro cuadrado, $5,600 pesos por ha. Muchos casos parecidos a lo largo y ancho de la península de Yucatán. "Ya viene el progreso" nos dicen, pásele, pásele, tierras en "venta" a precios de despojo. Esta situación me recuerda la venta de terrenos en Hunucmá para hacer un aeropuerto, celebres personajes privados y famosos de Yucatán, compraron tierras  a menos 20 centavos metro cuadrado (o menos) con préstamos de dinero del gobierno.

 Terrenos comprados a precio de ganga para construir: desarrollos inmobiliarios de alta gama, a 30 min de Mérida, en la costa o a minutos de la costa; terrenos con cenote incluido y si no hay, lo hacemos, no faltaba más "un poco de dinamita y pumm", dijera algún emprendedor local. Terrenos en medio de la selva, sin servicios, pero con la promesa de que algún día construirán una ciudad allí, por ahora solo los lotes bien medidos.

 Terrenos comprados a precio de despojo para la construcción de parques industriales, parques de diversiones, parques ecoturísticos, parques ecoarqueológicos para vender la "cultura maya" (para ensalzar a los mayas muertos y despreciar a los mayas vivos).

 Terrenos comprados a precio de explotación para el desarrollo agropecuario y forestal, para la porcicultura agroindustrial y “riego agroecológico" de la selva (así le llaman a echar las aguas negras al monte); avicultura industrial para el desarrollo del campo, no nos dicen que tipo de campo, serán los campos de golf de los dueños de las grajas.

 Terrenos comprados a precio de despojo, desarrollo que hace pobres a los más pobres, y a los ojos del mundo.


 


viernes, 10 de mayo de 2024

El tamaño y la posición importan: el caso de las granjas porcinas en Yucatán

 Las mega-granjas porcinas han ocasionado grandes problemas ambientales y daños a la salud de las poblaciones humanas, principalmente de origen maya. Esos problemas ambientales están lejos de resolverse debido a que son más de 500 las mega-granjas, las protestas y juicios han ganado pequeñas batallas pero la solución al problema ambiental y de salud no está cerca. 

Pasemos al análisis del tamaño y de la posición geográfica de las mega-granjas porcinas.

El tamaño de las granjas

Las mega-granjas contiene más de 50 000 cerditos en sus jaulas, unas seis veces más que una población maya promedio. Los cerdos producen alrededor de un kg de excremento por día, lo que hace un total de 50 toneladas por día, al año sería una montaña de 18,250 toneladas de excremento, pero como lleva agua hay que ponerle un 20 a 50% más de peso. Tal cantidad de mierda no puede ser “asimilada”, “digerida” por el medio ambiente de manera natural, por lo que se almacena y genera malos olores y muchas afectaciones al suelo, agua, aire y, finalmente, a la salud humana.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales no han sido diseñadas para “tratar” ese tipo de agua. El tratamiento anaerobio, en grandes tanques cerrados es una opción de tratamiento que requerirá mucho espacio y profesionales que operen esos grandes digestores. Los tanques anaerobios producen gas y desechos orgánicos que podrían compostearse, lo cual requiere grandes espacios y pilas de compostaje.

Las más de 500 mega-granjas tratan o tiran o manejan los residuos orgánicos según “dios les da a entender” y a unos les da a entender más que a otros. Todas contaminan, unas más y otras menos, pero todas contaminan y afectan al ambiente, sin embargo, no todas afectan a las poblaciones humanas por su posición geográfia.

Los grandes volúmenes de composta requieren grandes extensiones de tierra agrícola, muchas hectáreas, con suelos profundos donde puedan ser utilizados de manera agrícola. Dichos terrenos no los hay en Yucatán, solo tierras con pocas hectáreas con esos suelos profundos.

Algunos colegas y alumnos me han preguntado

-¿Existe un tamaño de granjas adecuado?

-La respuesta, para no decir depende, es que sí.

El tamaño de las granjas podría ser de 5000 a 10,000 cerdos por granja, esa es una cantidad de desechos manejable.

Se requiere una disminución de la cantidad de agua utilizada en la limpieza de las granjas, un 10% de lo que ahora se utiliza, captar los aerosoles, separación de sólidos, filtración, tratamiento anaerobio, humedades artificiales y aplicación a las escasas tierras de cultivo, como se muestra en la figura 2.

 La posición geográfica

Ya se ha realizado una evaluación de la aptitud del territorio para el establecimiento de las mega-granjas porcinas, con zonas no recomendables, con estricciones y recomendables.

La posición geográfica de las granjas porcinas importa mucho cuando se desea hacer un manejo sustentable de la producción de cerdos, no es lo mismo una granja porcina sobre una planicie kárstica sin suelo y a menos de 10 m de distancia del acuífero, que en planicies kársticas son suelos profundos y a más de 80 m de distancia del acuífero. No es lo mismo una planicie kárstica sin cenotes que una zona kárstica con miles de cenotes, como en la zona geohidrológica y en todo el anillo de cenotes.

En otras palabras, para establecer las mega-granjas porcinas se requieren terrenos de varias decenas de hectáreas con suelos profundos, sin cenotes cercanos, con más de 80 metros de distancia del acuífero al suelo y a más de 5 km de distancia de los poblados, así como contar con la anuencia de dichos pueblos.

Pensando en una evaluación a escalas de mayor detalle y con los indicadores ambientales ya conocidos, se podría proponer la concordancia entre la posición geográfica y el tamaño de las granjas. Es decir, granjas pequeñas en el norte, granjas medianas en el centro, granjas grandes en el sur del estado. 

Para la decisión del establecimiento de las granjas en sitios específicos, los indicadores deberían entonces adecuarse al tamaño y a la posición geográfica, considerando suelos, cenotes, distancia al acuífero, distancia a los poblados y la anuencia de los pobladores.

La reducción en el uso del agua dentro de las granjas es clave, en China y en EEUU se ha avanzado en este sentido, limpieza mecánica con separación de sólidos y mejoramiento del confort animal.


Para mayor información:

BAUTISTA, F., Aguilar Y., Gijón N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad? Tropical and subtropical agroecosystems . 25(3):·#1.

BAUTISTA, F.*, AGUILAR Y. 2021. Evaluación de la aptitud de tierras para el desarrollo de la porcicultura a escala regional en Yucatán, México.  Tropical and Subtropical Agroecosystems 24 (2021): #34. 


viernes, 5 de enero de 2024

El mal uso del territorio en la península de Yucatán: echando a aprender se aprende

 Echando a perder se aprende, reza el refrán popular. Esta frase se refiere a una forma de aprender, el empirismo, al aprender haciendo, el aprender de ensayo y error. El refrán viene a cuento porque no aprendemos en territorio ajeno, no aprendemos de lo sucedido en Acapulco con el huracán Otis, no aprendemos del ascenso en el nivel del mar en Tabasco, no aprendemos de las inundaciones en Mérida, no aprendemos a vivir en las planicies kársticas (roca caliza y poco suelo), planicies fluviales (confluencia de ríos y pantanos), planicies palustres (pantanos, lagunas costeras, ciénagas) y planicies costeras (cordones litorales) de la península de Yucatán. No hemos aprendido nada o no nos importa. Los que administran el territorio o ignoran los peligros, o son omisos o son corruptos). Todos estos territorios están en riesgo.

El calentamiento global con su consecuente ascenso en el nivel del mar, aumento de temperatura y el aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes, estos peligros son algo que ya está ocurriendo en el mundo, no solo en nuestro país.   

La costa yucateca urbanizada y al amparo
de los huracanes
No aprendemos en territorio ajeno, pero además le podemos sumar una premisa falsa desde la abducción, lo cual ya lleva a cometer errores de todo tipo. Por ejemplo, todos los territorios de México son habitables” / “La península de Yucatán es un territorio mexicano” / “Los territorios de la península de Yucatán son habitables”. La premisa y la conjetura son falsas, no todos los territorios de México son habitables y no todos tienen el mismo factor de riesgo al habitarlo.

Me explico, existen territorios costeros con alto riesgo de erosión (norte del estado de Yucatán) lo que conlleva a que los sitios erosionados por el mar pierdan suelo y la marea destruya las casas allí construidas y las carreteras también. Por allí transitan los huracanes año con año, por lo que existe alto grado de desastres ambientales por viento (derribo del tendido eléctrico, casas, edificios, destrucción de carreteras) y exceso de lluvia (inundaciones, marea alta). Construir casas en esas zonas costeras geograficamente significa que están construyendo la vulnerabilidad al desastre, y cuanto ocurra, se oiran voces que pidan que el gobierno se haga cargo. Y ni que hablar de la biodiversidad, ya está en etapa de pérdida.

Río Lagartos creciendo sobre la ciénaga
Las ciénagas, las lagunas costeras y los pantanos pueden saturarse de agua y sin embargo, se están rellenando con escombro y construyendo casas sobre estos territorios, hay muchos ejemplos de esto.

Las nuevas ciudades y fraccionamientos en la planicie kárstica que por siempre estuvo deshabitada ahora es el filón de oro de los “lotes de inversión” al norte de Mérida. Zona que se encuentra a menos de 10, 8, 6, 4, 2 m sobre el nivel del mar. Zonas expuestas a las inundaciones, vientos huracanados, aumento del nivel del mar (hay que tener presente las inundaciones al norte de Mérida), y sin agua potable. Esas nuevas ciudades y fraccionamientos necesitarán agua portable, porque tienen mucha agua a pocos metros de profundidad, pero es agua salina, no potable. Necesitaran reservas hidrológicas que no existen o vivirán del agua de lluvia. ¿Esto lo sabrán los vendedores y compradores de los lotes de inversión?

Se aducirá que los dueños de la tierra pueden hacer lo que ellos quieran, sin embargo, existen reglas para el uso de la tierra, como las manifestaciones de impacto ambiental que ojalá y las estén haciendo. 

"Lotes de inversión" sobre 2, 4, 6 m
sobre el agua

¿Y los programas de ordenamientos ecológico del territorio Apá?

Esos programas de ordenamiento ecológicos del territorio (POET), el estatal del 2005-2006 y algunos años después el costero, así como el nuevo POET estatal han servido para que el gobierno estatal se limpie la cara y se lave las manos. Esos programas “POET” ocuparon mucho tiempo de investigadores altamente calificados (principalmente los dos primeros) y no se han operado, casi podríamos decir que sirvieron para “maldita la cosa”, esto se dice por los pasillos de las universidades y los centros de investigación locales.

La población peninsular no puede esperar a que sus gobiernos estatales y municipales los salven, solo ellos, la población se puede salvar y prevenir de la gran vulnerabilidad ambiental que se está construyendo mediante el desorden en el uso del territorio.

Cuando no hay planeación sobre el uso del territorio y la ocupación del mismo se deja en las manos del mercado inmobiliario, se construye la vulnerabilidad y posterior desastre socio-ambiental. Si los dueños de la tierra pudieran hacer lo que ellos quieran, entonces ¿Nos quedaríamos callados cuando construyan una gasolinería a un lado de una escuela? ¿no habría protestas por que frente a mi casa pusieran una granja de cerdos o de pollos? ¿No diría nada si frente a mi casas pusieran un sitio de recolección de basura? La propiedad de un terreno no le confiere al dueño a hacer lo que el quiera a su libre albedrío.

Ya me imagino las declaraciones de los gobernadores y presidentes municipales, este desastre es por el cambio climático. Los que construyen en la costa sobre los cordones litorales (suelos arenosos) dirán que los gobiernos no apoyan en la reconstrucción, los que construyen sobre las ciénagas dirán que la culpa es del gobierno. Los que vendieron y compraron los “lotes de inversión” echaran la culpa a los gobiernos. Unos y otros buscarán echar la culpa a quien se deje, pero la verdad es que, con el desorden inmobiliario, ganan unos empresarios locales al amparo de las actuales autoridades, perderán los compradores y constructores-compradores (algunas vidas y patrimonio) y solicitaran la reconstrucción por el gobierno federal que esté al mando, tal como ocurrió en Acapulco.

Ojalá y me equivoque, pero esto pasará si las autoridades no regulan el uso del precioso territorio kárstico de la península de Yucatán.

A la población local (maya, yucateca) y foránea (huaches de extranjía y huaches nacionales), a todos ellos: "díos los agarre confesados". 

He dicho.

viernes, 29 de abril de 2022

Sélvame del puerco: el conflicto ambiental y de salud en Yucatán

 La porcicultura en Yucatán es de las actividades agropecuarias más importantes, ocupa el tercer lugar a nivel nacional. Las megagranjas porcinas o también llamadas fabricas de cerdos llegan a tener poblaciones de 30 a 50 mil marranitos, consumen una gran cantidad de agua, más del millón y medio de litros diarios, y que luego la que descargan llena de materia fecal por lo que es de alto potencial de contaminación de aire, suelo y agua, contaminación por arriba, por abajo y a nivel de suelo, lo cual ocasiona problemas ambientales, ecológicos y de salud de las poblaciones mayas. Y  los salarios creados son de miseria, no se vayan con la finta del desarrollo, se trata del saqueo y del empobrecimiento de la gente, de los mayas.

La falacia del cerdo bueno con granjas
grandes y cerdo malo con granjas chicas
No hay gente famosa que pida justicia, en este asunto no hay campañas a favor del ambiente, no hay campañas a favor de la vida silvestre, no hay defensores de los cenotes, no hay defensores de los árboles de la selva, no hay defensores del karst, no hay defensores de los pobres. Son los mayas, la población afectada, la que está alzando la voz con ayuda de abogados que si luchan por la justicia y si, si los hay.

Si se hiciera una campaña el lema sería: "Sélvame del puerco" pero quedaría corto, tendríamos que agregar Sélvame de los malos gobernantes, de  los corruptos que regalan el agua, de los malos profesionistas que hacen las manifestaciones de impacto ambiental a modo, de los periodistas que callan sobre la contaminación, de la indiferencia de los partidos por los males de los pobres.  

Pero no solamente salvemos a la selva, también a la población pobre. ¿por qué nos importa más la selva que la gente?

No estoy en contra de la porcicultura cuando se hace bien, con su respectiva manifestación de impacto ambiental, con su autorización, con la anuencia de las comunidades mayas, con un cabal control de sus contaminantes en los lugares adecuados no vulnerables a la contaminación. 

Me declaro fan de la cochinita pibil, del lechón con cascarita y del kastakán, pero también soy adversario del saqueo del acuífero maya, que ya está contaminado, y del mayor empobrecimiento de la gente, ya de por si pobre. 

Justicia, solidaridad y empatía para con estas poblaciones mayas. 

  




  

domingo, 3 de abril de 2022

El gran acuífero Maya contaminado: la construcción de falacias ambientales para defender el statu quo

El statu quo significa "estado de un asunto o cuestión en un momento determinado", en la frase del título me refiero al estado actual, hoy, año 2022 previo  a las elecciones de cambio de gobierno en el 2024.

La falacia de que en la península de Yucatán hay mucha agua. Este argumento se sigue utilizando como verdadero al comparar el "Gran Acuífero Maya", argumento que la CONAGUA también usa para decir que no debemos tener problema por el abasto de agua  y además llueve mucho. Lo falaz de este argumento estriba en que que no se habla de la vulnerabilidad (capacidad para prevenir, resistir a una amenaza), la cual puede estar acompañada de la exposición y su resiliencia (capacidad de regresar al estado inicial) ante un impacto.

Conflictos sociales actuales 2022
Los acuíferos de la península de Yucatán son vulnerables por estar en un ambiente KÁRSTICO, es decir, los acuíferos están abiertos y/o expuestos, por lo que son muy vulnerables ante las amenazas. de esto es de lo que NO SE HABLA.

En múltiples reuniones académicos se ha presentado el mapa de la vulnerabilidad del agua subterránea ante la contaminación, el ya famoso pero no utilizado IVAKY.  Se han creado otros modelos de vulnerabilidad, pero todos ellos tienen carencias conceptuales, por ejemplo, no utilizan los elementos del clima adecuados (temporalidad de las lluvias con datos mensuales), ni utilizan la información edafólógica (los suelos son los protectores del agua subterránea), ni la distancia al agua subterránea, principalmente. Y claro, a muchos conviene esto porque los modelos no IVAKY  identifican menores superficies de vulnerabilidad alta.   

Las amenazas son: a) la contaminación antrópica en las ciudades (desechos orgánicos y aguas residuales); b) las granjas porcinas por sus grandes volúmenes de extracción y deficiente manejo de sus aguas residuales, aerosoles y residuos sólidos; c) empresas de grandes volúmenes de extracción se agua, tipo cerveceras, refresqueras, agua "purificada", entre otras; d) la agricultura con agroquímicos; e) los grandes hatos ganaderos; f) la intrusión salina por la extracción de agua en las costas; g) los residuos peligrosos generados en la industria; h) los productos de limpieza usados en los hogares y que son tóxicos o disuelven la roca (ácido clorhídrico, por ejemplo); ente muchos otros.

Cuando al mapa de la vulnerabilidad se le suma las amenazas entonces aparecen paisajes geográficos kársticos con los riesgos ambientales que ya están presentes, principalmente en la planicie kárstica menor a 10 m sobre el nivel medio del mar, donde predominan los suelos delgaditos o donde ni hay suelo, donde hay miles de cenotes y pozos, donde el espejo de agua dulce sobre el agua de mar es de escaso espesor.   Allí es donde está ahora la mayor parte de los conflictos ambientales. ESTO NO SE QUIERE VER o se desea esconder o se pretende debatir.

Por otro lado, no me había tocado estar en una reunión en la que se cuestionara un mapa de la calidad del agua subterránea, la verdad es que es un mapa publicado en el año 2010 y con datos de años atrás. Lo falaz de este argumento es que la cantidad de los iones como calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro, carbonatos, sulfatos y bicarbonatos son naturales, el agua los toma de las rocas por donde pasa o del mar con la intrusión salina (NaCl). No se puede cuestionar esto, tal vez un sitio en específico por el manejo de una escala regional. 

Los estudios de contaminación del agua subterránea por nitratos, plaguicidas, hormonas, coliformes fecales, entre otros, suelen ser criticados porque son estudios puntuales que con el paso del tiempo cambiarán. Sin embargo, este tipo de estudios de contaminación antrópica son una alerta para que los tomadores de decisiones hagan su trabajo en pro de la salud de la población a la cual gobiernan.

Los partidos políticos trataran de obtener votantes haciendo creer que atenderán los problemas de sobreextracción y contaminación de los muchos acuíferos Mayas. Prometerán , abasto y saneamiento pero tengan mucho cuidado con ellos, hay dos que ya han fracasado por muchos años en el intento de gobernar bien. Otros se disfrazaran con piel de cordero, con una cara y nombre nuevo pero NO SE DEJEN ENGAÑAR, son los mismos de siempre, con los mismos y nuevos científicos a su servicio. 

martes, 22 de marzo de 2022

En el día internacional del agua: somos agua y somos suelo

Los conflictos por el agua en Yucatán, y en toda la península, crecen cada día y todo hace suponer que con la llegada de más gente gracias al tren maya y a los desarrolladores inmobiliarios, el colapso social podría estar cerca. Bueno no voy a hablar de predicciones sociales porque para eso nadie es bueno.

¡Cuidemos el agua! parece ser la consigna más lógica y con esto creo que pocos estarían en desacuerdo, el problema es cómo. Comenzaré por decir que el agua subterránea suele estar protegida por los suelos y el subsuelo, por ejemplo  en Guanajuato, en el valle hay suelos arcillosos de más de 2 m de profundidad y el agua subterránea se encuentra a 50, 100 y 200 m de profundidad, es decir, está bien protegida naturalmente.


Los suelos son las PLANTAS DE TRATAMIENTO NATURALES en los ecosistemas terrestres, allí se descomponen los residuos sólidos y líquidos orgánicos. Sin embargo, no todos los suelos funcionan igual, los hay muy buenos, regulares y malos. Digo lo anterior para hacer conciencia de que la relación suelos y agua, suelos sanos significa agua limpia, suelos sanos significa agua de buena calidad.

En las zonas de karst de la península de Yucatán los suelos dominantes y omnipresentes (en todos lados) son los Leptosols que se caracterizan por tener menos de 25 cm de profundidad. No son protectores del agua subterránea, además el agua está muy cerca de la superficie del suelo (1, 3, 5, 7 9 m) por lo que no está bien protegida naturalmente (Figura 1).

La situación es particularmente preocupante en el norte de la península de Yucatán, en el estado del mismo nombre, allí el agua subterránea no está protegida, se le llama acuífero abierto o expuesto. Todas las actividades antrópicas realizadas en la superficie del terreno son contaminantes, casas, granjas, escuelas, carreteras, etc. (Figura 2)

Por otro lado, los gobiernos de los tres niveles (municipal, estatal y federal) deben velar porque la distribución del agua sea justa, que se cobre por extracción y que exista un consumo básico en volumen y de precio bajo, pero una vez superado ese umbral de volumen de uso, el agua de costar y muy cara porque solo así será posible poner un freno al derroche de tan vital líquido. Es ofensivo ver que mientras unos pocos tienen toda el agua que quieren, otros sufren por tener el mínimo para beber (Figura 3). Urge que exista justicia social.

Recordemos que nuestros cuerpos contienen alrededor del 70% agua, somos agua, y que también somos suelo. Como dicen por allí: polvo (suelo) eres y en polvo (suelo) te convertirás. 



sábado, 5 de marzo de 2022

VENDIDA, La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

Hace dos años y medio escribí la nota de abajo donde comunicaba que estaba en venta la península maya, perdón de Yucatán, a la luz del "desarrollo" y del manejo/explotación de sus recursos naturales. Habrá nuevos gobernantes ricos y genuinos emprendedores honestos que aprovecharan la venta de la península.

El gran acuífero maya o mejor dicho los acuíferos que ya tienen dueño, hay más de 40 mil concesiones a precios de regalo a dueños de granjas de cerdos y de aves, concesione a refresqueras y cerveceras que consumen y ensucian el agua. Esto aunado a los científicos despistados que siguen diciendo que hay mucha agua porque en sus casas no hay escasez, mientras las comunidades mayas ven como el agua de sus pozos sale cada vez más sucia, intomable e inusable.

Las maravillosas costas serán ocupadas, primero por yucatecos y después serán vendidas a consorcios internacionales como el de la piedra negra o Blackrock. La costa oeste de la península maya ya tiene dueños extranjeros de todas partes del mundo destacando estadounidenses y españoles, el caribe mexicano de los mayas ya es de extranjeros. La costa norte maya hace tiempo que ya es yucateca y pronto se convertirá en estadounidense y de otros lares y queda algo de la costa oeste, la costa campechana que muy pronto se ocupará, primero por campechanos y luego por extranjeros, así se da la transición/despojo de tierras. Luego con el paso de los huracanes sufrirán las consecuencias y pedirán que el gobierno los rescate, esto ya ha pasado y parece que seguirá pasando.

Ni los que ya viven, ni los que vendrán saben vivir en el karst, ese será uno de los problemas a vencer para evitar la catastrofe ambiental que se ve venir.

Así las cosas, en la hermosísima península maya, yucateca, y de sus nuevos dueños. Una nueva Miami.



 La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

A la luz de los nuevos las nuevas mega-obras federales, como por ejemplo el tren Maya o la expansión de las granjas porcícolas en la Península de Yucatán se está poniendo en venta el territorio, terrenos muy baratos en medio de la selva sin servicios, comprados a precio ridículos a los campesinos mayas, y la generación de fraccionamientos fantasma sin planeación urbana alguna.  


Las nuevas ciudades se construirán en las planicies kársticas localizadas a menos de 10, 5 y 1 m sobre el agua subterránea, sin suelo que proteja al acuífero, sin suelo que sea la planta natural de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, esto significa defecar sobre el agua, sobre el acuífero, contaminar el agua. Para después sacarla para beber.

Si las cosas no cambian, si no hay planeación en el uso del territorio, y no me refiero al POET actual que no servirá para esto, las nuevas ciudades necesitarán territorios destinados a la recarga del acuífero, reservas de agua. Zonas donde el agua de lluvia filtre naturalmente sobre territorio virgen, no contaminado y llega al acuífero para después de ahí llevarla a las ciudades. Esto no está mal, pensando en que hubiera grandes espacios del territorio sin ocupación pero no será así, ahora la península de Yucatán está en venta y no habrá territorio para declararlo como reservas hidrológicas.

Se ve llegar un gran problema ambiental en los territorios kársticos de la península de Yucatán, el paso del agua a través del suelo muchas veces es el único filtro, el único
medio de tratamiento del agua de abasto para consumo humano pero en el karst ese filtro natural es muy, muy pequeño que no logra funcionar como un medio efectivo de tratamiento, deja pasar las heces fecales, plaguicidas, hormonas, antibióticos y de más productos nocivos, utilizados por la población, granjas porcinas y avícolas, agricultores, y empresas. Cuando mejor le va a la población urbana, el agua es clorada con lo que se eliminan los microorganismos pero quedan las demás substancias mencionadas, esas siguen en el agua que tomamos.

La salida a esta catástrofe ambiental y humana es la planeación urbana, un POET peninsular, tres estatales y uno por cada municipio. Desafortunadamente hay muy pocos técnicos conocedores del KART que puedan llevarlos a feliz término.

Urge una nueva ley del agua, urge respetar las comunidades mayas y sus deseos de un desarrollo menos desigual, urge un crecimiento urbano responsable, urge un mejor manejo de las granjas (no su eliminación pero si su regulación), urge un sistema de tratamiento de las aguas residuales domiciliarias, urge poner freno al saqueo y contaminación de acuífero.

Los grandes perdedores serán los gobiernos de los tres niveles, la población más pobre, los nuevos dueños de terreno que fueron engañados. Y no, los huaches no serán los malos de la película, esos serán los que no ponen orden (gobiernos) y los que generan el deterioro ambiental y los que están vendiendo la península de Yucatán, he dicho.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Los conflictos por el agua en Yucatán: ¿No que hay mucha?

 

Una búsqueda en internet con la frase "Conflictos por el agua en Yucatán" arroja unas 701,000 casos; y con la frase "Contaminación del agua en Yucatán" los resultados son 1,100,000 casos. A pesar tan contundentes números, en el nuevo documento del POET (etapa de caracterización) encontramos la siguiente frase: El aprovechamiento de los recursos hídricos no representa hasta ahora una amenaza seria en términos de sobreexplotación, dado que la recarga de agua subterránea supera la extracción del acuífero.

 ¿Por qué estas contradicciones?

Existe la falacia (argumento de validez débil o nula, https://geoyambiente.blogspot.com/2021/05/las-falacias-argumentativas-en-torno-la.html) de que en la península de Yucatán (PY) abunda el agua, ese argumento se encuentra en documento oficiales del gobierno del estado y del gobierno federal. En estos documentos se menciona que el gran acuífero de la PY, maya o yucateco es casi, casi la reserva de agua del país. 


El argumento de la abundancia de agua es muy bueno para algunos porque no hay restricciones de uso, así se pueden otorgar más de 30 mil concesiones de extracción de agua sin remordimiento alguno.

No tengo a la mano los precios precisos de las descargas pero al ser tan barata este recurso natural es fuente de riqueza para los que la explotan. 

Haciendo una comparación de precios de uso domiciliario por mil litros (1 m3):  $5 pesos en Mérida, $211 pesos por 1 a 10 m3 en Cancún, y claro como no hay drenaje no se cobra la descarga. Los precios de la extracción del agua subterránea y de uso doméstico son ridículos, muy bajos, casi gratis.

En Yucatán, agua gratis para casi todos los que viven en las ciudades o cerca de ellas.

Por otro lado, la descarga de aguas residuales genera pobreza, hace más pobres a la gente que ya está en esa condición, esta es la razón de los conflictos ambientales: más pobreza. 

La extracción de grandes volúmenes de agua subterránea que después es descargada al acuífero es la causa de la contaminación. En otras palabras, el que usa mucha agua, genera muchas aguas residuales que después contamina de 10 a 100 veces el volumen extraído. Un autentico derroche de AGUA, una autentica fabrica de pobreza.

Todas las ciudades del karst de la península de Yucatán, las ya existentes y las que se harán por las mega-obras del gobierno federal, tendrán problemas de abasto de agua sino regulan la extracción y la descarga. Las ciudades sin drenaje contaminan su agua y entonces, requieren forzosamente sus reservas hidrológicas, tipo Cuxtal para Mérida y la reserva Geohidrológica estatal pero si esas reservas la ocupan con granjas de cualquier tipo, empresas de agua embotellada, cerveceras  o con más ciudades, entonces estarán destinados a tener conflictos sociales-ambientales.

No hay mucha agua de buena calidad en la PY debido a que las planicies costeras y kársticas se encuentran a menos de 10 m sobre el nivel medio del mar, luego ya el agua es salina, no útil para uso doméstico. La intrusión salina (agua de mar que va tierra adentro de manera subterránea) contamina el agua dulce y hace menos grueso su lente de agua (como el agua dulce es menos densa que el agua de mar, flota sobre ella), este fenómeno natural que se presenta en las costas debe ser vigilado. Las zonas de yeso (roca más soluble que la caliza) contaminan el agua dulce por lo que en una gran parte del sur de la PY el agua sea sumamente escasa. Allí donde la extracción de agua no se da lo único que queda es captar y utilizar el agua de lluvia.


Una buena regulación del uso del territorio considerando el relieve y sus depresiones kársticas y los suelos con sus propiedades depuradoras podría ayudar en la disminución de los conflictos por el agua en la PY, pero para eso se necesita saber algo de las "Ciencias del suelo" o al menos querer aprender. En la península de Yucatán hay algunos expertos en esto: Dra. Yameli Aguilar, Dr. Héctor Estrada, Dra Patricia Fragoso, Dr. Oscar Frausto, entre otros miembros de la AMEK (asociación Mexicana de Estudios sobre el Karst).

En resumen: agua salina, agua tóxica (yeso), agua contaminada, extracción sin freno por actividades agropecuarias y de empresas (refresqueras y cerveceras), sin drenaje, nuevas ciudades, y la poca agua dulce de regular calidad es cuasi gratis.


Y con un nuevo POET que no entiende, que no entiende el karst.

Así no se vislumbra un buen futuro para la población peninsular de la PY.  

URGE aprender a vivir en el karst.

 





 

miércoles, 4 de agosto de 2021

¿Quiénes pierden por la contaminación del agua subterránea en Yucatán?

Ante un conflicto ambiental, de otro tipo también, hay tres posiciones. Unos a favor, otros en contra y los que se abstienen. Los que se abstienen prefieren el orden sobre la justicia.

a) Los que contaminan.
Los que contaminan el agua subterránea y degradan el ambiente utilizan falacias argumentativas del tipo: todos contaminan, otros contamina más, la ley esta de nuestra parte, el recurso ambiental es abundante (agua, aire), no hay problema que atender, entre otros, ver nota anterior. Ellos velan por sus intereses y tratan de ganar adeptos, como: académicos abriendo foros y dándoles la palabra en entrevistas y en asociaciones; gobernantes de múltiples formas, pobladores afectados (regalando consultas médicas, haciendo donaciones proambiente, entre otros), ellos están en lo suyo.

En otros países, como Bolivia ha logrado que legisladores y gobernantes privaticen los acuíferos. En México y, particularmente en Yucatán no han llegado a tanto, solo han logrado que les den las permisos de extracción de agua a precio de regalo, les han eximido de la presentación de las manifestaciones de impacto ambiental; les han otorgado cartas de cumplimiento, entre muchas otras.
b) Los que no se sienten afectados por la contaminación.
Algunos se muestran indiferentes, otros tomaran partido apoyando a alguna de las partes en conflicto. Los indiferentes pierden sin darse cuenta de ello.

Pierde la población en general por la contaminación de las aguas subterráneas por las granjas porcinas y avícolas, los desarrollos turísticos (grandes y medianos) privados y sociales, la ocupación habitacional de las reservas ecológicas y las reservas hidrológicas, entre otras. 

Cuando se contamina el agua subterránea de las zonas de recarga para las ciudades, como lo es todo el anillo de cenotes, el  abastecimiento y potabilidad del agua potable se encarece, pierde la población en general porque sus impuestos no se usaran para la mejora de las calles, escuelas y otras acciones de gobierno


c) Los que se sienten afectados por la contaminación.

Pierden las poblaciones rurales del estado, que son también las más pobres y las que tienen mayores carencias sociales, se les están aumentando las carencias, una de ella es la carencia de agua potable. Al aumentarles las carencias sociales se les hace más pobres, será más difícil salir de esa situación.
Otros problemas por la contaminación del agua subterránea que sufren las poblaciones mayas son: incremento de enfermedades, pérdida de empleos turísticos, pérdida de confort por olores, entre otros (ver La importancia cultural, natural, ecológica y económica del anillo de cenotes el caso de Homún http://www.amek.org.mx/los-territorios-karsticos-de-la-peninsula-de-yucatan/).


Aquí hago un paréntesis para hablar de la pobreza en Yucatán.

La situación al año 2018 era: 6.7% en pobreza extrema, 34.1% son pobres, están por debajo de la línea de pobreza  (porque ganan menos de tres mil pesos al mes en las ciudades y menos $ 1941 pesos en el campo); el 33.3% tienen carencias sociales, están por arriba de la línea de pobreza de pobres pero tienen por carencias sociales. Sin problema 20.4% de la poblaciónSegún el CONEVAL las carencias sociales son: el rezago educativo, acceso a servicios de salud, seguridad social, alimentación, calidad de la vivienda y servicios en la vivienda (agua, energía eléctrica, entre otros)

Entonces, tenemos un 79.6% de la población yucateca que vive muy mal, otros con ingresos bajos  y otros que ganan bien pero con carencias sociales. Solo un 20.4% de la población yucateca que no es pobre, de estos muy pocos son clase media (ingreso de $16 000 mensuales por persona) y otros, muy pocos, son ricos (más de $189 000 pesos mensuales por persona). A eso se le denomina desigualdad social. Además se debe tener en cuenta que la línea de pobreza para el 2018 era muy, pero muy, baja.  

Según el Dr. Wikipedia "La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. La desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, entre otras".

d) Pierden los gobiernos.
Los tres niveles de gobierno pierden credibilidad. Los locales más porque son los directamente responsables de no atender correctamente los problemas ambientales.

Los conflictos que no se atienden políticamente, tienden a escalar, crecen. Cuando un conflicto explota, pierden los que se abstuvieron, una de las partes, más lo gobernantes.

Los que ganan sufren un desgaste importante que se hubiera podido evitar pero que no fue así por el fracaso de la política.


En el caso del estado de Yucatán que ha sido gobernado por el PRI y el PAN, cabe resaltar que hasta el momento han logrado contener los conflictos a pesar de los grandes errores de sus gobiernos. Sin embargo, un incremento en la intensidad de los conflictos ambientales ("granjas porcinas vs comunidades mayas"; "desarrolladores inmobiliarios vs pobladores" , "cerveceras vs comunidades mayas" y muchos otros) podría desencadenar decesos, cambios a niveles de gobierno como la creación de nuevos partidos (El partido del pueblo maya PPM), o hasta conflictos sociales. Volteen a ver el caso de Bolivia (https://www.youtube.com/watch?v=Vqc3N-qrzDA).

La política y, solo la buena política promovida por los gobiernos locales y el gobierno federal, tiene en sus manos la estabilidad social en el estado de YUCATÁN.

Hay un conflicto y se debe atender ahora, con la ley en la mano. Ya es hora de que los malos gobernantes sean señalados, cesados, o encarcelados según el caso.

Urge una nueva ley del agua, que los legisladores del PRI y PAN están postergando.

La justicia, la ley y el bien común van primero.

No se confunda nadie, escribo esto NO para hablar mal del PRI y del PAN (sus formas de gobierno y la cantidad de pobres en el estado hablan por ellos mismos), escribo este texto porque no quisiera que la sangre llegara al río, al cenote en este caso.



sábado, 29 de mayo de 2021

Las verdades a medias o las mentiras encubiertas sobre la contaminación del agua subterránea en Yucatán

 Los problemas ambientales derivados del manejo no sustentable de los recursos naturales ocasionan conflictos, unos se benefician y otros salen perjudicados. Cuando los conflictos son ignorados por las autoridades la “sangre llega al río”, la desaparición de activistas ambientales es una realidad desafortunada y condenable, pero real. 

Por otro lado, cuando las autoridades hacen su trabajo, deben atender y entender los conflictos. Es decir, atender entiéndase por mediar con las partes involucradas con las leyes por delante, así los problemas podrán resolverse sin grandes daños para las partes.

Para entender los problemas se requiere que las autoridades se hagan llegar conocimiento técnico, social y ético especializado sobre los discursos de las partes en conflicto. Para lograr un dialogo sensato, objetivo y justo es conveniente tener en cuenta las falacias argumentativas.


Los argumentos de validez débil o nula, con descalificaciones y con engaños se les denomina falacias argumentativas. 
En torno al conflicto de la sobre extracción del agua subterránea en la península de Yucatán las falacias argumentativas más comunes son:

Recurso natural en abundancia. Es común escuchar y leer que en la península de Yucatán hay mucha agua, llueve mucho y está cerca de la superficie, el paraíso en la tierra. Sin embargo, los paisajes costeros tienen el agua subterránea salina, el espejo de agua dulce es muy delgadito, por esa razón que el agua potable de las ciudades costeras se trae de “tierra adentro”. Otros paisajes geográficos tienen rocas de yeso y eso hace que el agua de lluvia se contamine de manera natural, el agua con yeso no es buena para la agricultura, ni para la ganadería, ni para beber por la población humana. En algunos paisajes geográficos del centro de la península de Yucatán es agua es carbonatada de escasa calidad para el riego, puede ser bebible para animales y humanos, pero con reservas por la posible formación de cálculos renales. Agua excelente para riego agrícola no hay. En algunos paisajes geográficos kársticos de Campeche el agua se localiza a grandes profundidades.

Además de las diferentes calidades del agua subterránea de la Península de Yucatán se debe lidiar con el gran número de concesiones de extracción de agua subterránea (CEAS), que para el estado de Yucatán son más de 30 mil, si, más de 30 000. En los contratos de CEAS los costos del agua son casi nulos, agua gratis para entendernos mejor. Esos 30 mil dueños del agua subterránea en Yucatán la consumen algunos (cerveceras, agua y refrescos embotellados) lo cuales un mal menor y otros la contaminan al usarla para "mover las heces de su ganado", lo cual es un mal mayor porque la regresan contaminando más de 100 el volumen extraído (para el calculo usen la carga orgánica y el volumen de extracción y calculen la dilución para lograr el umbral de la norma oficial mexicana para descarga en agua). Por ejemplo, si una granja extrae diariamente agua por el equivalente a una piscina olímpica, contaminaría más de 100 piscinas olímpicas cada día. 

Así que no se engañen, ni hay mucha agua, ni es de buena calidad toda, esa es la razón del conflicto. Pues si hubiera mucha agua y fuera de buena calidad, no habría conflicto de abastecimiento.


Este argumento de la abundancia del recurso también se utiliza con frecuencia en el caso de la calidad del aire, por el contrario, para que cuidar el suelo si en Yucatán no hay. Bueno de esto hablaremos en otra ocasión.

A todos nos interesa el medio ambiente. Esta falacia argumentativa se utiliza para decir que ambas partes en conflicto tienen intereses comunes, nada más falso. A todos nos interesa vivir en ambientes sanos, pero no vivimos en el mismo lugar ni padecemos los mismos problemas ambientales. Por ejemplo, En el caso de las grajas porcícolas, los que se benefician de las ganancias económicas no padecen los malos olores que allí se producen y que si padecen las comunidades mayas. ¿Por qué será que que la gente no vive allí dentro de sus granjas? 

Los problemas ambientales son técnicos. Pues eso sería antes porque ahora también son sociales, éticos y legales. Por ejemplo, “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social” (CNDH, 2021).

También los pueblos originarios tienen derechos, por ejemplo, “el derecho de vivir y desarrollarse como comunidades distintas y a ser respetados, de la salvaguarda de sus derechos sobre las tierras, territorios y recursos naturales; sus formas propias de organización; la no discriminación; la búsqueda de su participación y consulta en las decisiones de políticas públicas que los afecten, y el derecho al desarrollo económico y social” (CNDH, 2015).


Cuando se argumenta que los problemas ambientales son esencialmente técnicos generalmente se acompañan de frases de legitimación del siguiente estilo: “hacemos el mejor tratamiento de aguas residuales del mundo”, “nuestras plantas de tratamiento no las tiene ni Obama”; “la asociación de egresados de Harvard dice que las granjas porcinas operan bajo los estándares mundiales”.  Estas declaraciones se merecen un verso:

"Yo visité las granjas y tengo un doctorado 
no encontré metales pesados, 
ni radiación atómica, ni glifosato
dirían algunos investigadores sin olfato".

Estos ambientalistas están en contra del desarrollo. Esta frase es la clásica del falso dilema que desvía la discusión. Suele argumentarse que las empresas que extraen grandes volúmenes de agua y contaminan el agua subterránea pero también generan empleos, por lo que si se les impide trabajar se daña a la economía de los pueblos. Y si, tienen razón parcialmente, la economía sufrirá por los 60 empleos de 700 pesotes a la semana o 140 dólares al mes. Sueldos por semana equivalentes a lo que algunos nos gastamos en una comida.

Estos bajos salarios disfrazados de desarrollo económico son una de las causas de que el 79.6% de la población yucateca sea pobre extrema, pobreza económica o vulnerable. Vaya desarrollo económico tipo quinto mundo gracias a las políticas federales de los partidos.....(les debo este comentario por la veda electoral pero ustedes saben quienes les han gobernado). Pero el uso de esta falacia argumentativa es descarada, por decir lo menos. 

Los culpables son otros. Esta falacia se utiliza en Europa, EEUU y en otros países para que la gente piense que los extranjeros son los culpables de sus males y no la política pública ineficiente y corrupta. Los africanos nos quitan el trabajo, los latinos nos quitan los empleos y son violadores, diría algún exgobernante de pocas luces.  

Esta falacia es clásica en Yucatán, los malos son los que vienen de fuera (Huaches), son los que contaminan, son los que cambian la cultura, son muy malos, requetemalos. Pero los que venden los terrenos "en medio de la nada" juegan de local, los porcicultores juegan de local, las autoridades juegan de local. No se engañen, el adversario, que no enemigo, está dentro.

Muchos hoy están genuinamente preocupados por el tren maya que provocará la creación de más ciudades y de la llegada de más gente. Sin embargo, los problemas de agua ya los tienen, arreglen “la casa” para que los visitantes lleguen habiendo leyes justas. 

Debemos apostar a la resolución del conflicto ahora, “no optemos por el orden social por sobre la justicia”.


Todos contaminan
. Esta es la falacia de la mayoría, las granjas pequeñas contaminan más, en las casas también hay contaminación con heces fecales. Si otros también contaminan ¿Por qué me penalizan a mí? ¿Por qué no cierran los cenotes, la casas, los restaurantes? 

Lo que sucede es que una mega granja contamina al igual que una ciudad, no se debe comprar con una casa con cinco habitantes, ni con una granja de cinco cerdos con una mega-granja de 50 000 cerdos. La magnitud del daño podría pensarse que es proporcional a la población; sin embargo se debe considerar que la naturaleza tiene mecanismos de regulación, los daños menores pueden ser adsorbidos pero los mayores no. Algunos humanos podemos tolerar el piquete de una abeja pero tal vez no el piquete de 100 abejas.

En los argumentos técnicos se pueden utilizar las falacias, tengan cuidado con estas y aprendan a identificarlas y debatirlas. 

Por otro lado, los derechos humanos de los pueblos originarios y de los niños y adolescentes son claros, contundentes. Podrán cuestionar si son o no pueblos mayas lo cual será muy fácil de demostrar, pero con los niños y adolescentes no podrán decir que son adultos, salvo que el juicio sea muy largo.


Coman frutas y verduras, no se dejen engañar con las falacias argumentativas
.

Le invito a compartir y comentar este texto, debe llegar a la población yucateca que tanto quiero.