Mostrando las entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

El tamaño y la posición importan: el caso de las granjas porcinas en Yucatán

 Las mega-granjas porcinas han ocasionado grandes problemas ambientales y daños a la salud de las poblaciones humanas, principalmente de origen maya. Esos problemas ambientales están lejos de resolverse debido a que son más de 500 las mega-granjas, las protestas y juicios han ganado pequeñas batallas pero la solución al problema ambiental y de salud no está cerca. 

Pasemos al análisis del tamaño y de la posición geográfica de las mega-granjas porcinas.

El tamaño de las granjas

Las mega-granjas contiene más de 50 000 cerditos en sus jaulas, unas seis veces más que una población maya promedio. Los cerdos producen alrededor de un kg de excremento por día, lo que hace un total de 50 toneladas por día, al año sería una montaña de 18,250 toneladas de excremento, pero como lleva agua hay que ponerle un 20 a 50% más de peso. Tal cantidad de mierda no puede ser “asimilada”, “digerida” por el medio ambiente de manera natural, por lo que se almacena y genera malos olores y muchas afectaciones al suelo, agua, aire y, finalmente, a la salud humana.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales no han sido diseñadas para “tratar” ese tipo de agua. El tratamiento anaerobio, en grandes tanques cerrados es una opción de tratamiento que requerirá mucho espacio y profesionales que operen esos grandes digestores. Los tanques anaerobios producen gas y desechos orgánicos que podrían compostearse, lo cual requiere grandes espacios y pilas de compostaje.

Las más de 500 mega-granjas tratan o tiran o manejan los residuos orgánicos según “dios les da a entender” y a unos les da a entender más que a otros. Todas contaminan, unas más y otras menos, pero todas contaminan y afectan al ambiente, sin embargo, no todas afectan a las poblaciones humanas por su posición geográfia.

Los grandes volúmenes de composta requieren grandes extensiones de tierra agrícola, muchas hectáreas, con suelos profundos donde puedan ser utilizados de manera agrícola. Dichos terrenos no los hay en Yucatán, solo tierras con pocas hectáreas con esos suelos profundos.

Algunos colegas y alumnos me han preguntado

-¿Existe un tamaño de granjas adecuado?

-La respuesta, para no decir depende, es que sí.

El tamaño de las granjas podría ser de 5000 a 10,000 cerdos por granja, esa es una cantidad de desechos manejable.

Se requiere una disminución de la cantidad de agua utilizada en la limpieza de las granjas, un 10% de lo que ahora se utiliza, captar los aerosoles, separación de sólidos, filtración, tratamiento anaerobio, humedades artificiales y aplicación a las escasas tierras de cultivo, como se muestra en la figura 2.

 La posición geográfica

Ya se ha realizado una evaluación de la aptitud del territorio para el establecimiento de las mega-granjas porcinas, con zonas no recomendables, con estricciones y recomendables.

La posición geográfica de las granjas porcinas importa mucho cuando se desea hacer un manejo sustentable de la producción de cerdos, no es lo mismo una granja porcina sobre una planicie kárstica sin suelo y a menos de 10 m de distancia del acuífero, que en planicies kársticas son suelos profundos y a más de 80 m de distancia del acuífero. No es lo mismo una planicie kárstica sin cenotes que una zona kárstica con miles de cenotes, como en la zona geohidrológica y en todo el anillo de cenotes.

En otras palabras, para establecer las mega-granjas porcinas se requieren terrenos de varias decenas de hectáreas con suelos profundos, sin cenotes cercanos, con más de 80 metros de distancia del acuífero al suelo y a más de 5 km de distancia de los poblados, así como contar con la anuencia de dichos pueblos.

Pensando en una evaluación a escalas de mayor detalle y con los indicadores ambientales ya conocidos, se podría proponer la concordancia entre la posición geográfica y el tamaño de las granjas. Es decir, granjas pequeñas en el norte, granjas medianas en el centro, granjas grandes en el sur del estado. 

Para la decisión del establecimiento de las granjas en sitios específicos, los indicadores deberían entonces adecuarse al tamaño y a la posición geográfica, considerando suelos, cenotes, distancia al acuífero, distancia a los poblados y la anuencia de los pobladores.

La reducción en el uso del agua dentro de las granjas es clave, en China y en EEUU se ha avanzado en este sentido, limpieza mecánica con separación de sólidos y mejoramiento del confort animal.


Para mayor información:

BAUTISTA, F., Aguilar Y., Gijón N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad? Tropical and subtropical agroecosystems . 25(3):·#1.

BAUTISTA, F.*, AGUILAR Y. 2021. Evaluación de la aptitud de tierras para el desarrollo de la porcicultura a escala regional en Yucatán, México.  Tropical and Subtropical Agroecosystems 24 (2021): #34. 


sábado, 14 de agosto de 2021

¡No hay suelo en Yucatán! Uno de los tres mitos ambientales


 En el estado de Yucatán es común escuchar que no hay suelo, pero otros dicen que hay una gran diversidad  edáfica. Un mito más, como el de la gran cantidad de agua de buena calidad, o como el mito de que Yucatán es plano. Ahora hablaremos sobre El mito de la ausencia de suelos en Yucatán.

Lo que sucede es que la mayor cantidad de gente vive en la ciudad de Mérida que se localiza en la planicie baja menor de 10 msnm, planicie kárstica donde los suelos son de escaso desarrollo y de escasa profundidad. Hay un gradiente de afloramientos rocosos y escasa cantidad de suelo cercanos a las costa; luego aparecen de manera discontinua los  suelos de hasta 5 cm de espesor (Nudilithic Leptosols); posteriormente se encuentran los suelos de hasta 10 cm de profundidad  (Lithcic Leptosols) también de manera discontinua alternando con afloramientos de roca; al llegar a la ciudad de Mérida se localizan otros suelos negros y grises obscuros de espesor menor a los 25 cm (otros Leptosols) también discontinuos alternando con suelos rojos y pardos de profundidades menores a los 25 cm. 


Hay un claro desarrollo de suelos de norte a sur. Clima árido a semiárido, selva baja espinosa, altitud menor a 10 msnm y planicies kárstica subhorizontal son los indicadores ambientales en los que se encuentran los Leptosols, con estadios de desarrollo de 1 y 2, como se muestra en la figura.  

Al sur del estado de Yucatán ya se ven suelos profundos rojos de los grupos Cambisols, y Luvisols, así como suelos grises arcillosos del grupo Vertisols y suelos inundables del grupo de los Gleysols. La gente del sur si que los conoce, aún hay mucha actividad agrícola y siguen utilizando la clasificación maya de suelos, con su riqueza descriptiva de acuerdo con su lengua propia. Incluso se ha desarrollado un app para que los agrónomos la comprendan mejor, la usen y se propicie esa interacción entre la ciencia y la sabiduría maya.  https://www.researchgate.net/publication/335331465_Technology_and_local_wisdom_The_Maya_soil_classification_app

Entonces es claro que en el estado de Yucatán si hay suelos, de escaso desarrollo en el norte y centro del estado pero sin duda si que hay. El problema, si así quiere verse, es que los suelos del grupo Leptsol, por ser de escasa profundidad no deben usarse en agricultura de tipo intensivo y comercial. 


Las funciones ambientales o servicios ecosistémicos de los Leptosols son de muy bajo nivel, como por ejemplo su uso como reactores para el tratamiento de aguas residuales de alta carga orgánica y en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. En el caso del servicio ecosistémico de almacén de carbono, ya se reportó que los Leptosols del norte del estado contienen bajas cantidades de carbono orgánico (https://www.researchgate.net/publication/310771603_El_carbono_organico_en_Leptosols_con_distribucion_discontinua_en_la_peninsula_de_Yucatan). 

Los campesinos mayas usan los Leptosols en actividades agrícolas pero de baja intensidad y con bajos rendimientos, solo para subsistencia. Usar los Leptosols del centro y norte del estado de Yucatán con fines agrícolas de alta intensidad no será sustentable debido a los perjuicios ambientales, como por ejemplo la contaminación del agua subterránea y por los bajos rendimientos.

En conclusión, si hay suelos, la diversidad edáfica ya ha sido reportada en el nuevo mapa de suelos del estado de Yucatán (https://www.researchgate.net/publication/317440154_Actualizacion_del_mapa_de_suelos_del_Estado_de_Yucatan_Mexico_Enfoque_geomorfopedologico_y_WRB). 

El gobierno estatal ya cuenta con los nuevos mapas de suelos , lo que sigue es realizar un programa ordenamiento ecológico del territorio acorde con las propiedades de los paisajes geográficos kársticos del estado de Yucatán, por el bien de la gente del estado y del país.





 




 


 

viernes, 10 de julio de 2015

La agricultura en el estado de Yucatán: no más errores, no más planes fallidos

Hace algunos días se dio la noticia de un nuevo plan de impulso a la agricultura del estado de Yucatán, notas de prensa, declaración y fotos de los funcionarios. Todos muy contentos.
Sin embargo, yo viví en Yucatán, conozco Yucatán  y me percaté de que la mayoría de los proyectos de fomento a la agricultura, ya sean grandes o pequeños, han presentado un gran porcentaje de fracasos. Algunos memorables por la inversión económica, el plan agrícola en la década de los 90s, y luego en la década 2000-2010 los invernaderos en los tiempos el sur del estado en años más recientes.
Quiero pensar que muchos de esos planes agrícolas fueron bien intencionados, incluso contaron con la participación de técnicos extranjeros con la intención de utilizar la mejor tecnología en pos de un desarrollo agrícola exitoso. Sin embargo, en el caso de Yucatán eso es una desventaja, porque Yucatán es un territorio kárstico con suelos someros de poca profundidad (Leptosoles)  muy particular, muy diferente al centro del país, muy diferente a las grandes planicies de EEUU y por supuesto muy diferente al territorio Israelita. Un investigador norteamericano decía que Yucatán es un mundo aparte y eso es verdad.
Tanto fracaso agrícola fue la motivación para trabajar en investigación sobre suelos, agua y clima, con la premisa de que además de conocer el cultivo, la planta se debe conocer su entorno físico, el suelo en el que se siembra, el agua con la que se riega y el clima en el que se desarrolla. Entendiendo estos temas se comprende el porqué de los fracasos agrícolas en las tierras del mayab.
Cabe decir que en aquellos tiempos no había la precisión espacial en el conocimiento del medio físico (Clima, relieve, suelos, agua) y que eso influyó en los errores de la planeación. Esto es muy importante porque en Yucatán hay falsas premisas: el terreno es plano, no hay suelo, el agua es de buena calidad  y el clima es bueno para la agricultura y no, no, no es así.
·         Yucatán no es plano
·         Yucatán si tiene suelos y además una diversidad edáfica importante
·         Yucatán tiene acuíferos con agua de buena, regular y mala calidad agrícola
·         Yucatán tiene siete zonas agroclimaticas (Figura 1)
Además ahora hay doctores en ciencias formados en suelos (INIFAP, UADY, UNAM), geomorfología (INIFAP, UQROO, UNAM), calidad del agua (INIFAP, UADY, UMSNH, CINVESTAV, UNAM), agloclimatología (UMSNH, UNAM), agronomía (ITA, UADY, UACH),  agroecología (UADY) y Zootecnia (UADY) que pueden ayudar a hacer y desarrollar los planes de fomento a la agricultura.
Además se cuenta con software que permite el manejo de millones de datos en segundos, como; Cambio climático don datos mensuales (Clic-MD), Indicadores de cambio climático (CCI), Calidad agrícola del agua (Agriwater), evaluación de las funciones ambientales de los suelos (S&E).  
Cabe tener presente las siguientes cosas:
·         La selva maya tiene más de 200 plantas forrajeras  algunas de ellas podrían utilizarse en la ganadería porcina y bovina (Expertos en la UADY). Los sistemas silvo pastoriles son una opción de bajo impacto ambiental (Figura 2)
·         La milpa maya se ha mantenido por milenios, es un sistema muy complicado de entender para locales y para foráneos más aun (Silvia Terán como experta, UADY, UACH)
  •       Hacer uso y aprovechar el conocimiento tradicional maya  


Ya no hay pretextos para fallar, para cometer errores, para el fracaso. Se cuenta con la información técnica, investigadores mexicanos debidamente preparados y herramientas de última generación. http://www.actswithscience.com/assofu-2/
Les deseo el mejor de los éxitos a mis hermanos yucatecos.

Bibliografía
Bautista F., D. A. Bautista-Hernández, O. Álvarez-Arriaga y D. de la Rosa. 2013. Software to identified climate change trends at the local level: a study case in Yucatán, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 19: 81-90. Science Citation Index Expanded
Flores S. and Bautista F.2012. Knowledge of the Yucatec Maya in the management of the seasonal tropical forest: the forage plants. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83: 503-518. Facto de impacto 0.579. http://www.revistas.unam.mx/index.php/bio/article/view/32320. SCI
Bautista F., G. Palacio, P. Quintana and A. J. Zinck. 2011. Spatial distribution and development of soils in tropical karst areas from the Peninsula of Yucatán, Mexico. Geomorphology. 135: 308–321.Factor de impacto 2.903. SCI.http://www1.geochemist.cn/science/article/pii/S0169555X1100078X.
Delgado C. C., Pacheco A. J.,  Cabrera S. A., Batllori S. E., Orellana R. and Bautista F. 2010. Quality of groundwater for irrigation in tropical karst environment: the case of Yucatán, México.Agricultural water management. 97, 1423-1433.Factor de impacto 2.016. SCI. http://www.sciencedirect.com/science/journal/03783774
Bautista F., and A.J. Zinck.2010.Construction of an Yucatec Maya soil classification and comparison with the WRB framework. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2010, 6:7. SCI expanded.http://www.ethnobiomed.com/content/6/1/7
Bautista, F., D. Bautista and C. Delgado-Carranza. 2009. Calibration of the equations of Hargreaves and Thornthwaite to estimate the potential evapotranspiration in semi-arid and subhumid tropical climates for regional applications. Atmósfera 22(4), 331-348.Factor de impacto 0.71. SCIhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-62362009000400001&lng=en&nrm=iso
Zapata-Buenfil G., BautistaF. y M. Astier.2009. Caracterización forrajera de un sistema silvopastoril de vegetación secundaria con  base en la aptitud de suelo. Técnica pecuaria. 47(39): 257-270. Factor de impacto 0.196.SCI. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61312111003
Ihl T., O. Frausto, J. Rojas, S. Giese, S. Goldacker, BautistaF. and G. Bocco. 2007. Identification of geodisasters in the state of Yucatan, Mexico. Neues Jahrbuch fürGeologie und Paläontologie (N. Jb. Geol. Paläont). 246 (3). 299-311. ISI, Factor de impacto 0.5. SCI.http://www.ingentaconnect.com/content/schweiz/njbgeol/2007/00000246/00000003/art00004
Bautista F., Ma. S. Diáz-Garrido, J.L.M. Castillo-González y A.J. Zinck. 2005. Spatial heterogeneity of the soil cover in the Yucatán Karst: comparison of Mayan, WRB and numerical classification. Euroasian Soils Science. 38(S1): 80-87. ISI. Factor de impacto 0.08. SCI.http://www.maik.ru/contents/soilscis/soilscis1_5v38cont.htm
Delgado C. C., Pacheco A. J., Cabrera S. A, Batllori S. E., Bautista F. 2005. Calidad agrícola del agua subterránea en un acuífero cárstico: El caso de Yucatán, México. Congreso internacional de ciencias ambientales. Chetumal, Quintana Roo, México 8 al 10 de Junio. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 21(1): 445-451.
Aguilar D. Y. Bautista F. y Escamilla B. A. 2005. Los suelos de Yucatán como reactores naturales para el tratamiento del agua residual porcina. Congreso internacional de ciencias ambientales. Chetumal, Quintana Roo, México 8 al 10 de Junio. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 21(1): 870-876.
Estrada-Medina H., Bautista F., Jiménez-Osornio J.J. M., González-Iturbe J.A. y Aguilar Cordero W. J. 2013.Maya and WRB soil classification in Yucatan, Mexico: Differencces and similarities.ISRN Soil Science. Volume 2013, Article ID 634260,10 pages. file:///C:/Users/Bautista/Downloads/634260%20(2).pdf
Aguilar B., A. Carrancho, A. Gogichaishvili, P. Quintana, F.  Bautista, J. Morales y B. Faust. 2013. Influence of agricultural burning on magnetic properties in Maya Milpas. Latinmag Letters, Volume 3. Special Issue (2013), OD08, 1-4. Proceedings Montevideo, Uruguay http://www.geofisica.unam.mx/LatinmagLetters/LL13-03-SP/D/OD08.pdf
Castillo-Caamal, J.B., J.A. Caamal-Maldonado, J.J.M. Jiménez-Osornio, Bautista F., M.J. Amaya-Castro, R. Rodríguez-Carrillo. 2010. Evaluación de tres leguminosas como coberturas asociadas con maíz en el trópico subhúmedo.  Agronomía mesoamericana 21(1):39-50.
Aguilar Y., F. Bautista, M. E. Mendozay C. Delgado. 2013. Vulnerability and risk of contamination karstic aquifers. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 16: 243 – 263.
Delgado C.C., BautistaF., R. Orellana-Lanza y H. Reyes-Hernández. 2011. Classification and agroclimatic zoning using the relationship between precipitation and evapotranspiration in the state of Yucatan, Mexico. Investigaciones geográficas. 75: 51-60. Indizada en Scopus. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56920216005
Aguilar Y. y BautistaF.. 2011. Extrapolating the suitability of soils as natural reactors using an existing soil map: application of pedotransfer functions, spatial integration and validation procedures. Tropical and subtropical agroecosystems. 13: 221- 232. http://www.veterinaria.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/810/0
Aguilar Y., BautistaF. and E. Díaz-Pereira.2011.Soils as natural reactors for swine wastewater treatment. Tropical and subtropical agroecosystems. 13: 199- 210.http://www.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/815
Avila M.,BautistaF., E. Huerta y V. Meléndez. 2010. Evaluación del efecto del follaje de árboles forrajeros y oligoquetos en el crecimiento del sorgo en condiciones de invernadero. Acta Zoológica Mexicana, 26 (número especial 2): 227-239. http://www1.inecol.edu.mx/azm/contenido.htm
Bautista F.,C. Díaz-Castelazo y M. García-Robles. 2009. Changes in soil macrofauna in agroecosystems derived from low deciduous tropical forest on Leptosols from Karstic zones. Tropical and subtropical agroecosystems an international multidisciplinary journal. 10: 185-197.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/939/93912989007.pdf.
Bautista F., C. Delgado y H. Estrada. 2008. Effect of legume mulches and cover crops on earthworms and snails. Tropical and subtropical agroecosystems an international multidisciplinary journal, 8: 45-60. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=93980104
Bautista F., Garcia J., y A. Mizrahi. (2005). “Diagnóstico campesino  de la situación agrícola en Hocabá, Yucatán”. Terra Latinoamericana. 23(4): 571-580.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57311146016.pdf
Bautista- F., H. Estrada-Medina, J. Jiménez-Osornio y J. González-Iturbe. (2004). “Relación entre relieve y unidades de suelo en zonas cársticas”. Terra Latinoamericana. 22(3): 243-254.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57322301.pdf
Bautista F, J. Jiménez-Osornio, J. Navarro-Alberto, A. Manu y R. Lozano. (2003). “Microrelieve y color del suelo como propiedades de diagnóstico en Leptosoles cársticos”. Terra. 21: 1-11.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57321101.pdf


viernes, 7 de marzo de 2014

Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an. El Accidente Nuclear y la Agricultura Orgánica: consideraciones para el futuro de Japón”

En el año 1994 viaje a tierras yucatecas contratado por la Universidad Autónoma de Yucatán pero con fondos de la Fundación Rokefeller para el primer año de actividades. Por esos tiempos se formó la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an que es dirigida por un grupo de párrocos católicos.
En dicha escuela asisten jóvenes mayas que hablan su idioma además del castellano, a ellos se les instruye en aspectos espirituales, salud, agroecológicos y legales (ver http://www.uyitskaan.org/?page_id=29).
Participé en dicha escuela durante los primeros años, una experiencia muy enriquecedora que cambio el rumbo de mi vida y de mis expectativas académicas (Bautista 1996; 1999).
A 20 años de distancia la escuela de agricultura ecológica vive y sigue enseñando, no solamente a los campesinos mayas, su filosofía de trabajo se expande por todos el mundo.
Lean y disfruten el texto de abajo sobre una experiencia del director de dicha escuela en una conferencia sobre agroecología en Tokio, Japón con relación al reciente accidente nuclear en ese país. La lección es que la agricultura, la producción de alimentos debe ser la base del bienestar de las sociedades, los productos sin etiqueta (naturales) son sanos comparados con la comida industrializada, artificial y barata.

Bautista F. 1999. Capacitación campesina en la Península de Yucatán: Enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Agricultura Ecológica U yits Ka’an. Gestión de Recursos Naturales, (17):37-43.

Bautista F. 1996. “La capacitación agroecológica campesina en Yucatán: una estrategia contra la pobreza extrema”. Gestión de Recursos Naturales, (5):4-12. 
http://www.uyitskaan.org/?p=420

Los alimentos naturales, la base de toda sociedad
Kisaburo Tanno es un campesino y profeta de nuestro tiempo; a sus más de 70 años, combina la cadencia de su andar con la de sus palabras, muchas de ellas nacidas del recuerdo trepidante y violento, de lo que ha sido una de las mayores tragedias a nivel mundial, cuyas consecuencias, aún no se sabe a ciencia cierta y probablemente ni se sabrá: el derrame nuclear de Fukushima.
Ayer sábado 1 de marzo le tocó iniciar las reflexiones del Symposium Internacional La Agricultura Orgánica y las Comunidades. Las Estrategias para el Mañana, con su ponencia: “El Accidente Nuclear y la Agricultura Orgánica: consideraciones para el futuro e Japón”.
Cuenta el Sr. Tanno que ese fatídico día estaba empaquetando sus productos y comenzó a sentir que se movía la tierra como si fueras olas bajo sus pies, se fue de bruces al suelo y no lograba ponerse de pie nuevamente; no se dio cuenta del problema de la Planta Nuclear sino hasta el siguiente día, su casa estaba como a 50km de la Planta. Muchos murieron por el Terremoto y muchos otros por el accidente. El culpa al Gobierno porque no se hacen responsable el accidente. Como buen campesino, el Sr. Tanno vendía sus productos agrícolas a las familias de Fukushima, pero después de aquel día y con el paso incierto de los años, las familias que aún sobreviven en esa región, ya no le compran sus productos ya que desconfían y piensan que pueden estar contaminados. Después de mucho pensar, el Sr. Tanno decidió buscar otro lugar dónde vivir y establecerse, para empezar de nuevo. Entretanto sus siembras y sus cosechas las vende a sus familiares y amigos que no desconfiaron del él.
Cuenta también el Sr. Tanno que meses antes del accidente nuclear había sufrido un pequeño infarto, una vez repuesto y habiéndose kisaburodecidido, deja su tierra y su campo para adentrarse a la búsqueda y a la construcción de un futuro; un amigo campesino de otra región le presta un poco e tierra para que la trabaje. “Este amigo –evoca el Sr. Tanno, tiene por costumbre “probar” la tierra en la que trabaja, llevándose un manojito de tierra a la boca, para reconocerla y diagnosticar su uso”. Desde sus inicios como agricultor, él recomienda la producción para la autosuficiencia familiar.
El desastre de Fukushima cambió todo, no solo el entorno más inmediato, sino a sus alrededores, incluso la vegetación; el color de las copas de los árboles dejaron su espeso verde para pintarlos de marrón.
Después de mucho pensarlo y con la ayuda de varios amigos y amigas campesinas, el Sr. Tanno se traslada a Nagano, ahí inicia con nuevos bríos sus trabajos agroecológicos, sin embargo las condiciones son otras, sobre todo el agua no abunda tanto como en su anterior tierra; -tengo que adaptarme a mi nuevo ambiente. Actualmente él vive en Ueda Nagano. Ahí, una profesora, especialista en Desarrollo Local le ayuda, incluso publicando sus trabajos y experiencias. Debido a su nuevo contexto ha ido aprendiendo de otros campesinos que le van haciendo recomendaciones, como el uso de hoja de pino para forraje y otras tantas aplicaciones.
Al final de su intervención, el Sr. Tano cuenta una anécdota, sobre el escrito que un niño hace sobre la comida: Normalmente la fresa se cosecha en la Primavera. En la actualidad se cosecha la frese incluso en el invierno, fuera de su ciclo normal. Pero para que se coseche en Invierno se requiere de mucha energía. Al niño le gustaba mucho la fresa y la comía todo el año, durante la Primavera pero también durante el Invierno. Cuando el pequeño se enteró, después de Fukushima, que para producir fresas en Invierno se requiere de muchísima energía, ya no las come durante este tiempo.
Desde luego que el Sr. Tanno está en contra de más plantas nucleares; los políticos no entienden ni les interesa el sufrimiento de las víctimas de este y otros desastres.
Al final, cadenciosamente señala el Sr. Tanno: “los alimentos naturales son la base de toda sociedad”.
No habrá futuro alguno, al margen de nuestro entorno, de nuestro ambiente natural.
Por ahí se construyó el pasado, por ahí vamos haciendo el presente -a duras penas y contracorriente, sobre todo de las políticas gubernamentales- por ahí construiremos el futuro.
tilo
Atilano A. Ceballos Loeza
Tokyo Japón, 1° de marzo de 2014


Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios