sábado, 13 de febrero de 2016

II Curso internacional de verano en edafología aplicada en el trópico mexicano

El 2015 fue promulgado como el “Año Internacional de los Suelos” como una llamada a la concienciación y la compresión de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales. Para continuar con este plan de acción, el pasado 1 de diciembre de 2015 en la 21ª sesión de las Conferencia de las Partes (COP 21) se lanzó oficialmente la iniciativa “4 por 1000: suelos para la seguridad alimentaria y el clima”, que tiene como objetivo asegurar que la agricultura juegue su papel en el combate contra el cambio climático, mediante el crecimiento del carbono almacenado en el suelo, principalmente en suelos agrícolas, pastizales y suelos forestales, para mejorar la fertilidad y la producción agrícola y contribuir así a conseguir el objetivo a largo plazo de limitar el incremento de la temperatura media global a un máximo de 1.5 o 2°C.


Bajo este contexto, se continúa promoviendo el II CURSO INTERNACIONAL DE VERANO EN EDAFOLOGÍA APLICADA SOBRE LOS SUELOS DEL TROPICO MEXICANO, que ofrece conocimientos científicos, prácticos, de campo, laboratorio y gabinete, sobre los suelos el sureste mexicano. En esta ocasión, se plantean cuatro sedes: Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, zonas con una extraordinaria diversidad edáfica.
El Curso está diseñado para alcanzar una visión holística del suelo, que permita comprender de manera integral al mismo y su relación con los diferentes componentes del ambiente. Ofrece tanto conceptos teóricos como prácticas de campo para un adecuado levantamiento de información y se brindarán herramientaas innovadoras para su estudio e interpretación y manejo sustentable.

Instituciones participantes
§  Centro de Investigación Regional del Sureste del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CIRSE-INIFAP).
§  Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, Michoacán México (CIGA-UNAM).
§  Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Cárdenas Tabasco, México.
§  Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACh).
§  Universidad de Quintana Roo (UQRoo)
§  Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán (CCBA-UADY)
§  El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Campeche.
Coordinadores: Dra. Yameli Aguilar, Dr. Francisco Bautista, Dr. David Palma y Dra. Silvia Ramos
Instructores
Dra. Yameli Aguilar Duarte (CIRSE-INIFAP)
Dra. Silvia Ramos Hernández  (UNICACh)
Dr. Francisco Bautista (CIGA-UNAM)
Dr. Joel Zavala Cruz
Dr. Héctor Estrada Medina (UADY)
Dra. Patricia Fragoso (UQRoo)
Dr. David Palma López (COLPOS)
M en C. Alberto Pereira (UQRoo)
Dra. Esperanza Huerta (Ecosur-Campeche)
Costo: $5000 pesos para mexicanos y latinoamericanos; 500 USD para alumnos provenientes de  Canadá, USA y Europa.
Incluye inscripción, materiales y transporte inter-sedes Chiapas-Tabasco-Campeche-Yucatán.

ACTIVIDAD
RESPONSABLE
DÍAS
Recepción e inauguración (UNICACH) (del 18 al 20)
Autoridades UNICACH
18
Conceptos teóricos básicos (Chiapas)
SR

Propiedades físicas de suelos, incluido el magnetismo ambiental
FB
18
Propiedades químicas de suelos
SR
18
Biología de suelos
EH
18
Descripción de perfiles en campo  (Luvisol, Andosol y Fluvisol) y traslado a Tabasco
SR-FB
19, 20
Clasificación y geografía de suelos (Tabasco y Campeche). Bienvenida
Autoridades CP
21, 24
Minerales del suelo e intemperismo
DP
21
Procesos pedogenéticos
DP-FB
21
Clasificación del suelo: WRB 2014; Soil Taxonomy
DP-FB
22
Geografía de suelos
JZ
22
Descripción de perfiles en Tabasco (Cambisol, Vertisol y Acrisol) - traslado a Campeche (Gleysol)
DP, JZ
23, 24
Suelos, medio ambiente y uso de la tierra (Yucatán)
Bienvenida
INIFAP
25 a 28
Funciones de los suelos
FB
25
Degradación de suelos: erosión y contaminación
FB
25
Mapas de suelos de Yucatán y Quintana Roo
PF, FB
25
Los suelos, su importancia y conservación ante el cambio climático. Uso de apps, ejemplo de COS+ y otras
YA, FB
25
Descripción de perfiles (Leptosoles), Arenosoles, Solonchaks e Histosoles
HEM,  PF
26, 27
El uso de apps y softwares para la evaluación de tierras (Soil & enviroment, Clic-MD, Agriaqua, Indicadores de Cambio climático)
YA, FB
28
Suelos y planeación (ecológica y territorial)
AP
28
Clausura y entrega de constancias de participación
Autoridades INIFAP, UADY
28



Se otorgarán cinco becas de 50% en el pago de inscripción. Los requisitos para obtenerla son:
§  Haber llevado algún curso de Edafología previamente.
§  Estar inscrito formalmente a algún programa educativo relacionado con el tema del curso.
§  Carta de presentación de la institución educativa o de investigación donde estudias.
§  Promedio mínimo de 9 (presentar constancia).
§  Carta exposición de motivos
§  Fecha límite 30 de mayo para presentar solicitud documentada

Inscripciones e información: suelos.tropico2016@gmail.com con copia a aguilar.yameli@inifap.gob.mx

Tel. 01-800-088-2222 extensión 88513 ó cel: 9992-059228

lunes, 25 de enero de 2016

El magnetismo en polvos urbanos una técnica proxy de diagnóstico de la contaminacion por metales pesados



Magnetismo en polvos urbanos de la Ciudad de Murcia, España, un vídeo en el que se muestra que los polvos urbanos de colores obscuros contienen más minerales ferrimagnéticos y por lo tanto mayor contenido de metales pesados causales de cáncer.

Otros vídeos y blog en www.actswithscience.com

Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental, http://www.ciga.unam.mx/luga/

Un vídeo de: María J. Delgado, Elvira Díaz, Pura Marín, Antonio Navarro y Francisco Bautista,

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Los suelos del DF, Mérida y Guadalajara están contaminados con plomo: estudio


Entrevista realizada por Reyna Paz Avendaño

El suelo de las ciudades de Mérida, Guadalajara, Morelia, Distrito Federal, Montevideo y Bogotá, presentan concentraciones de plomo y en menor cantidad de níquel, cromo y cobre, metales pesados que han aumentado en los últimos tres años debido a actividades industriales y al tráfico vehicular. Así lo demuestran estudios realizados por investigadores del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental  (CIGA) de la UNAM.

El grupo de científicos también ha detectado que el uso de fuego en suelos agrícolas degrada los minerales de la tierra y genera contaminación en los cuerpos de agua. Aunado a esto, señaló Francisco Bautista, investigador del CIGA, toda la información edafológica –datos obre suelos- obtenida hasta el momento servirá para crear los primeros mapas magnéticos del país.

¿Por qué nos interesan los metales pesados y generar los mapas?, se pregunta el investigador  y responde: porque son causales de cáncer y en los últimos años los casos han aumentado en todo el mundo, entonces queremos indagar si los metales pueden ser los causantes, es decir, saber qué tanto afectan y cuáles son los más dañinos.



Para determinar la cantidad y qué partículas magnéticas están en constante contacto con el humano citadino, dijo, utilizan tres tipos de muestras: los suelos, los polvos urbanos posan sobre baquetas y pavimento, y las hojas de los árboles de ornato. “La importancia de estudiar el suelo y no directamente la atmósfera, es que en los suelos encontramos la contaminación histórica pues tienen la capacidad de atrapar los metales pesados”, explicó.

Francisco Bautista comentó que dichos metales en los polvos urbanos representan la contaminación de corto plazo, es decir, del día o de la semana, dependiendo del lapso en que se barren las superficies. Y aquellos absorbidos por las plantas, indican la contaminación atmosférica. “En ambos casos los contaminantes están disponibles y se respiran, por ende, vamos a llegar a un punto en que diremos que los polvos urbanos son residuos peligrosos”, aseveró.



MUESTRAS. Las ciudades que ya fueron estudiadas por el equipo de 60 investigadores de la UNAM, de España, Colombia, Francia y Uruguay, son: Mérida, Guadalajara, Morelia, Montevideo, Bogotá y Bilbao. Actualmente se encuentran sacando muestras en el Distrito Federal, Ensenada, Baja California, Toluca y en un futuro analizarán Mexicali –la más contaminada del país de acuerdo a bibliografía previa–, Villa Hermosa, Cozumel y Tuxtla Gutiérrez.

Los primeros resultados indican que Morelia tiene contaminación por cobre, cromo, níquel y estroncio, este último elemento también está presente en Guadalajara. Mientras que en Mérida, los estudios demuestran la presencia de titanio, plomo y zinc.

Sobre el Distrito Federal, indicó el también edafólogo del CIGA, que el 70% de la ciudad está contaminada. “Si tomamos la norma oficial de que 400 miligramos de plomo en un  kilogramo de tierra representa el límite de concentración del metal, encontramos ese nivel de  contaminación en algunas delegaciones, pero si comparamos entre una muestra control no contaminada con las demás muestras contaminadas, tenemos una contaminación que va del 70%  y 80%”, detalló

domingo, 18 de octubre de 2015

El cambio climático una ciencia nueva

 Recientemente, para el periodo de Julio-Agosto se publicó un mapa con los cambios de temperatura en los continentes y en los océanos, en dicho mapa se muestra una zona que se está enfriando y que se localiza en el Atlántico norte. Esto contrasta con lo que se ve en otras partes del mapa: una gran zona con temperaturas más altas que la media para el 2015.

La noticia sobre este fenómeno fue difundida por CNN en español (m.cnnmexico.com) y por un portal europeo de ciencias (www.europapress.es).

Los vacíos de la ciencia
Hay cosas que los científicos no saben, no sabemos y al tratar de explicar esos fenómenos no bien conocidos se generan controversias. Este fenómeno de enfriamiento del océano denominado "La Mancha fría del Atlántico Norte"  es una de las cosas de las cuales aún no se tiene una explicación científica aceptada.

 El Profesor Sybren Drijfhout de la Universidad de Southampton dice que "Nuestros resultados muestran que los diferentes modelos de estado-of-the-art están de acuerdo en que los cambios bruscos del clima son probables, pero que predecir cuándo y dónde ocurrirán sigue siendo muy difícil. Además, nuestros resultados muestran que no existe un límite de seguridad y que muchos cambios abruptos ya se producen para los niveles de calentamiento global mucho más bajas de dos grados" (http://www.southampton.ac.uk/news/2015/10/climate-tipping-point-study.page). Lo de los dos grados son geográficos, no de temperatura, corresponden a grandes superficies de la tierra.

Por otro lado, La influencia del cambio climático en El Niño es tema de debate. Algunas investigaciones indican que aunque no es probable que aumente la cantidad de fenómenos de El Niño, las probabilidades de que ocurra un súper El Niño se ha duplicado. La ONU señaló que no es probable que el cambio climático afecte a los Niños por venir. Pero el que los El Niño no cambien no significa que sus consecuencias no serán más graves (m.cnnmexico.com).

Otro ejemplo es el caso de las estaciones meteorológicas en las que se identifican tendencias de cambio hacia el enfriamiento, esto como aparentemente está en contra del cambio climático global, no se publica, no se cree y si se publica se ataca fuertemente. Esto último es lo que sucedió con mi artículo (http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?id_articulo=1441?id_revistas=3) sobre la identificación de tendencias de cambio climático en Abalá Yucatán. Otros investigadores también han identificado zonas de enfriamiento pero las interpretan como errores del modelo, no se lo creen.

El año pasado (2014) durante una conferencia magistral dictada por la directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Dra. María Amparo Martínez Arroyo mencionó que la ciencia del cambio climático es una ciencia que comienza, que acaba de nacer y que para que madure y se fortalezca se requiere que aprendamos rápido, es básicamente una ciencia interdisciplinaria y yo diría que transdiciplinaria. Se requiere de  la participación de todos los científicos de todas las áreas para entender el cambio del clima y su impacto en la salud humana; vida silvestre; agricultura, ganadería y manejo del bosque; desastres sociales provocados por fenómenos naturales; y un amplio etcétera.

Se requiere saber que está sucediendo y que podría suceder a nivel local en todo aquello que esté influenciado por el clima y para eso se han generado herramientas informáticas que disminuyen enormemente el tiempo de análisis de los datos, dos ejemplos son:

1) El software Indicadores de Cambio Climático (ICC), http://www.actswithscience.com/icc/

2) El software Climate Change with Monthly Data o cambio climático con datos mensuales (Clic-MD), http://www.actswithscience.com/moclic222/


viernes, 16 de octubre de 2015

La noche europea de los investigadores: suelos y más suelos


Esta actividad pretende acercar a los ciudadanos europeos el trabajo de los investigadores. Los investigadores salen de sus laboratorios a mostrar sus herramientas, sus procedimientos y sus productos al público en general. En un ambiente relajado, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores preguntan, disfrutan y aprenden de viva voz de los creadores del conocimiento, de los científicos. La noche de los investigadores  se realizó el viernes 25 de septiembre en más de 200 ciudades de manera simultánea. 

Siendo el año internacional de los suelos investigadores de la Universidad de Murcia armaron un stand con sus herramientas (microscopios, calcimetros, etc), composta con lombrices, monolitos de suelo, carteles con las funciones de los suelos, mapas de suelos. Una experiencia maravillosa según cuentan los participantes que, además, llevaban en el pecho la una etiqueta o calcomanIa, una imagen con un corazón y la leyenda: YO AMO AL SUELO.



 El público feliz y los investigadores también.

 ¿Por qué es importante este tipo de eventos?

La ciencia requiere gente interesada en ella, gente que la haga, que la disfrute y que la divulgue. Estamos en la era del conocimiento, de la información, los países ricos saben que para mantenerse en la cima de la pirámide económica se requiere CIENCIA, conocimiento.

El 2015 ha sido denominado el año internacional de los suelos debido a que la Organización de las Naciones Unidas a través de la FAO ha reconocido que la degradación de los suelos es una seria amenaza a las seguridad alimentaria, los mejores suelos se están sellando por el crecimiento de las ciudades y se está degradando lo que a su vez propicia diversos problemas ambientales que afectan a la población, tanto a nivel local, como regional y global.

El suelo es el elemento de los ecosistemas que menos preocupa a la humanidad debido al desconocimiento de sus funciones ambientales. Se desconoce que el suelo puede ayudar a mitigar el cambio climático, se desconoce que el suelo limpia el agua, se desconoce que el suelo contiene seres vivos, se desconoce que muchas medicinas provienen de los microorganismos y de algunos minerales del suelo, se desconocen muchas cosas y por esos es importante que los expertos platiquen con la sociedad, que se termine esa idea de que los científicos son seres raros, jorobados, cuasi locos. Los científicos son gente común, lo raro de ellos es que les fascina un trabajo que la mayoría no entiende, no porque sea complicado sino porque se desconoce.


Es una gran idea la noche europea de  los investigadores, la semana de la ciencia en México, la feeria de las ciencias y las humanidades, en fin: CIENCIA PARA TODOS. Ciencia face to face.

domingo, 4 de octubre de 2015

8o Congreso SUITMA Suelos de zonas urbanas, industriales, vías de tráfico, minas y militares

Por Patricia Fragoso

El octavo congreso SUITMA se realizó en las instalaciones de la Unidad de Posgrado de la UNAM en Ciudad Universitaria, a este congreso acudieron investigadores de varios países como Francia, Rusia, Alemania, Japón, Polonia, Estonia, China, Australia, Corea, Brasil, Estados Unidos, Sudáfrica y México que compartimos el interés por el estudio de los suelos y en especial los suelos de las áreas urbanas.
El congreso se dividió en nueve sesiones:
  1. ·         Consideraciones sobre las funciones ecológicas de los suelos para la planeación y la gestión urbana
  2. ·         Suelos urbanos y salud humana
  3. ·         Restauración  y recuperación de pasivos ambientales
  4. ·         Technosols
  5. ·         Suelos y biodiversidad en las ciudades
  6. ·         Archivos históricos de asentamientos
  7. ·         Estrategias de educación para promover el conocimiento de las funciones ecológicas de los suelos urbanos
  8. ·         Producción de alimentos en áreas urbanas y periurbanas
  9. ·         La conservación y habilitación  de suelos que involucran el manejo del agua en zonas urbanas

Se organizaron cuatro excursiones
  • ·         Visita a Iztapalapa, Alameda de Oriente,  bordo poniente, fábrica de composta y Lago de Texcoco
  • ·         Reforestación en la barranca de Tarango, Parque Bicentenario, limpieza de un sitio industrial de la CFE.
  • ·         Zona arqueológica de Cuicuilco, Agricultura urbana en las Chinampas de Xochimilco, zonas ecológicas del campus universitario.
  • ·         Techos verdes, jardín botánico, zonas ecológicas del campus universitario

El congreso inició la noche del domingo 20 de septiembre con una reunión rompe hielos en el hotel sede. El lunes 21, la inauguración. Posteriormente se iniciaron las presentaciones orales y de carteles de las tres primeras sessiones: Consideraciones sobre las funciones ecológicas de los suelos para la planeación y la gestión urbana, Suelos urbanos y salud humana, Restauración y recuperación de pasivos ambientales
El segundo día (22 de septiembre) se presentaron ponencias y carteles de las siguientes tres sesiones: Tecnosoles, Suelos y biodiversidad en las ciudades y Paleosuelos como archivos históricos.
El miércoles 23 se realizaron las dos primeras excursiones para conocer los suelos urbanos en la ciudad de México.

Foto 1. El fundador de los SUITMA´s Dr. Wolfgang Burghardt y la Dra Patricia Fragoso.

   


Foto 2. Presentaciones en cartel y orales
La segunda opción visitó una barranca que está siendo reforestada con Ravines en la Barranca de Tarango, lugar que antiguamente fue depósito de basura, de materiales de construcción, zona de asentamientos irregulares pero que ahora la delegación ha rescatado y se ha convertido en una importante área verde de la zona oeste de la ciudad y una fábrica de composta. Se visitó el parque Bicentenario, ahora lugar de recreación familiar que fue rescatado de contaminantes provenientes de depósitos de la refinería de Azcapotzalco (PEMEX), posteriormente visitamos en la zona industrial del Valle de México al norte de la ciudad un sitio en el cuál están realizando limpieza de suelos contaminados con combustibles varios perteneciente a la CFE, al final del día todos cenamos en un tradicional bar-restaurant en el centro histórico de la Ciudad de México.


Foto 3. Observando un Tecnosol en Tarango.

El jueves 24, se realizó por la mañana la sesión Estrategias de educación para promover el conocimiento de las funciones ecológicas de los suelos urbanos, donde asistieron niños de una primaria a un taller sobre los suelos de mi nación. Posteriormente salieron dos excursiones una de ellas a visitar el jardín botánico de Ciudad Universitaria y la otra una visita a la zona de Cuicuilco donde  nos explicaron el origen de la zona y los factores ambientales que influenciaron en su desarrollo, posteriormente nos trasladamos a Xochimilco y visitamos las Chinampas como ejemplo de uso de Antrosoles con fines agrícolas.


Foto 4. Describiendo un Antrosol en Xochimilco

El viernes 25 continuaron las exposiciones orales y en cartel de los temas sobre producción de alimentos en áreas urbanas y periurbanas, la conservación y habilitación  de suelos que involucran el manejo del agua en zonas urbanas y peligros geológicos en las zonas urbanas y peri-urbanas. En este día presenté la ponencia titulada “Chetumal, a city in a tropical karst área of Mexico, its soils, its problems and its threats”,

Comentarios a la presentación:
  • ·         Sería una lástima que un área tan biodiversa se perdiera por la falta de conocimiento por parte de las autoridades para aplicar los planes de desarrollo urbano.
  • ·         Para que un programa sea exitoso se necesita la combinación de cuatro partes: investigadores, políticos, población y educación ambiental.
  • ·         Debe darse a conocer a los tomadores de decisiones los mapas kársticos y de suelos para una mejor planeación.

      El próximo congreso se llevara a cabo en la ciudad de Moscú en 2017.


Finalmente a las 18:30 horas fue clausurado el evento. 


Foto 5. En Cuicuilco
  
Reflexión personal
El suelo es un elemento de la ciudad, es un reflejo de como las sociedades viven y se relacionan con el ambiente, el hombre ha dejado su huella sobre ellos, sin embargo, las personas que ahora viven en las ciudades no son conscientes de la presencia de los suelos y de su importancia como sustento de la cubierta vegetal, de su estrecha relación con la calidad del agua y del aire y de la producción de alimentos.

Esa falta de conciencia ha originado severos problemas de contaminación de suelos, agua y aire, problemas que ahora enfrentan las ciudades sin importar su tamaño, gastando grandes cantidades de dinero para tratar de remediar los problemas ocasionados.

El congreso de SUITMA ha tratado de llamar la atención a investigadores, políticos y población para que volteen a ver el suelo y tomen conciencia de la importancia que tiene dentro de las ciudades, para conservar y evitar los errores cometidos en el pasado.

Durante el evento los investigadores compartieron los diversos problemas que tienen las ciudades en diversos países y como están desarrollando estrategias para solucionarlos, desde metodologías para estudiar y monitorear la calidad de los suelos; las diversas técnicas para recuperar, remediar, restaurar y conservar los suelos urbanos hasta metodologías para elaborar y favorecer el desarrollo de suelos urbanos como los Tecnosoles para diversos usos (recreativo, industrial, etc.) sin olvidar el uso agrícola como el caso de los Antrosoles de Xochimilco.

 “Los SUIMA son uno de los principales componentes del ecosistema urbano. Son muy diversos y heterogéneos, y cumplen funciones primarias de suma importancia. Sin embargo, los conocimientos siguen siendo insuficientes, lo que dificulta el manejo de las áreas urbanas y limita el papel de la ciencia del suelo en el proceso de toma de decisiones para la gestión del suelo urbano” (SUITMA, 2015).

La página del congreso es: http://www.geologia.unam.mx/~cisu/suitma8/




miércoles, 16 de septiembre de 2015

Manejo del agua por los Mayas

El manejo del agua ha sido un de capital importancia para el desarrollo de las culturas, la cultura Maya no fue la excepción.

Como los mayas ocuparon zonas karsticas y volcánicas, ambas muy variadas debieron tener un conocimiento profundo sobre geoformas, suelos, clima y vegetación y claro está sobre las muy diversas formas de manejo del agua ante tan diversos ambientes.

A continuación les pongo vídeos sobre los sistemas de manejo.

Sistemas hidráulicos de abastecimiento y drenaje




Las sartenejas mayas

Chultunes mayas

Cenotes

Cerca de las grande obras de se necesita agua por lo que debe haber cerca una fuente de abastecimient