domingo, 13 de abril de 2025

La transición de alumno a profesional: ¿Por qué no siempre salen bien las cosas?

Por mi laboratorio (que no es mío, solo trabajo allí) han pasado muchos alumnos de todos los niveles y la mayoría de los cambios de alumno a profesional pasan de un buen alumno a un buen profesional, sin embargo, hay excepciones en los dos sentidos, buenos alumnos a profesionales no tan buenos y de alumnos no tan buenos a muy buenos profesionales.

¿Por qué sucede esto? 

No todo está al rededor del conocimiento, hay actitudes que te llevan lejos y otras que te detienen o que hacen el camino más largo. El camino fácil es culpar al "jefe" o a la "jefa" del laboratorio, o a sus asistentes, y puede ser que dichos personajes influyan en el desempeño de los estudiantes y profesionales, pero también hay responsabilidades por parte de los alumnos.

Si le preguntamos a la inteligencia artificial  las cualidades de un buen estudiante el resultado es el siguiente:

  1. Curiosidad: Tener un deseo genuino de aprender, hacer preguntas y explorar más allá de lo que se enseña en clase.
  2. Disciplina: Administrar el tiempo de manera efectiva, cumplir con sus responsabilidades y mantener el enfoque en sus metas académicas.
  3. Motivación intrínseca: Aprender no solo por obtener buenas notas, sino por el deseo de crecer personal y profesionalmente.
  4. Resiliencia: Ser capaz de enfrentarse a los fracasos o retos académicos con una mentalidad positiva, buscando aprender de ellos.
  5. Habilidades de organización: Mantener un sistema claro para tomar notas, planificar tareas y cumplir con plazos.
  6. Colaboración: Trabajar bien en equipo, compartir ideas y aprender de sus compañeros.
  7. Pensamiento crítico: Analizar información, cuestionar supuestos y formar conclusiones bien fundamentadas.
  8. Autonomía: Tomar la iniciativa para estudiar y buscar información por cuenta propia, sin depender únicamente del maestro.
  9. Capacidad para gestionar el estrés: Mantener el equilibrio entre las exigencias académicas y la vida personal para evitar el agotamiento.
  10. Actitud receptiva: Estar abierto a recibir críticas constructivas y usar ese feedback para mejorar.

De la misma manera, la inteligencia artificial nos puede dar las diez características de los Trabajadores/profesionales exitosos.

  1. Responsabilidad: Cumplir con las tareas asignadas de manera puntual y eficiente es esencial.
  2. Proactividad: Buscar oportunidades para mejorar procesos, resolver problemas sin esperar indicaciones y proponer nuevas ideas.
  3. Trabajo en equipo: Colaborar eficazmente con otros, respetar las ideas ajenas y comunicarse de manera clara.
  4. Adaptabilidad: Ser capaz de ajustarse a los cambios en el entorno laboral y afrontar nuevos retos con flexibilidad.
  5. Ética laboral: Mostrar integridad, honestidad y compromiso con los objetivos de la empresa.
  6. Capacidad de aprendizaje: Mantener una actitud abierta para adquirir nuevos conocimientos y habilidades, especialmente en un mundo laboral que evoluciona constantemente.
  7. Resolución de problemas: Pensar críticamente y encontrar soluciones prácticas y creativas para los desafíos que surgen.
  8. Comunicación eficaz: Ser claro y conciso al compartir ideas o expresar necesidades, ya sea de manera verbal o escrita.
  9. Organización y gestión del tiempo: Saber priorizar tareas y utilizar el tiempo de manera productiva.
  10. Pasión y entusiasmo: Mostrar energía positiva hacia el trabajo, lo cual no solo aumenta la productividad, sino que también impacta positivamente en el equipo.

He señalado con letras Bold o "negritas" las características parecidas o relacionadas, las que no se señalaron en el caso de los trabajadores/profesionales, son las que deberán adquirir los alumnos que están en ese proceso de cambio. 

La responsabilidad, adaptabilidad, ética laboral, resolución de problemas y la comunicación eficaz no son materias que los alumnos cursen en sus planes de estudio, ni es algo que los profesores enseñen en el aula, es algo que se aprende desde el hogar o con el paso del tiempo en el lugar de trabajo. El jefe o jefa o líder o coordinador del laboratorio (los que laboren en esos sitios) serán los que deberán impulsar esas actitudes en sus colaboradores. Por el contrario, los "colaboradores" deberán adquirir dichas actitudes pronto, para que las cosas les vayan bien en el trabajo.

Existen otros aspectos  importantes a tomar en cuenta, por ejemplo, la "diversidad generacional" esto significa que un lugar de trabajo (el laboratorio del ejemplo) hay "Baby boomers" (1946-1964), "Generación X" (1965-1982), "Millennials" (1983-2000), y "Generación Z" (a partir del 2000). Esto puede ser una gran ventaja en un entorno de comunicación efectiva y entendimiento de las necesidades del trabajo, pero también puede no ser bueno para la productividad del grupo sino hay entendimiento intergeneracional. Las ventajas de la diversidad generacional en el trabajo serían: una amplia gama de habilidades y conocimientos, se favorece la innovación y la creatividad, se propicia una adaptación a los cambios, se mejora la calidad de los productos y se generan productos en un menor tiempo. Esta es mi experiencia en el trabajo científico y coordinando un laboratorio, pero pueden ser otras ventajas en otro entorno.
El trabajo intergeneracional en los equpos de investigación

Algunos ejemplos de las ventajas de la diversidad generacional que observo en los equipos de investigación son:  "Baby boomers" son los que están al día en los temas de investigación, son los que consiguen el financiamiento, son los que capacitan a la "Generación X" en la escritura de los artículos y proyectos, y son los que consiguen que el equipo se inserte en redes de colaboración nacional e internacional, algunos llegar a crear líneas de investigación y promover la creación de nuevos laboratorios e incluso centros de investigación. La "Generación X" aporta conocimiento, experiencia en el hacer al interior del laboratorio, comienzan a tomar el liderazgo que les está por llegar, ya escriben sus papers y son campeones generado y analizando datos, son los encargados de salir al campo, y además capacitan a las generaciones que les siguen. Los "Millennials" aportan la energía al equipo de trabajo, junto con la "Generación X" se encargan del uso de los nuevos equipos, del nuevo software, de los nuevos sensores, así como también de la innovación/mejoramiento de técnicas y procesos, son los encargados de hacer las cosas, de generar datos e información. También son el enlace con la "Geneación Z", son sus maestros de clase y de laboratorio. La "Generación Z" está aún en proceso de capacitación su aporte principal es la energía y sus habilidades digitales para aprender y para hacer. 

En el caso particular del laboratorio en el que trabajo, ya dije que no es mío, hacemos la cadenita intergeneracional, los "Baby boomer" tratan principalmente con la "Generación X" y los "Millennials". Son los que tiene la claridad en la misión y visión del equipo de tabajo, son los de mayor experiencia y los de contacto con el mundo,generalmente son los autores para correspondencia en el artículos, consiguen financiamiento, cohesionan y dirigen al equipo, son los líderes.

Los de la "Generación X" capacitan a "Millennials" y "Generación Z", se encargan del orden en el equipo de trabajo, estan pendiente de que las cosas sucedan para bien, saben como funciona todo y saben operar y usar los equipos de análisis "tradicionales", incluso los reparan. 

Los "Millennials" manejan las nuevas técnicas, son generadores de tecnología para hacer más, mejor y a menor costo, son los que han terminado sus posgrados recientemente, que se mueven en los dos mundos, lo tradicional y lo nuevo y, por lo tanto, son el enlace intergeneracional entre los de mayor edad y la "Generación Z", comienzan a dar clases y a escribir proyectos, se capacitan para tomar los puestos de las generaciones que les anteceden y se nutren de ellos, comienzan a ser tutores de las nuevas generaciones. 

La "Generación Z" son la energía del equipo, van y vienen haciendo de todo, son forzados a aprender rápido de varios temas científicos a la vez, así como de procesos administrativos que no les gustan, pero que hay que hacer. El trabajo en el campo y en el laboratorio es presencial, sufren por ello con los horarios y con las juntas de trabajo, quisieran más trabajo remoto, pero eso no siempre es posible, luchan por su adaptación al mundo laboral donde no todo les gusta, ya que se les instruye por muchas vías a hacer solo lo que "aman", a seguir su sueño, lo que no les dicen es que al seguir su sueño encontraran cosa que obligatoriamente deberan hacer. La Generación Z anhela un trabajo con flexibilidad de horario, virtual y presencial, así como una alineación con sus valores personales, pero lo que obtiene son bajos salarios y mucho trabajo, esa es la realidad. Algo que no se dice es que en la academia los salarios van aumentando con la edad y con el desempeño, se comienza con becas paupérrimas (Generación Z), luego vienen becas de posgrado ya de mejores montos (ya se pueden independizar), poseriormente las becas grandes y finalmente la contratación donde ya el salario es digno, claro que siempre y cuando sea de tiempo completo y con prestaciones.

Los retos son la comunicación efectiva y la comprensión de las particularidades del lugar de trabajo, en algunos casos se podrá hacer trabajo remoto, en otros no, como en el caso del trabajo en un laboratorio donde los análisis comienzan por la mañana y terminan cuando finalizan, es decir, no hay horario de término. Lo mismo ocurre con el tabajo de campo, empieza y termina con el día, sin horarios. En algunos casos el trabajo en equipo es la solución, unos llegan temprano y otros por la tarde, sin embargo, es trabajo presencial y hay que cumplir horarios.

Particularmente recuerdo un buen alumno que se convirtió en un excelente profesional, desde estudiante todo quería aprender, ya como profesional a todo se proponía, ir al campo, sabia conducir camioneta, coordinaba a los trabajadores de campo (y le querían), era muy bueno haciendo análisis en el laboratorio, era confiable y honrado (las compras de reactivos y cristarería se cumplían en tiempo y forma), a todo se adelantaba en las ordenes de sus superiores, le costó trabajo aprender a escribir, pero lo logró con mucha dedicación, hoy es un investigador consolidado. A estos alumnos no los quisiéramos dejar ir, pero se van bien formados, gracias a las buenas actitudes que ya traen de casa.

La transición de alumno a profesional requiere cambio de actitudes, por lo que los nuevos profesionales deberán aprenderlas rápido para que la vida les sea más leve, deberán hacerse consientes del cambio, ya no son alumnos, son profesionales. 

Buena suerte. 


  

1








  

viernes, 21 de marzo de 2025

Los metales pesados en ambientes urbanos

Las ciudades ocupan un pequeño porcentaje de la superficie terrestre mundial (~ 5 %), pero pueden influir en toda la biosfera (Angeoletto et al., 2015). Entre los múltiples desafíos de las ciudades, el impacto constante de las actividades humanas puede tener repercusiones no deseadas en la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y la calidad ambiental causando, a su vez, un impacto negativo en la salud y el bienestar humanos (Lawrence, 2003). 

En las ciudades se ha puesto atención en la calidad del aire y del agua, incluso los gobiernos locales han creado normas ambientales que rigen las acciones a seguir en el supuesto caso de que los sistemas de monitoreo detecten que la contaminación supera los umbrales fijados. A pesar de que la contaminación del suelo también cuenta con normas ambientales, no posee un sistema de monitoreo; y para la contaminación en polvo urbano y plantas no existen normas ambientales ni sistemas de monitoreo.
    El término contaminación se refiere a la introducción o incremento anormal de sustancias que pueden ejercer un efecto dañino sobre los organismos en los ecosistemas. Particularmente los metales pesados pueden ser tóxicos o nocivos para el medio ambiente y los seres vivos, algunos, incluso, en bajas concentraciones. Además, los metales pesados son persistentes en el medio ambiente y se bioacumulan (Lin et al., 2017). El mecanismo de toxicidad de los metales pesados puede explicarse por su capacidad de interactuar con las proteínas nucleares y el ADN, provocando el deterioro de las macromoléculas biológicas (Helaluddin et al., 2016).
    En el caso de la contaminación por metales pesados, los suelos funcionan como un sumidero: un lugar en el que se adsorben en las arcillas y el humus, se precipitan y quelatan con la materia orgánica del suelo, y es por ello que los suelos tienen una contaminación de largo plazo, sin embargo, cuando su capacidad buffer ha sido superada se convierten en fuentes de emisión de metales pesados. 
    Por su parte, el polvo urbano está compuesto por partículas sólidas provenientes de los suelos y rocas los cuales constituyen su componente natural y de las partículas provenientes del desgaste de la infraestructura urbana y de las partículas expedidas a la atmósfera como producto de la combustión de gasolina, gas y carbón. Estas partículas que se dirigen a la atmósfera, finalmente caen al piso y a los suelos, dentro y fuera de las ciudades (Bautista, 2011; Sánchez-Duque et al., 2015). La resuspensión del polvo urbano puede ser una fuente contaminante para la atmósfera y los suelos. En el caso del agua, puede ser una fuente de contaminantes (Keshavarzi et al., 2018; Safiur Rahman et al., 2019) a través de la escorrentía de la lluvia (Jayarathne et al., 2018). El polvo urbano puede ser considerado un reservorio de la contaminación de mediano a largo plazo, es decir, semanas, meses o temporadas.
    Algunas especies de plantas al interior de las ciudades tienen la capacidad de adsorber y absorber los metales pesados debido a la formación de sustancias pegajosas con las que absorben la contaminación de corto plazo, es decir, la contaminación respirable: de allí su gran importancia. Especies de los géneros Pinus y Ficus secretan sustancias adhesivas como las resinas y el látex, que son grandes trampas naturales para las partículas contaminantes. No existen umbrales ni legislación para la contaminación atrapada por las plantas.
    Desde décadas atrás se intuía que la contaminación ambiental era causal de una gran cantidad de muertes; sin embargo, no se contaba con evidencias científicas numerosas y contundentes que avalaran dicha aseveración. Con el tiempo se ha logrado contar con esas evidencias. Es por esto que en el año 2013 la Organización Mundial de la Salud publicó un informe en el que, contundentemente, se afirma que “la contaminación ambiental ocasionó siete millones de muertes prematuras en personas menores de 60 años, una de cada ocho muertes en el planeta” (Sabath y Robles-Osorio, 2012; WHO, 2014).
    Hoy se reconoce que la contaminación del ambiente es una de las principales causas de muerte, para la que se combinan tres factores: a) la toxicidad de los contaminantes, b) la concentración de la gente en las ciudades y c) el estado de salud de la población.
    Los efectos de la urbanización sobre la calidad ambiental varían entre regiones con diferentes grados de desarrollo, topografía, recursos naturales y políticas públicas (Liang et al., 2019).
Mucha investigación debe realizarse aún sobre este tema y es por ello que este texto se escribió con la idea de contar con una referencia metodológica para abordar el problema de la contaminación por metales pesados en ciudades, así como divulgar los principales resultados de estudios realizados en ciudades mexicanas.

Bautista, F., Aguilera, A., Goguitchaichvili, A. (2024). Introducción al estudio de los metales pesados en ambiente urbanos. En: Los metales pesados en ambientes urbanos: herramientas para el diagnóstico yestudios de caso en ciudades mexicanas. Enes, Morelia, UNAM. Morelia, Michoacán. 170 pp.


La claridad de las ideas en investigación ambiental

 Para hacer investigación se requiere saber exactamente lo que se pretende hacer y que se va a conseguir y, decirlo y escribirlo con claridad, lo cual no es cosa fácil. A menudo la gente expresa mejor en palabras sus proyectos que de manera escrita; sin embargo, los procesos de evaluación en la ciencia se realizan mediante escritos denominados artículos científicos. En este formato de texto, el autor debe ser claro, sencillo y directo. Esto es lo que quiero saber(objetivo) y para eso haré esto para conseguirlo (procedimiento que denominamos materiales y métodos).

Para expresar lo que se desea saber se recomienda escribirlo de manera afirmativa, es decir, como hipótesis. Ya en otros textos he recomendado hacer lo que llamo “Matriz de congruencia” es decir, un cuadro con las siguientes columnas: objetivos, productos, acciones, tiempos, responsables. Esto con la idea de hacer un plan de acción global y pequeños planes, siguiendo la estrategia de “Divide y vencerás”.

De la idea al proyecto en desarrollo
La mayor dificultad para la elaboración de la matriz de congruencia es la claridad de las ideas y de la redacción de las mismas, la gente puede saber lo que quiere, pero no como conseguirlo, o a veces sabe hacer pero no lograr los objetivos, entre el objetivo y el hacer está el diseño de la estrategia.

Primero, se debe identificar lo que se va a muestrear, el tipo de muestra, la matriz. En estudios de investigación ambiental las muestras pueden ser de aire, suelo, agua, plantas, micro, macro o mega-organismos e incluso humanos. Debemos pensar sobre la información que se obtiene de cada tipo de muestra. Una vez seleccionado el tipo de muestra se pasa al establecimiento de lo que se quiere saber sobre ella, por ejemplo:

·         Composición, toxicidad, adsorción, disponibilidad, biodisponibilidad, acumulación, bioacumulación.

·   Dispersión, considerando los posibles gradientes o encontrar alguna forma de identificación de las trayectorias para muestrear en esos sitios.

·         Variación en tiempo y espacio, se debe establecer un número de muestras y el tipo de análisis de datos. Si se desea comparar entre diversos tiempos de muestreo (por ejemplo, estaciones climáticas) o si se desea analizar series de tiempo.

Si se desea hacer mapas se debe decidir la posición geográfica de las muestras y utilizar un muestreo sistemático y los métodos de análisis de datos espaciales.

Posteriormente, debemos decidir la forma de tomar la muestra y definir el tipo de muestreo (a juicio, aleatorio simple, aleatorio estratificado, aleatorio sistemático, aleatorio por conglomerados y sistemático), la cantidad de muestra y la temporalidad o tiempos de toma de muestra) acorde con los objetivos del estudio, a esto se le llama congruencia de objetivos vs métodos.

El diseño experimental sirve para identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental, se trata de la manipulación premeditada de una o más variables ligadas a causas, con el objetivo de medir y evaluar el efecto de las variables independientes (manipuladas) en las variables dependientes (no manipuladas). Se determina el número de repeticiones y el grado de confianza de la relación causa vs efecto. En estudios ambientales descriptivos no es fácil pensar en términos de diseños experimentales clásicos ya que a menudo no es posible manipular las variables como en un laboratorio o como en parcelas experimentales, por esta razón, debe pensarse muy bien sobre las causas y efectos a considerar.

En estudios de contaminación ambiental no es posible manipular las fuentes de contaminación ni en número ni moverlas de sitio lo que sí se puede hacer es seleccionar los sitios de muestro, el número y los tiempos de muestreo. En estos estudios descriptivos y no experimentales en sentido estricto, el diseño experimental es el resultado del saber lo que se busca y la forma de lograrlo, incluye: a) la selección del tipo de muestra; b) el procedimiento de la adquisición de datos en tiempo y forma; y c) el procedimiento de análisis de los resultados. Para esto hay que tener bien claras las preguntas a responder y lo que se quiere saber o investigar. Para elaborar un buen diseño experimental también se requiere de ayuda de una persona con conocimiento de estadística o buscar asesoría o seguir modelos ya utilizados por otros investigadores, ciencia por imitación básicamente.

Los expertos en elaboración de grandes proyectos dicen que la planeación buena, la pensada, la oganizada,  se lleva un tercio del tiempo total del desarrollo del proyecto. Otra recomendación es que en la investigación, las actividades comienzan una vez concluida la planeación.

Finalmente, si usted es una alumno es conveniente que analice el nivel de la maduración de las ideas, es una idea suelta, es un conjunto de ideas, es un poyecto en formación, es un proyecto o es un proyecto en desarrollo

Bautista F. (2017). La claridad de las ideas en investigación ambiental. En: Suelos, ambiente y algo más. Ciudad de México, México. 104-105 pp.

viernes, 7 de marzo de 2025

Cuidado con la primavera adelantada: incendios, golpes de calor y contingencias ambientales en CDMX, Tabasco, Morelia y península de Yucatán

 

El invierno con sus frentes fríos y bajas temperaturas se está terminando, por el contrario, la primavera calendario está por llegar y con ella la floración y lo bonito de la vida, pero también se avecinan las altas temperaturas, la sequía y con esto los incendios, las quemas agrícola, los golpes de calor.

Las altas temperaturas.

La comisión nacional de agua publicó un mapa de la temperatura máxima para el 4 de marzo del 2025, esta señal debemos tenerla muy presente porque es muy posible que este año lleguemos a temperaturas máximas históricas, esta deducción se basa en la tendencia a lo largo del tiempo en los últimos años. Se que me puedo equivocar, pero los datos son los datos, y hay que creerles. Además, en mi rancho dicen “Más vale prevenir que remediar”.

Las altas temperaturas pueden tener efectos negativos en la salud humana, principalmente por las olas de calor extremas. Los daños más comunes son:

  • Golpes de calor. Amento de la temperatura corporal, mayor de 40 °C que provoca mareos, desmayos, y en casos extremos, daño a órganos vitales y muerte.
  • Deshidratación. Ocasiona fatiga, mareos y daños hepáticos, erupciones cutáneas y calambres, entre otros.
  • Enfermedades gastrointestinales. Las altas temperaturas favorecen la descomposición de los alimentos, con lo cual aumenta la frecuencia de infecciones intestinales.

Los incendios forestales.

Las altas temperaturas ocasionan que el mantillo, ramas, pastos y vegetación secos sean el combustible que, ante una llama, pueden provocar incendios forestales. En la primavera es el tiempo de las quemas agrícolas que, en algunos casos, cuando se salen de control ocasionan que la atmósfera se ensucie a niveles que dañan la salud, enlisto algunas enfermedades ocasionadas por la inhalación de humo, gases y nanopartículas.

  • Problemas respiratorios. Las partículas finas pueden penetrar profundamente en los pulmones, causando irritación, asma, bronquitis y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
  • Problemas cardiovasculares. Riesgo de ataques cardíacos y derrames cerebrales.
  • Daño genético. Las nanopartículas pueden causar daños al ADN, aumentando del riesgo de enfermedades crónicas y cáncer.
  • Irritación ocular y cutánea. La ceniza puede causar ardor en los ojos, irritación en la piel y molestias generales.
Los niños y adultos mayores son la población más vulnerable a las infecciones respiratorias.

El año pasado (2024) en la CDMX se registraron nueve contingencias ambientales entre marzo y mayo, entre las 15 y 17 h son los momentos críticos. Afortunadamente, para los que vienen en la gran ciudad, las autoridades aplican el programa "Hoy No Circula", obligan a las verificaciones vehiculares, tienen un buen sistema de monitoreo de la contaminación y un eficiente programa de comunicación con la población.

Por el contrario, ciudades medias como Morelia en el estado de Michoacán y Mérida en el estado de Yucatán, ambas carecen de verificación vehicular obligatoria, no tienen el programa hoy no circula y sus sistemas de monitoreo de la contaminación son deficientes, si es que existen. El año pasado tuvieron muchos días con atmósferas con mucho humo y las autoridades estuvieron ajenas a sus obliaciones. Como la mayor parte del año la atmósfera está limpia, muchas ciudades medias no están preparadas para el cuidado de la salud de sus poblaciones.

Con esta nota les anticipo que tendrán atmósferas sucias en algunos días de esta primavera 2025 a lo largo y ancho del país. Pidan a sus autoridades que tomen cartas en el asunto.

Corolario.

Me preguntas mi colegas:

- ¿En que te basas para tus augurios catatróficos?

El tiempo calendario indica que estamos a finales de invierno, pero los ecosistemas y agroecosistemas en floración nos dicen que la primavera está muy adelantada. 

Cuidense, hidratense, usen sombreros, usen cubrebocas de esos que evitan la inhalación de partículas respirables, y no se expongan al sol porque la radición UV andará en niveles peligrosos también, arriba de 10.

Festejando el día de la mujer en la ciencia: las mujeres en el LUGA, CIGA, UNAM

Hoy 07 de marzo es el día de la mujer en la ciencia y en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, son mayoría, nos ganan las votaciones.

Ellas trabajan y se esfuerzan en generar información para el cuidado de la salud de la población mexicana, para el manejo de los agroecosistemas, para el entendimiento del funcionamiento de los ecosistemas, para el mejoramiento agrícola de los suelos, para la elaboración de mapas parcelarios para campesinos de bajos recursos, para generar técnicas de diagnósticos rápidos y de bajo costo de sitios contaminados con metales pesados, para conocer y evaluar las funciones ambientales de los suelos, para generar nuevas formas de cartografía de suelos, para usar la inteligencia artificial para el manejo de los suelos y para generar nuevas formas de enseñanza de las ciencias del suelo, entre otros objetivos.

A continuación enlisto los proyectos de investigación de las mujeres del LUGA , CIGA, UNAM. 

Anadalayne Rodríguez. Evaluación de la reserva mineral en los limos de los suelos en cuatro agroecosistemas del estado de Puebla.

Saira Cadena. Caracterización de tres ecosistemas desde un punto de vista geopedológico en una montaña situada en Los Azufres, Michoacán. El objetivo es La caracterización de tres ecosistemas vecinos tomando en cuenta el enfoque geopedológico a nivel de las formas del terreno en Los Azufres, Michoacán

Lucia Reyes. Metales pesados en el polvo de Valladolid, Yucatán, México y el riesgo a la salud humana. Evaluar la contaminación por metales pesados dentro y fuera de los hogares de la ciudad de Valladolid, Yucatán durante la pandemia por COVID y sus daños a la salud humana. Mi interés en este tema radica en los efectos tóxicos de los metales pesados en la salud humana. Investigar su presencia en el polvo de Valladolid permitirá identificar riesgos para la población, especialmente en zonas residenciales. Este estudio puede contribuir al diseño de políticas públicas y estrategias comunitarias para reducir la exposición y prevenir enfermedades crónicas y agudas en la región.

Lili Ponce. Metales Pesados en el Polvo Urbano: Contaminación dentro y fuera de las casas de una Ciudad Fronteriza del Norte de México durante la Crisis del COVID-19.

Priscila LagunasAgua aprovechable en suelos Andosol, Luvisol, Vertisol y Umbrisol y su determinación en campo por trabajadores agrícolas en Michoacán

Dra. Angeles Gallegos. Aprendisaje automático para la estimación de las propiedades de suelo no medidas

M en C. Hilda RivasAprendiendo las propiedades esenciales de los suelos, sustento de las actividades agroalimentarias en Michoacán,  con materiales asequibles

Alexandra Méndez. Uso de parámetros de color para la identificación de muestras de polvo urbano contaminadas con metales pesados en un ambiente urbano.

Yaotzin Sánchez. Diseño de mapas de suelo en parcelas de zonas de kársticas y volcánicas.

Daniela Sánchez. Evaluación de la sustentabilidad de los cosméticos de gama alta, media y baja usados por la comunidad universitaria del campus Morelia.

Geo. Alma Maya. Cartografía de las formas del terreno en un ambiene volcánico en Tacámbaro México.

Ellas son mujeres de ciencia y además son hijas, hermanas, esposas y madres. 

lunes, 24 de febrero de 2025

¿Qué es un indicador de cambio climático y cómo se calcula?

 El panel intergubernamental sobre el cambio climático definió los indicadores mediante los cuales se pueden identificar o encontrar las evidencias del cambio del clima. Unos son indicadores relacionados con la temperatura y otros relacionados con la precipitación pluvial.

Antes de entrar en el tema hay que definir dos términos, indicador e índices.

• Indicador es un procedimiento que permite cuantificar o relacionar un fenómeno, sirve para “indicar” o sugerir la existencia de ciertas características del fenómeno en estudio, a menudo para registrar los cambios.

• Índice (del latín index) es un indicio o señal de algo. Puede tratarse de la expresión numérica de la relación entre dos cantidades o de indicadores.

Los indicadores de cambio climático tienen la característica de ser elementos matemáticos (índices) que se utilizan para identificar, registrar, conocer y hacer evidente el cambio climático para, posteriormente, como índice, relacionar dichos cambios con las respuestas de los organismos, con la producción agrícola, ganadera y forestal, con aspectos de salud y con los riesgos ambientales.

Los hay relacionados con las temperaturas extremas, tanto hacia el incremento, como hacia la disminución: Días secos consecutivos CDD; Días con hielo ID; Duración de los períodos fríos CSDI; Días de verano SU; Rango diurno de temperatura DTR; Noches fría TN10p; Días con helada FD; Noches cálidas TN90p; Estación de crecimiento GSL; Temperatura mínima extrema TNn; Temperatura mínima más alta TNx; Días frescos TX10p; Días calurosos TX90p; Temperatura máxima más baja TXn; Temperatura máxima extrema TXx; Duración de los períodos cálidos WSDI; Noches tropicales TR; y Días consecutivos mayores a 40°C DC40.

También los hay relacionados con los eventos de precipitación pluvial extremos: Precipitación máxima en 5 días RX5Day; Índice simple de intensidad diaria SDII; Días húmedos consecutivos CWD; Precipitación total anual PRCPTOT; Días con lluvia mayor a 10mm R10mm; Días con lluvia mayor a 20mm R20mm; Días muy húmedos R95p; Días extremadamente húmedos R99p; Días con lluvia mayor a nn Rnnmm; y Precipitación máxima en 1 día RX1Day.

El software “Indicadores de cambio climático” es una herramienta para expertos y no expertos en climatología, pero con interés en el clima como por ejemplo, geógrafos, biólogos, agrónomos, forestales, zootecnistas, consultores ambientales, ingenieros, arquitectos y un amplio etcétera ya que es intuitivo y con ayuda de colores se va guiando al operario en la interpretación de las tendencias de cambio.

Los indicadores de cambio climático utilizando datos diarios nos dan los mismos resultados que el análisis de las tendencias de los elementos del clima, pero además del tipo de daño o beneficio que traería el cambio climático, como, por ejemplo, el cambio en las noches frías, noches cálidas, días frescos, días calurosos, índices simple de intensidad diaria y los días muy húmedos, entre otros.

De esta forma el software ICC es una herramienta informática que podrá ser de utilidad para detectar, dirección, magnitud y sentido del cambio climático utilizando datos diarios a nivel local y una vez detectado el cambio intentar correlacionarlo con la producción agrícola, con la migración de especies de fauna silvestre, con la productividad del ganado, con los posibles cambios en la fenología de las plantas, con aspectos de salud humana, con previsión de riesgos de desastre, con la dispersión de plagas, presencia de especies invasoras y demás procesos relacionados con el cambio climático.

El cambio climático en Abalá Yucatán: un extraño caso de bajas temperaturas

Hace algunos años publiqué un artículo científico sobre la situación climática de Abalá Yucatán en la Revista Chapingo Ciencias Forestales y del Ambiente (http://www.redalyc.org/pdf/629/62926254006.pdf) en él se mencionan las bondades del software llamado Moclic y que fue ampliamente publicitado en las redes sociales e incluso se recomienda en el portal de las naciones unidas por mencionar alguno.

Mi interés por el clima en Yucatán estaba relacionado con la agricultura, pero en el manejo de esos miles y tal vez millones de datos nos llamó la atención el caso de Abalá Yucatán, en esta estación meteorológica se viene observando una tendencia a la disminución de la temperatura, fue muy difícil que me creyeran y esto retardó por dos años la publicación del artículo.

Figura 1. Tendencia de cambio de la temperatura en Abalá Yucatán.
Los científicos creemos que debemos tener explicaciones para todo y eso a veces no es posible, solo ideas de por donde podrían ir las cosas. Pero lo que si teníamos y tenemos son datos y los datos revelan esa tendencia al ENFRIAMIENTO de Abalá, tanto en las temperaturas medias anuales como para las temperaturas medias mensuales, es decir, no había ni hay duda. Ahora ese fenómeno se convierte en noticia en invierno justo cuando más daño hace.

 ¿Por qué es importante conocer este fenómeno?

Las bajas temperaturas ocasionan enfermedades y pueden llegar a provocar la muerte en la gente mayor o en bebés, principalmente en la población de bajos recursos por la construcción de las casas que no están acondicionadas para soportar menos de 10 grados Celsius.

Ahora sé que los frentes fríos llegan hasta Abalá y, que por azares del destino, no hay más estaciones meteorológicas que registren estos frentes fríos, me tocó ver uno en directo en un viaje aéreo a la ciudad de Mérida, y posteriormente analicé el mapa del fenómeno mencionado.

Más allá de la noticia y de la explicación de la ruta y destino del frente frío, lo importante es el establecimiento de medidas de prevención de los daños a la salud de la población, así como las repercusiones del frente frío en otros ámbitos de la vida como la agricultura, ganadería, vida silvestre, etc.

Años después de la publicación del artículo arriba mencionado, desarrollamos otros programas informáticos (Software) para trabajar con datos mensuales (Clic-MD) y con datos diarios (ICC), con los cuales es posible convertir millones de datos en información útil para la toma de decisiones en torno al cambio climático a nivel local, que es donde suceden los acontecimientos.

Bautista F. (2017). Suelos, ambiente y algo más. Skiu, Ciudad de México, México. 40-41 pp.


miércoles, 15 de enero de 2025

Pronósticos ambientales para el 2025 en Yucatán: Falta de agua, incendios, colapsos, inudaciones, problemas de salud y protestas

La Dana o la gota de agua fría como le llaman a las lluvias torrenciales en Valencia dejaron cientos de muertos y pérdidas millonarias de la población valenciana. La Dana es un fenómeno conocido que se encuentra documentado en los libros de texto de geografía, no son nada nuevo, no es o no fue el cambio climático. Lo que sucedió es que se desatendió el cuidado del ambiente, las estaciones meteorológicas, los satélites, el personal técnico calificado, el descuido de las presas, la construcción de vivienda en humedales, el desvío del río, en fin, el mal manejo del territorio fue lo que ocasionó la desgracia, el pésimo manejo del riesgo, dirían los geógrafos. Las Danas seguirán ocurriendo, no las podemos detener, pero si se puede mejorar, con mucho, la vulnerabilidad.

En California se conoce muy bien la época seca, los vientos de Santa Ana, los incendios se presentan periódicamente, se sabe que el fuego se puede propagar con facilidad, se sabe que los materiales construcción pueden funcionar como combustible en caso de incendio. No, no fue el cambio climático, no se engañen, ni se dejen engañar. 

Entonces ¿Qué pasó? 

La vulnerabilidad se descuidó, no se manejó adecuadamente el bosque (hojarasca, madera seca), no se hicieron las brechas corta fuegos, no hubo prevención, el bosque se desatendió. Las presas secas por el uso agrícola del agua de algunos acaparadores (ya me acordé de las concesiones de agua en la PY), sin avionetas cisterna, sin bomberos. Por si eso fuera poco, hubo disminución y desvío de presupuesto, deficiente manejo de los cuerpos de protección civil, en lugar de técnicos altamente capacitados (como se esperaría de un país del norte global), pero tienen gente sin experiencia y de plano incompetente, aquí no entraré en detalles porque se me acusaría de machista. 

¿Qué debemos aprender los habitantes y gobernantes de la península de Yucatán?

En estos momentos (2024 y 2025) hay obras que podemos verlas como desarrollo cuando se planean y hacen bien, pero si el crecimiento de la población es con desorden, sin planeación, entonces estaremos construyendo la vulnerabilidad antes los fenómenos naturales.

Las preguntas serían ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Cuánto? y ¿Qué construir?

Para responder estas preguntas se requiere un conocimiento preciso y profundo del territorio, relieve, suelos, clima, subsuelo, acuíferos, biota y capacidades productivas, ente otros. 

Se vislumbra el crecimiento en las refresqueras, cerveceras, granjas porcícolas y avícolas, ranchos ganaderos, parques de diversiones, parques industriales, hoteles, fraccionamientos habitacionales, las nuevas ciudades o el crecimiento de las que ya existen, cercanas a las estaciones del tren maya, puertos aéreos y marinos, infraestructura necesaria para mover insumos y salida de productos, mano de obra,  entre otros. 

No es sustentable dejar a la iniciativa privada la planeación del desarrollo, ellos solo tendrán en la mira la rentabilidad de los proyectos, no la sustentabilidad, hay que tener claro esto. El nuevo POET fue realizado así, con base en los intereses de particulares, dejando de lado el conocimiento científico.

Un minucioso inventario de recursos naturales, sociales y económicos espacialmente explicito, es decir, con mapas precisos y preciosos (me acorde un buen amigo que así decía), haciendo partícipe a las comunidades humanas que ya ocupan y usan el territorio.

¿Qué problemas se podrían presentar?

Inundaciones en lugares previsibles, como el norte de la península del periférico meridano hacia la costa, en las partes bajas de Quintana Roo, como los humedales y en grandes superficies de Campeche con predominancia de Gleysoles y Vertisoles, los famosos "Bajos inundables".

Los colapsos en suelos kársticos por casas, edificios, calles y carreteras, serán pequeños los colapsos en las costas (dije costas no la zona del litoral) de los Yucatán y Quintana Roo y los colapsos serán de gran tamaño y profundidad en tierra adentro en Campeche y Quintana Roo.

Los incendios en toda la  península, vienen sucediendo desde el 2021, pero en el 2024 la contaminación por los gases tóxicos fue tremenda, desde los aviones se veía una gran nube de humo cubriendo la península de Yucatán. La quema agrícola participa en la cantidad de humo, pero hay que considerar que los agricultores tradicionales son expertos en el manejo del fuego. Los incendios provocados por las constructoras son los que ocasionan los mayores perjuicios al ambiente, a la biota y a la gente. En abril y mayo la atmosfera de la península de Yucatán se llenará de humo de nuevo, como siemre pero ahora con mayor intensidad, recuérdenlo y protéjanse. Las autoridades deberían instrumentar medidas de contingencia en las ciudades, programación de la quema agrícola, advertir a los desarrolladores que se considera un delito la quema de la selva, verificación vehicular, por ejemplo.

Los problemas sociales por la sobre extracción del agua dulce y por la contaminación de los acuíferos, escases de agua y agua contaminada serán los problemas, solo hay que recordar que esos problemas cada vez son mayores, ya llegó la hora cero para Homún, Honucmá, Sitilpech y la costa yucateca son claros ejemplos.

La conservación de las áreas naturales protegidas serán claves, allí se conserva la biota, relieve, suelos y agua, el agua potable que consumirán los 5,107,246 habitantes que había en el año 2020 más los 1,857,985 habitantes más llegarán a la península de Yucatán por el 25% de crecimiento. Gran población, grandes problemas sino hay planificación del crecimiento. La península de Yucatán es un territorio kárstico que no aguantaría un manejo intenso con tanta población y en el desorden.

Los problemas socioambientales no serán por el cambio climático, no se dejen engañar, ese es el villano favorito de las autoridades para evadir su responsabilidad. 

Coman frutas y verduras, y que dios le agarre confesados.




sábado, 11 de enero de 2025

La geografía para entender los incendios en California: ya han sucedido y volverán a suceder.

La geografía es una ciencia que se encarga de la descripción de la tierra, es una ciencia transdisciplinaria y sumamente importante en la vida diaria, todo mundo usa ahora la localización geográfica para ir de un lugar a otro, para comprar cosas, en sus viajes y en muchas otras cosas. La geografía no ha gozado de la popularidad de otras ciencias a pesar de su gran importancia, esto tal vez porque no se enseña correctamente, a menudo se entiende como un ejercicio de aprendizaje para memorizar los nombres de ciudades, países, río, lagos. Incluso en algunos países del norte (ricos) y del sur (pobres) globales se han cerrado licenciaturas en geografía o se ha disminuido al mínimo su enseñanza.

Recuerdo el caso de la licencia en geografía en San Luis Potosí que se intentó cerrar, en otros casos, como en la UNAM, donde las licenciaturas en geografía tienen muy escasa demanda.  

Para entender los riesgos socio-ambientales se requieren conocimientos geográficos, como la Dana en Valencia España que causó una gran desgracia, pérdida de vidas, infraestructura y patrimonio, o como en los incendios en la costa californiana se explican a continuación.

I) La llama que inicia el incendio. 

En la región del sur de California, el 100% de todos los incendios son el resultado de igniciones (quemas) por humanos, ya sea intencionales o accidentales, además durante los últimos 71 años, las líneas eléctricas se han convertido en una fuente importante de incendios. 

II) Los materiales de construcción en las casas californianas, madera y derivados. 

En Estados Unidos la madera es el material predominante para construir casas, es un material flexible, fácil de transportar, económica y resistente que se utiliza para construir viviendas, muebles y pisos. En los EEUU hay grandes extensiones de bosques y plantaciones forestales. Lo malo es que las casas construidas con madera son vulnerables a desastres como huracanes, incendios y tornados. 

Noten en la figura de abajo como los árboles no se quemaron, pero de las casas solo quedaron cenizas.

Figura 1. Casas quemadas y árboles intactos

III) "Los vientos de Santana" (Otoño-Invierno)

Si tenemos la llama, la ignición (Provocada o intencional), el combustible (madera de las casas, bosques secos y mal manejados) y el oxígeno de la atmosfera, entonces solo falta el viento para propagar el incendio. Es aquí donde la geografía ayuda a entender el gran incendio californiano, sin el viento intenso el fuego no se hubiera propagado, pero en California se conocen los vientos de Santa Ana desde hace mucho tiempo, es un fenómeno bien conocido, son vientos que van de las montañas a la costa (donde están las casas) con velocidades desde 40 a 115 km/h

Figura 2. Los vientos de Santa Ana en dos periodos de tiempo 1948-1983 y 1984-2018, a) días por mes, b) promedio por evento en m/s, y c) duración por evento. Tomado de Keeley et al., Sci. Adv. 2021; 7. 

En los incendios de 7 al 11 de enero del 2025 se combinaron los siguientes eventos, una fuerte sequía previa, con vientos fuertes y de varios días. Como ve en la figura 2. los vientos de Santa Ana existen desde hace muchos años, el evento se conoce, se registra, se mal enseña. 

No, no es el cambio climático el culpable, de manera que este villano favorito de las autoridades de todo el mundo no podrá ser el culpable en esta ocasión, aunque así lo digan las autoridades locales porque de esa forma evaden su responsabilidad, justo como ocurre en todos los países España y México por nombrar dos ejemplos.

IV) La vulnerabilidad (la no cultura de la prevención)

La palabra vulnerabilidad deriva del latín vulnerabilis. Está compuesto por vulnus, que significa 'herida', -abilis, que indica posibilidad; por lo tanto, vulnerabilidad indica una posibilidad de ser herido. En el caso de los incendios en California la posibilidad de ocurrencia de incendios es algo que se sabía, que ya había ocurrido varias veces, y no  hubo prevención.

Una vez que ocurrió el evento, el incendio, cabe preguntar:

¿La gente ya sabía qué hacer? ¿Cómo desalojar el lugar? ¿Conocía las rutas de evacuación? ¿Las autoridades contaban con los medios y conocimientos para detener el incendio? ¿Para proteger a la gente?

Figura 3. Las autoridades avisando a la población 

Se habla que van más de mil casas quemadas, varios automóviles, cuantiosas pérdidas materiales y, hasta el momento, 15 mil hectáreas con cultivos perdidos, 16 muertos y más de 180 mil residentes evacuados, algunos ya regresan a sus hogares o lo que quedó de ellos. El daño ecológico es grave, fauna y flora afectadas.

En México tenemos varios ejemplos de buena cultura de la prevención ante huracanes, terremotos e incluso para los vientos de Santa Ana (Figura 3). La cultura de la prevención es algo que se construye desde las escuelas, se involucra a los medios de comunicación masiva, la gente conoce las rutas de evacuación, los refugios o lugares seguros, las autoridades le dan seguimiento al evento, se comunican con la gente, eso en California faltó.

Entonces la tarea para las autoridades californianas es trabajar en la construcción de la cultura de la prevención, apoyar a sus equipos de protección civil y a los encargados del manejo forestal.

Para la reconstrucción se requerirán trabajadores, muchos de ellos inmigrantes, justo en el momento de la instrumentación de las deportaciones masivas prometídas por Donal T, la realidad pone a cada cual en su lugar.

Por otro lado, la geografía debe ser enseñada pensando en la prevención, los peligros (incendios, terremotos, huracanes, tornados) deben enseñarse desde los niveles básicos de la educación formal.  




jueves, 9 de enero de 2025

Los vehículos ligeros en México II. Olinia y sus desafíos

En una nota anterior les hablé de las ventajas de Olinia el automotor electrico mexicano, ahora hablaremos de los desafios, de los problemas a vencer.

La batería es una de las claves, la densidad de carga está relacionada con la autonomía (distancia a recorrer) de manera que a mayor densidad de carga tendrá mayor autonomía pero también a mayor carga mayor contaminación y mayor precio. El desafio es lograr la disminución del precio de las baterias Níquel-Cobalto-Aluminio y las de Níquel-Manganeso-Cobalto, sin embargo, la contaminación por el desecho de las baterias no es posible diminuirlo. Otra opción sería trabajar en la mejora de las baterias de Litio-Hierro-Fosfato y las de Hierro-Sodio aumentando la densidad de carga para a su vez aumentar la autonomía conservando un precio bajo.

Los autos electricos pueden contar con uno, dos, tres o cuatro motores. Los autos de alta gama tiene tres a cuatro motores, uno para cada llanta para aumentar potencia, velocidad y autonomía. Los autos ligeros llevan un solo motor, para aumentar potencia pueden ser dos motores, pero su precio aumenta con el número de los motores. Es deseable que Olinia lleve un solo motor, pero potente, con autonomía mayor a los 350 km y una velocidad de, al menos, 100 km/h.

Cuadro 1. Tipos y características de las baterias de los autos eléctricos


La idea de la carga de energía en el contacto electrico de las casas será de gran relevancia para el usuario, esto impidiría pararse por horas en un centro de carga, además esta situación llevaría a fortalecer a la comisión federal de electricidad (CFE) para poder surtir la energía que movería algunos millones de autos electricos.

Los discos de frenado deberán ser construidos de manera que el polvo que se desprende no contenga metales pesados que son un contaminante del polvo urbano, contaminan con plomo, níquel u otros metales pesados tóxicos.

Para que Olinia se un automóvil electrico competitivo deberá quedar finalmente por debajo de los $200 mil pesos mexicanos.

Por otro lado, estoy seguro de que los ingenieros mexicanos son talentosos y podrán apoyar al gobierno en esta tarea, creo que se crearan muchas fuentes de empleo en el país, si es que logran tener éxito. 

La idea de que el sistema nacional de investigadores apoye al grupo de ingenieros que participen en la creación de este carro es sensacional, sin embargo, para cumplir la meta será necesario que los investigadores trabajen de tiempo completo, esto sería contrario a las reglas de evaluación donde se pide a los investigadores cumplir con las siguientes tareas sustantivas: a) publicar artículos o patentes; b) formar recursos humanos (dar clases y graduar alumnos) y c) participar en actividades de divulgación. 

Considero que la presentación de los automoviles eléctricos OLINIA fue prematura ya que deben valorarse todos los desafíos, sin embargo, les deseo la mejor de las suertes en esta aventura.

Yo por lo pronto y considerando los modelos que ya existen en el mercado no me compraría un automovil eléctrico, por la autonomía limitada, por los escasisimos puntos de carga en las carreteras, por el alto tiempo de carga de las baterías (6 h) y porque son caros los que me gustan, arriba del millon de pesos. 

Para los que les gustan los carros electricos, pero les disgusta la autonomía limitada pueden optar por un automovil híbrido, los hay en buen precio en México al rededor de los $400 000 pesotes, pero deben contar con cochera para cargar la batería en casa. Los taxistas en España optan por los carros híbridos debido a los apoyos para adquirirlos y por el ahorro en el combustible. Yo por lo pronto esperaré a Olinia, pero si me saco la loteria compraría un hidbrido.

miércoles, 8 de enero de 2025

Los vehículos ligeros en México: Triciclos, Pochimóvil y Olinia

Hace algunos días la presidenta de México, la Dra Claudia Sheinbaum Pardo presentó el carro electrico Olinia y con respecto a esto me preguntaron mi opinión debido a que estudio la contaminación por metales pesados en las ciudades, ahora les cuento el contexto de mi opinión por haber vivido en Yucatán y pasar un año de sabático en Tabasco.

En las grandes ciudades tenemos problemas de contaminación de la atmosfera con partículas respirables y por el polvo urbano que contiene metales pesados, ambos ocasionan enfermedades silenciosas que perjudican la salud, pueden terminar con la vida activa de las personas y con la vida misma. Esto ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud.

En el Laboratorio de Geofísica Ambiental de la UNAM, hemos estudiado las siguientes ciudades: Mexicali, Ensenada, Chihuahua, Goméz-Palacios, SLP, Guadalajara, Toluca, Morelia, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez,  Mérida, Chetumal, Valladolid, Cozumel, y recientemente Puebla con colegas dela BUAP. Tambén hemos estudiado Calexico EEUU, Medellín y Aburá en Colombia, Piriapolis y Montevideo en Uruguay, Murcia y Madrid en España. Es decir, tenemos experiencia en esto. 

En las ciudades pequeñas y medianas de escasos recursos que existen a lo largo y ancho del país la movilidad es otro problema, obvio no hay metro, ni metrobuses, ni sistemas de de transporte colectivo bien organizado y regulado, de manera que la gente se mueve en bicicleas, triciclos y motocicletas, principalmente, además de los vehículos automotores de gasolina. En estas condiciones surgen sistemas de movilidad alternos, los triciclos y los pochimóviles.
Figura 1. Los Pochimóviles y Olinia

Los triciclos grandes se utilizan como transporte colectivo en las ciudades medias y pequeñas de la península de Yucatán, se mueven mercancias y personas. Son vehículos con tracción humana y a veces tienen motores, no contaminan y dan un servicio a la ciudadanía, principalmente adultos mayores, mujeres y niños. Hay que vivir en el trópico para saber el esfuerzo necesario para caminar seis cuadras con 40º C. Son un transporte confortable en la época de secas, pero con las lluvias hay problemas.

En Tabasco, donde llueve mucho, las motocicletas se han transformado a "Pochimóviles", motocicletas con tres ruedas y con cubierta para evitar que la gente se moje durante los días lluviosos. Los pochimóviles tienen ya varios años usandose como tranporte colectivo, contaminan, pero a menudo conducen con deficiencias. En este sentido las autoridades de provincia deberían de regular la emisión de partículas y gases en TODOS los vehículos de combustión interna.

El término "pochimóvil" es un apodo mexicano para los vehículos utilitarios japoneses usados en el campo. "Pochi" es una deformación de "Poche", apodo del perro símbolo de la marca Isuzu, un popular fabricante de estos vehículos. Son vehículos de gasolina, versátiles y adaptables para las necesidades rurales, ciudades pequeñas e incluso medianas.

Ambos, triciclos y pochimóviles deben ser regulados por las autoridades y cumplir con los reglamentos de vialidad y, si no los hay, las autoridades tiene esa tarea.

Con estos vehículos ligeros durarán más las carreteras, contrario a lo que sucede con esos monstruos de doble cabina qué además de que destruyen las carreteras ocasiona muchos accidentes mortales. 

Bueno, llegará Olinia con las ventajas de cargar su batería en casa, movilidad de acuerdo al uso de su batería, con una contaminación muy baja (el polvo del frenado contiane metales pesados) incluso menor que el Pochimóvil y precio razonable, ya los usuarios se encargaran de ponerle canastilla para el transporte de mercancias ligeras. Ya nos tocará verlos asegurados con cadenas a los postes de energía electrica, como ocurre en Paíse Bajos. 

Por ambas razones, mejorar movilidad y disminuir la contaminación, yo veo con gusto la posible llegada de Olinia a nuestro hermoso, independiente y soberano país.

lunes, 6 de enero de 2025

Los metales pesados en ambientes urbanos: herramientas para el diagnóstico y estudios de caso en ciudades mexicanas

 La presente obra contiene catorce capítulos; el primero es la introducción al tema de la contaminación y el segundo trata sobre los daños a la salud por metales pesados.

En otros seis capítulos se describe la metodología a seguir cuando se pretende la realización de estudios de diagnóstico de la contaminación por metales pesados en suelos, polvo y plantas urbanas, tanto el tipo y forma del muestreo como la aplicación de análisis especiales tipo ICP, Fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), observaciones y análisis al microscopio electrónico de barrido, análisis numérico del color de las muestras y el análisis de los parámetros magnéticos. Las técnicas de diagnóstico de la contaminación por metales pesados con base en el color de la muestra y en el aumento de la señal magnética fueron diseñadas/mejoradas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA), ambas técnicas son rápidas y de bajo costo, por lo que pueden ser utilizadas en diagnósticos y en el monitoreo de la contaminación.

La obra cuenta con seis capítulos cortos sobre diagnósticos realizados en la Ciudad de México, Chetumal y Gómez-Palacio en Coahuila.

Esta obra es uno de los múltiples productos generados en el LUGA, laboratorio apoyado por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y por el Instituto de Geofísica, ambas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Contenido

1.   Introducción al estudio de los metales pesados en ambiente urbanos

2.   El potencial tóxico de los metales pesados y del polvo urbano

3.   Técnicas de muestreo de suelos, plantas y polvos en ambientes urbanos

4.   Técnicas de análisis de metales pesados utilizando Fluorescencia de rayos X, Microscopia Electrónica de Barrido y Espectroscopia por Dispersión de Energía de Rayos X

5.   Espectrometría de emisión atómica de plasma inductivamente acoplado (ICP-OES) en el análisis de matrices ambientales

6.   Análisis mineralógico en suelos y polvos urbanos a partir de Difracción de Rayos X

7.   Los parámetros magnéticos en el monitoreo de metales pesados

8.   Análisis del color en suelos

9.   El color como indicador de metales pesados en suelos y polvos urbanos

10. La contaminación de los suelos urbanos de la Ciudad de México por metales pesados y recomendaciones de manejo

11. Contaminación por metales pesados en el polvo urbano de la Ciudad de México antes de la pandemia

12. Los metales pesados dentro y fuera de las casas en la Ciudad de México durante la pandemia COVID-19

13. El polvo urbano de Chetumal, Quintana Roo, y su contenido de metales pesados

14. Los metales pesados dentro y fuera de las casas en Gómez Palacio, Durango

 

El libro  es de descarga libre y gratuita

Francisco Bautista

Avto Gogichaishvili

Diciembre del 2024