Dr. Gerardo Cruz Flores
1. ¿Cómo te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
Durante mi formación de Licenciatura como Biólogo en la Entonces ENEP y ahora FES Zaragoza UNAM elegí, de las salidas terminales que se ofrecían (Genética, Ambientalismo, Limnología y Edafología) a ésta última porque al realizar una tarea de Suelo (materia de 7º semestre), me atrapó el libro Las condiciones del suelo y el desarrollo de las plantas de Russell y Russell (Sir. E. John Russell y E. Walter Russell) que para fines de los 70´s ya era un clásico de la literatura edafológica y desde entonces, y ya para siempre quede enamorado de la Edafología, área terminal o ciclo de semi-especialización en la que realice mis proyectos de investigación. Recuerdo mis proyectos de evaluación de la fertilidad de un suelo en Calimaya, Estado de México, levantamiento de suelos en las inmediaciones de la Presa Taxhimay, en Villa del Carbón, México y Tepeji del Río, Hidalgo y mi tesis sobre la influencia de B, Fe y Zn, en el desarrollo de la Fresa en Abasolo, Guanajuato.
Además de mi profesor de Laboratorio de Ciencias Básicas I y II, el Ingeniero Químico Enrique Gil Flores, que nos introdujo en el análisis químico de agua y suelo, quiero expresar mi sincera gratitud al primer Coordinador de la Carrera de Biología de aquella ENEP Zaragoza, el Maestro Manuel Faustino Rico Bernal. Además de su cargo académico administrativo, el Maestro Rico, como se le decía cariñosamente, fue mi profesor de Ecología y, en sus clases, además de dar cátedra de una “Nueva Biología”, menos descriptiva, más experimental y conservacionista, debió exponer también todas las características de cada salida terminal y al hablar de los suelos desde la óptica de la Ecología de los ecosistemas terrestres, la sucesión y la Evolución biológica confirmaron en mí, la elección por la Edafología como salida terminal. El mismo profesor impartió, a mi generación, la materia de Administración de los Recursos Naturales y en ésta se enfatizaba ya, la necesidad de reconocer un valor especial al capital natural derivado de los recursos naturales entre los que destaca por su importancia multifuncional, el suelo.
3. ¿Quién o quienes te ayudado a formarte como edafólogo?
Durante
la licenciatura el Plan modular de aquellos años requería, en los Laboratorios
Integrales de Biología, de cuatro profesores, así recuerdo a varios profesores
como Teobaldo R. Cisneros Ibáñez, Francisco Barbosa Corona, Josefina García
Ojeda y J. Rubén Zulbarán Rosales que fortalecieron mi deseo de dedicarme al
estudio de los suelos pues tenían en común, al llegar a ENEP Zaragoza, el haber
sido formados en la Facultad de Ciencias de la UNAM, por el Maestro Nicolás Aguilera Herrera uno de
los pioneros de la Edafología en México pues baste decir que él fue Co-fundador
de la Rama de suelos del Colegio de Postgraduados (1959). Este fue el grupo de
profesores que participaron -así lo digo yo- en mi primer bloque de formación
edafológica.
Algunos
años después, al ingresar como docente en mi alma mater, y con la obligación
moral y ética de ampliar mis conocimientos para el mejor ejercicio de mi
trabajo en la investigación y la docencia, decidí ingresar a la Maestría en
Edafología en el Colegio de Posgraduados, donde tuve la fortuna de tener como
profesores a fisiólogos vegetales y edafólogos muy distinguidos como El Dr.
Juan Luis Tirado T.†, Dr.
Gabriel Alcántar, G., Dr. Enrique Ojeda T., Dr. Jorge D. Etchevers B., Dr.
Antonio Trinidad Santos†, Dr.
Ronald Ferrera C., Maestro Alfredo Echegaray A.†, Roberto Quintero Lizaola†, María de las Nieves Rodríguez y
otros Doctores que, en diversos cursos y seminarios, contribuyeron a mi
formación como edafólogo, cito al Dr. Roberto Núñez E., Dr. Carlos L. Ortíz
Solorio, Dr. Manuel Anaya G., Dr. Lenom Cajuste.
En mis estudios de doctorado, tuve nuevamente la oportunidad de ampliar mis conocimientos y seguir aprendiendo de los Doctores Jorge Etchevers y Gabriel Alcantar González del COLPOS, la Dra. Ma. Edna Álvarez Sánchez de la UACH y hasta ahora la única mujer que ha presidido la Sociedad
Mi
investigación de doctorado consistió en el estudio de Mecanismos de adaptación de la raíz de cereales ante estrés nutrimental
en suelos ácidos y con el objetivo de hacer aportes para generar y aplicar
el conocimiento en forma original e innovadora, hubo varios retos:
Realicé el doctorado
estando con contrato vigente y laborando como profesor de la carrera de
Biología (Obvio sin apoyo de CONACYT o DGAPA) pero por fortuna tuve el apoyo de
mi carrera para adaptar una sección del Invernadero de la FES Zaragoza UNAM en
el que monté un sistema hidropónico con cuatro bancales para 320 macetas de 4 l
c/u y todas debían contar con un sistema de aireación de flujo constante. El
cual armé con materiales de instalación de peceras (tubería, conectores y
válvulas) que recibían aire filtrado proveniente de una compresora ordinaria.
La expresión de uno de mis consejeros cuando vio el sistema por vez primera fue
de gran sorpresa pero satisfactoria al notar la fuente de aireación y sobre
todo la regularidad de distribución en las unidades experimentales.
Se platica rápido, pero eso
requirió de mucho tiempo de calibración y regulación.
La evolución biológica y
la ecología son ciencias integradoras de la Biología, por eso me he enfocado en
estudiar la Ecología del Suelo ya que
es indiscutible el papel del suelo en la producción de cereales, legumbres,
hortalizas, oleaginosas, frutas, forrajes para el ganado y aves de corral y de
todo tipo de materias primas fundamentales para diversos campos de la industria
farmacéutica, textil, etc.
El suelo es también un
elemento fundamental para la salud de los ecosistemas naturales de los que
provienen infinidad de servicios ambientales como cosecha y purificación de
agua, captura de carbono, mantenimiento de la diversidad biológica, recirculación
de elementos biogenésicos, filtración y eliminación de contaminantes tanto de
la hidrosfera como de la atmósfera dado el comportamiento del suelo como
reactor químico y muchas funciones más.
El suelo es recurso fundamental
ya sea en el campo agropecuario o en los ecosistemas naturales por lo que se requieren,
antes de que aumente su destrucción por erosión o por degradación física o
química, estudios integrales que permitan enfatizar en los procesos que
intervienen en la formación o génesis de suelos, estudiar los caracteres para
su clasificación científica y conocer los factores intrínsecos y extrínsecos
del suelo que intervienen en los procesos relacionados con las múltiples
funciones del suelo que es lo que podemos denominar Ecología del suelo. Formar
equipos multidisciplinarios es la clave para abordar estos tópicos en su
conjunto
7. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?
Difícil respuesta porque
a diario surgen publicaciones de gran interés científico, pero uno reciente o
algo reciente (2019) me gustó mucho porque no solo aborda una guía para modelar
el ciclo del carbono en varias escalas de los ecosistemas y formula acciones
concretas para aminorar la concentración de CO2 atmosférico sino que
además es un buen ejemplo de trabajo conjunto de edafólogos, ecólogos,
botánicos, geógrafos, climatólogos, y geomorfólogos entre otros (26 autores) a
quienes seguramente les importa más el producto final (conocimiento y
aplicación) que quedar bien parados con
un sistema de evaluación de productividad académica como los de México
(CONACYT, DGAPA u otros) que les anularía méritos por la cantidad de coautores
que intervienen en el documento.
El artículo es el
siguiente: Zhou, G, Xu, S., Ciais P.,
Manzoni S., Fang J., Yu G., Xuli T., Ping Z., Wantong W., Yan J., Wang G., Ma
K., Li S., Du S., Han S., Ma Y., Zhang D., Juxiu L., Liu S., Chu G., Zhang Q.,
Li Y., Huang W., Ren H., Lu X., y Chen X. 2019. Climate and litter C/N ratio constrain soil organic
carbon accumulation. National
Science Review 6(4): 746-757
Continuar con el estudio
de Ecología del suelo en ecosistemas
naturales (Bosques, selvas, matorrales, etc.) y de los suelos de ecosistemas
ribereños por la gran relación que tienen con la vegetación riparia y el
suministro de agua en cantidad y calidad adecuadas para el consumo de las
comunidades humanas y otras actividades recreativas y productivas.
Que se explique que el
suelo es un recurso tan vital como el agua, pero a diferencia de ésta que es un
compuesto químico, se enfatice en su gran cantidad de factores y procesos que
intervienen en su génesis, su desarrollo, su fertilidad, su conservación,
rehabilitación, restauración y en general en su conocimiento para mantener sus
funciones ecológicas.
La clasificación de
tierras por capacidad de uso en ocho clases que se planteaba ya desde la década de los
70´s y que tuvo su auge en los 80`s (asigna valores de 1 a 8 que al aumentar en
la escala, indica disminución de aptitudes para la producción agrícola),
minimizaba las tierras de clase 8 por carecer de aptitudes para la agricultura
y éstas sólo debían dedicarse a la vida silvestre dando por descontado para
ellas un valor de patrimonio natural bajo y, en cambio, las tierras de clase 1 como
las más aptas para la agricultura, se les daba mayor valor.
Hoy día, conocedores ya
de todo el valor del suelo que puede tener su multifuncionalidad, podemos
preguntarnos ¿hay mayor importancia de unas tierras, clase 1, respecto a las
otras, clase 8 o a cualquiera otra de la escala? Mi opinión es que No.
Todos los suelos son un
patrimonio natural y sean las que fueran sus características y atributos son
igualmente valiosos. A los edafólogos corresponde orientar a la sociedad para
obtener de los suelos el mayor provecho, sin exponerlos a la erosión y a la
degradación.
"Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra.". Jefe indio Seattle.
Ser edafólogo ha sido
maravilloso para mí porque me ha permitido cambiar la manera de pensar de mucha
gente, que ahora ha ido incluyendo a los suelos en el grupo de recursos
vitales.
En nuestras naciones
latinoamericanas, los grupos étnicos que las habitan y los integrantes del
mestizaje que hoy vivimos en ellas, hemos heredado apego a la tierra y a su
cultura, por eso exhorto a los edafólogos jóvenes para que además de mantenerse
actualizados en el contexto internacional de la ciencia edafológica, se den un
buen tiempo para rescatar del contexto de las culturas latinoamericanas el
respeto a la tierra (suelo), al agua y sentirse realmente parte de la
naturaleza y no dueños de ella.
Maestría:
Maestro en Ciencias Edafología. Colegio de Posgraduados.
Doctorado:
Doctorado en Ciencias (Biología). Facultad
de Ciencias, UNAM.
Redes
sociales y académicas:
Titular
del Subconsejo Académico Asesor del
Parque Nacional y Representante de la Red de Investigadores del Parque Nacional
Iztaccíhuatl Popocatépetl
Interesante entrevista, ilustrativa y motivadora. Un saludo!!!
ResponderBorrarCon agradecimiento al Dr. Francisco Bautista por la deferencia hacia mi mostrada.
ResponderBorrarSaludos a todos los lectores.
Felicidades por esta entrevista al Dr. Gerardo Cruz es una gran persona y un excelente académico, aún no fue mi maestro directamente si fue mi asesor y guía junto con el profesor Rubén Zulbaran en la elaboración de mi tesis de licenciatura sobre la Erosión del suelos en la zona del Iztapopo. Mi agradecimiento
ResponderBorrarmuy bien Gerrado, adelante
ResponderBorrar