Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
lunes, 2 de noviembre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
El cambio climático una ciencia nueva
Recientemente,
para el periodo de Julio-Agosto se publicó un mapa con los cambios de
temperatura en los continentes y en los océanos, en dicho mapa se muestra una
zona que se está enfriando y que se localiza en el Atlántico norte. Esto
contrasta con lo que se ve en otras partes del mapa: una gran zona con
temperaturas más altas que la media para el 2015.
La
noticia sobre este fenómeno fue difundida por CNN en español (m.cnnmexico.com) y por un portal europeo de ciencias (www.europapress.es).
Los vacíos de la ciencia
Hay
cosas que los científicos no saben, no sabemos y al tratar de explicar esos
fenómenos no bien conocidos se generan controversias. Este fenómeno de
enfriamiento del océano denominado "La Mancha fría del Atlántico
Norte" es una de las cosas de las
cuales aún no se tiene una explicación científica aceptada.
Por
otro lado, La influencia del cambio climático en El Niño es tema de debate.
Algunas investigaciones indican que aunque no es probable que aumente la
cantidad de fenómenos de El Niño, las probabilidades de que ocurra un súper El
Niño se ha duplicado. La ONU señaló que no es probable que el cambio climático
afecte a los Niños por venir. Pero el que los El Niño no cambien no significa
que sus consecuencias no serán más graves (m.cnnmexico.com).
Otro
ejemplo es el caso de las estaciones meteorológicas en las que se identifican
tendencias de cambio hacia el enfriamiento, esto como aparentemente está en
contra del cambio climático global, no se publica, no se cree y si se publica
se ataca fuertemente. Esto último es lo que sucedió con mi artículo (http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php?id_articulo=1441?id_revistas=3)
sobre la identificación de tendencias de cambio climático en Abalá Yucatán.
Otros investigadores también han identificado zonas de enfriamiento pero las
interpretan como errores del modelo, no se lo creen.

Se
requiere saber que está sucediendo y que podría suceder a nivel local en todo
aquello que esté influenciado por el clima y para eso se han generado
herramientas informáticas que disminuyen enormemente el tiempo de análisis de
los datos, dos ejemplos son:
1) El software Indicadores de Cambio
Climático (ICC), http://www.actswithscience.com/icc/
2) El
software Climate Change with Monthly Data o cambio climático con datos mensuales
(Clic-MD), http://www.actswithscience.com/moclic222/
viernes, 16 de octubre de 2015
La noche europea de los investigadores: suelos y más suelos
Esta actividad pretende acercar a los ciudadanos europeos el trabajo de los investigadores. Los investigadores salen de sus laboratorios a mostrar sus herramientas, sus procedimientos y sus productos al público en general. En un ambiente relajado, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores preguntan, disfrutan y aprenden de viva voz de los creadores del conocimiento, de los científicos. La noche de los investigadores se realizó el viernes 25 de septiembre en más de 200 ciudades de manera simultánea.
Siendo el año internacional de los suelos investigadores de la Universidad de Murcia armaron un stand con sus herramientas (microscopios, calcimetros, etc), composta con lombrices, monolitos de suelo, carteles con las funciones de los suelos, mapas de suelos. Una experiencia maravillosa según cuentan los participantes que, además, llevaban en el pecho la una etiqueta o calcomanIa, una imagen con un corazón y la leyenda: YO AMO AL SUELO.
¿Por qué es importante este tipo de eventos?
La ciencia requiere gente interesada en ella, gente que la haga, que la disfrute y que la divulgue. Estamos en la era del conocimiento, de la información, los países ricos saben que para mantenerse en la cima de la pirámide económica se requiere CIENCIA, conocimiento.
El 2015 ha sido denominado el año internacional de los suelos debido a que la Organización de las Naciones Unidas a través de la FAO ha reconocido que la degradación de los suelos es una seria amenaza a las seguridad alimentaria, los mejores suelos se están sellando por el crecimiento de las ciudades y se está degradando lo que a su vez propicia diversos problemas ambientales que afectan a la población, tanto a nivel local, como regional y global.
El suelo es el elemento de los ecosistemas que menos preocupa a la humanidad debido al desconocimiento de sus funciones ambientales. Se desconoce que el suelo puede ayudar a mitigar el cambio climático, se desconoce que el suelo limpia el agua, se desconoce que el suelo contiene seres vivos, se desconoce que muchas medicinas provienen de los microorganismos y de algunos minerales del suelo, se desconocen muchas cosas y por esos es importante que los expertos platiquen con la sociedad, que se termine esa idea de que los científicos son seres raros, jorobados, cuasi locos. Los científicos son gente común, lo raro de ellos es que les fascina un trabajo que la mayoría no entiende, no porque sea complicado sino porque se desconoce.
Es una gran idea la noche europea de los investigadores, la semana de la ciencia en México, la feeria de las ciencias y las humanidades, en fin: CIENCIA PARA TODOS. Ciencia face to face.
domingo, 4 de octubre de 2015
8o Congreso SUITMA Suelos de zonas urbanas, industriales, vías de tráfico, minas y militares
Por Patricia Fragoso
El octavo
congreso SUITMA se realizó en las instalaciones de la Unidad de Posgrado de la
UNAM en Ciudad Universitaria, a este congreso acudieron investigadores de varios
países como Francia, Rusia, Alemania, Japón, Polonia, Estonia, China,
Australia, Corea, Brasil, Estados Unidos, Sudáfrica y México que compartimos el
interés por el estudio de los suelos y en especial los suelos de las áreas urbanas.
El congreso
se dividió en nueve sesiones:
- · Consideraciones sobre las funciones ecológicas de los suelos para la planeación y la gestión urbana
- · Suelos urbanos y salud humana
- · Restauración y recuperación de pasivos ambientales
- · Technosols
- · Suelos y biodiversidad en las ciudades
- · Archivos históricos de asentamientos
- · Estrategias de educación para promover el conocimiento de las funciones ecológicas de los suelos urbanos
- · Producción de alimentos en áreas urbanas y periurbanas
- · La conservación y habilitación de suelos que involucran el manejo del agua en zonas urbanas
Se
organizaron cuatro excursiones
- · Visita a Iztapalapa, Alameda de Oriente, bordo poniente, fábrica de composta y Lago de Texcoco
- · Reforestación en la barranca de Tarango, Parque Bicentenario, limpieza de un sitio industrial de la CFE.
- · Zona arqueológica de Cuicuilco, Agricultura urbana en las Chinampas de Xochimilco, zonas ecológicas del campus universitario.
- · Techos verdes, jardín botánico, zonas ecológicas del campus universitario
El congreso
inició la noche del domingo 20 de septiembre con una reunión rompe hielos en el
hotel sede. El lunes 21,
la inauguración. Posteriormente se iniciaron las presentaciones orales y de carteles
de las tres primeras sessiones: Consideraciones sobre las funciones ecológicas
de los suelos para la planeación y la gestión urbana, Suelos urbanos y salud
humana, Restauración y recuperación de pasivos ambientales
El segundo
día (22 de septiembre) se presentaron ponencias y carteles de las siguientes tres sesiones:
Tecnosoles, Suelos y biodiversidad en las ciudades y Paleosuelos como archivos
históricos.
El miércoles
23 se realizaron las dos primeras excursiones para conocer los suelos urbanos
en la ciudad de México.
Foto 1. El fundador de los SUITMA´s Dr. Wolfgang Burghardt y la Dra Patricia Fragoso.
Foto 2.
Presentaciones en cartel y orales
La segunda opción
visitó una barranca que está siendo reforestada con Ravines en la Barranca de
Tarango, lugar que antiguamente fue depósito de basura, de materiales de
construcción, zona de asentamientos irregulares pero que ahora la delegación ha
rescatado y se ha convertido en una importante área verde de la zona oeste de
la ciudad y una fábrica de composta. Se visitó el parque Bicentenario, ahora
lugar de recreación familiar que fue rescatado de contaminantes provenientes de
depósitos de la refinería de Azcapotzalco (PEMEX), posteriormente visitamos en
la zona industrial del Valle de México al norte de la ciudad un sitio en el
cuál están realizando limpieza de suelos contaminados con combustibles varios
perteneciente a la CFE, al final del día todos cenamos en un tradicional bar-restaurant
en el centro histórico de la Ciudad de México.
Foto 3. Observando
un Tecnosol en Tarango.
El jueves 24, se realizó por la mañana
la sesión Estrategias de educación para promover el conocimiento de las
funciones ecológicas de los suelos urbanos, donde asistieron niños de una
primaria a un taller sobre los suelos de mi nación. Posteriormente salieron dos
excursiones una de ellas a visitar el jardín botánico de Ciudad Universitaria y
la otra una visita a la zona de Cuicuilco donde
nos explicaron el origen de la zona y los factores ambientales que
influenciaron en su desarrollo, posteriormente nos trasladamos a Xochimilco y
visitamos las Chinampas como ejemplo de uso de Antrosoles con fines agrícolas.
Foto 4. Describiendo
un Antrosol en Xochimilco
El viernes 25
continuaron las exposiciones orales y en cartel de los temas sobre producción
de alimentos en áreas urbanas y periurbanas, la conservación y
habilitación de suelos que involucran el
manejo del agua en zonas urbanas y peligros geológicos en las zonas urbanas y
peri-urbanas. En este día presenté la ponencia titulada “Chetumal, a city in a
tropical karst área of Mexico, its soils, its problems and its threats”,
Comentarios a
la presentación:
- · Sería una lástima que un área tan biodiversa se perdiera por la falta de conocimiento por parte de las autoridades para aplicar los planes de desarrollo urbano.
- · Para que un programa sea exitoso se necesita la combinación de cuatro partes: investigadores, políticos, población y educación ambiental.
- · Debe darse a conocer a los tomadores de decisiones los mapas kársticos y de suelos para una mejor planeación.
El próximo congreso se llevara a
cabo en la ciudad de Moscú en 2017.
Finalmente a
las 18:30 horas fue clausurado el evento.
Foto 5. En Cuicuilco
Reflexión personal
El suelo es
un elemento de la ciudad, es un reflejo de como las sociedades viven y se relacionan
con el ambiente, el hombre ha dejado su huella sobre ellos, sin embargo, las
personas que ahora viven en las ciudades no son conscientes de la presencia de
los suelos y de su importancia como sustento de la cubierta vegetal, de su estrecha
relación con la calidad del agua y del aire y de la producción de alimentos.
Esa falta de
conciencia ha originado severos problemas de contaminación de suelos, agua y
aire, problemas que ahora enfrentan las ciudades sin importar su tamaño,
gastando grandes cantidades de dinero para tratar de remediar los problemas
ocasionados.
El congreso
de SUITMA ha tratado de llamar la atención a investigadores, políticos y
población para que volteen a ver el suelo y tomen conciencia de la importancia
que tiene dentro de las ciudades, para conservar y evitar los errores cometidos
en el pasado.
Durante el
evento los investigadores compartieron los diversos problemas que tienen las
ciudades en diversos países y como están desarrollando estrategias para
solucionarlos, desde metodologías para estudiar y monitorear la calidad de los
suelos; las diversas técnicas para recuperar, remediar, restaurar y conservar
los suelos urbanos hasta metodologías para elaborar y favorecer el desarrollo
de suelos urbanos como los Tecnosoles para diversos usos (recreativo,
industrial, etc.) sin olvidar el uso agrícola como el caso de los Antrosoles de
Xochimilco.
“Los SUIMA son
uno de los principales componentes del
ecosistema urbano. Son muy diversos y
heterogéneos, y cumplen funciones
primarias de suma importancia. Sin
embargo, los conocimientos siguen siendo insuficientes,
lo que dificulta el manejo de las áreas urbanas y limita el papel de la ciencia del suelo
en el proceso de toma de decisiones
para la gestión del suelo urbano” (SUITMA, 2015).
La página del
congreso es: http://www.geologia.unam.mx/~cisu/suitma8/
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Manejo del agua por los Mayas
El manejo del agua ha sido un de capital importancia para el desarrollo de las culturas, la cultura Maya no fue la excepción.
Como los mayas ocuparon zonas karsticas y volcánicas, ambas muy variadas debieron tener un conocimiento profundo sobre geoformas, suelos, clima y vegetación y claro está sobre las muy diversas formas de manejo del agua ante tan diversos ambientes.
A continuación les pongo vídeos sobre los sistemas de manejo.
Sistemas hidráulicos de abastecimiento y drenaje
Las sartenejas mayas
Chultunes mayas
Cenotes
Cerca de las grande obras de se necesita agua por lo que debe haber cerca una fuente de abastecimient
Como los mayas ocuparon zonas karsticas y volcánicas, ambas muy variadas debieron tener un conocimiento profundo sobre geoformas, suelos, clima y vegetación y claro está sobre las muy diversas formas de manejo del agua ante tan diversos ambientes.
A continuación les pongo vídeos sobre los sistemas de manejo.
Sistemas hidráulicos de abastecimiento y drenaje
Las sartenejas mayas
Chultunes mayas
Cenotes
Cerca de las grande obras de se necesita agua por lo que debe haber cerca una fuente de abastecimient
domingo, 30 de agosto de 2015
Captación, conducción y cosecha de agua: el manejo prehispánico de cuencas
El conocimiento local prehispánico de las comunidades campesinas del Perú para el manejo del agua en el contexto del cambio climático global.
La cosecha de agua con las amunas peruanas. Identificación de las corrientes de agua subterránea
utilizando semillas como trazadores
sábado, 1 de agosto de 2015
Reflexiones sobre el curso internacional de edafología apliciada sobre los suelos tropicales de México
Concluyó el curso internacional de edafología
aplicada sobre los suelos tropicales de México y es hora de las reflexiones.
Comenzaremos por la importancia del trabajo de campo
y el reconocimiento de la morfología del perfil de los suelos dominantes en la
zona de karst de Quintana Roo donde la capacitación estuvo a cargo de la recién
doctorada Patricia Fragoso, ella hizo
una tesis sobre la geografía de suelos del estado de Quintana Roo por la cual
le otorgaron la mención honorifica y un premio nacional a la mejor tesis
doctoral en el congreso de ciencias ambientales.
Los suelos de karst antiguamente denominadas
Rendzinas ahora corresponden a Leptosoles, Calcisoles y Cambisoles, ambos con
muy diversos calificadores primarios, además de Vertisoles, Gleysoles,
Pheozems, Arenososles, Solonchaks y Regosoles. Sin duda, un mundo aparte como
lo dicen por allí.
Figura 1. El Dr Palma en acción antes de salir al campo
La geografía de suelos junto con la clasificación y
la génesis han resurgido para entender los servicios ambientales de los suelos
y así darles un manejo sustentable.
Figura 2. La Dra. Ramos en una entrevista con la Televisión
local
Figura 3. La Dra Fragosos enseñando el uso de la Calculadora
edáfica
La última parte correspondió al M en C. Alberto
Pereira que habló sobre la planeación y uso del territorio. Cabe recalcar que
el M en C. Pereira ha participado en numerosos planes de ordenamiento
territorial y tiene amplia experiencia en el tema.
Figura 4. El M en C. Alberto Pereira en Acción
Esperamos que este sea el primero de muchos cursos
internacionales de edafología aplicada sobre los suelos tropicales de México.
Por el bien de las ciencias del suelo, del ambiente, de la gente y del país.
viernes, 10 de julio de 2015
La agricultura en el estado de Yucatán: no más errores, no más planes fallidos
Hace algunos
días se dio la noticia de un nuevo plan de impulso a la agricultura del estado
de Yucatán, notas de prensa, declaración y fotos de los funcionarios. Todos muy
contentos.
Sin embargo, yo viví
en Yucatán, conozco Yucatán y me percaté
de que la mayoría de los proyectos de fomento a la agricultura, ya sean grandes
o pequeños, han presentado un gran porcentaje de fracasos. Algunos memorables
por la inversión económica, el plan agrícola en la década de los 90s, y luego en
la década 2000-2010 los invernaderos en los tiempos el sur del estado en años
más recientes.
Quiero pensar
que muchos de esos planes agrícolas fueron bien intencionados, incluso contaron
con la participación de técnicos extranjeros con la intención de utilizar la
mejor tecnología en pos de un desarrollo agrícola exitoso. Sin embargo, en el
caso de Yucatán eso es una desventaja, porque Yucatán es un territorio kárstico
con suelos someros de poca profundidad (Leptosoles) muy particular, muy diferente al centro del
país, muy diferente a las grandes planicies de EEUU y por supuesto muy
diferente al territorio Israelita. Un investigador norteamericano decía que
Yucatán es un mundo aparte y eso es verdad.
Tanto fracaso
agrícola fue la motivación para trabajar en investigación sobre suelos, agua y
clima, con la premisa de que además de conocer el cultivo, la planta se debe
conocer su entorno físico, el suelo en el que se siembra, el agua con la que se
riega y el clima en el que se desarrolla. Entendiendo estos temas se comprende
el porqué de los fracasos agrícolas en las tierras del mayab.
Cabe decir que
en aquellos tiempos no había la precisión espacial en el conocimiento del medio
físico (Clima, relieve, suelos, agua) y que eso influyó en los errores de la
planeación. Esto es muy importante porque en Yucatán hay falsas premisas: el
terreno es plano, no hay suelo, el agua es de buena calidad y el clima es bueno para la agricultura y no,
no, no es así.
·
Yucatán
no es plano
·
Yucatán
si tiene suelos y además una diversidad edáfica importante
·
Yucatán
tiene acuíferos con agua de buena, regular y mala calidad agrícola
·
Yucatán
tiene siete zonas agroclimaticas (Figura 1)
Además ahora hay
doctores en ciencias formados en suelos (INIFAP, UADY, UNAM), geomorfología (INIFAP,
UQROO, UNAM), calidad del agua (INIFAP, UADY, UMSNH, CINVESTAV, UNAM),
agloclimatología (UMSNH, UNAM), agronomía (ITA, UADY, UACH), agroecología (UADY) y Zootecnia (UADY) que
pueden ayudar a hacer y desarrollar los planes de fomento a la agricultura.
Además se cuenta
con software que permite el manejo de millones de datos en segundos, como;
Cambio climático don datos mensuales (Clic-MD), Indicadores de cambio climático
(CCI), Calidad agrícola del agua (Agriwater), evaluación de las funciones
ambientales de los suelos (S&E).
Cabe tener
presente las siguientes cosas:

·
La
milpa maya se ha mantenido por milenios, es un sistema muy complicado de
entender para locales y para foráneos más aun (Silvia Terán como experta, UADY,
UACH)
- Hacer uso y aprovechar el conocimiento tradicional maya
Ya no hay
pretextos para fallar, para cometer errores, para el fracaso. Se cuenta con la
información técnica, investigadores mexicanos debidamente preparados y
herramientas de última generación. http://www.actswithscience.com/assofu-2/
Les deseo el
mejor de los éxitos a mis hermanos yucatecos.
Bibliografía
Bautista F., D.
A. Bautista-Hernández, O. Álvarez-Arriaga y D. de la Rosa. 2013. Software to identified climate change trends at the
local level: a study case in Yucatán, México. Revista Chapingo Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente. 19: 81-90. Science Citation Index Expanded
Flores S. and Bautista F.2012. Knowledge of the Yucatec Maya in the management of the seasonal
tropical forest: the forage plants. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83: 503-518.
Facto de impacto 0.579. http://www.revistas.unam.mx/index.php/bio/article/view/32320.
SCI
Bautista F., G. Palacio, P. Quintana and A. J. Zinck.
2011. Spatial
distribution and development of soils in tropical karst areas from the
Peninsula of Yucatán, Mexico. Geomorphology. 135: 308–321.Factor de impacto 2.903. SCI.http://www1.geochemist.cn/science/article/pii/S0169555X1100078X.
Delgado C. C., Pacheco A. J., Cabrera S. A., Batllori S. E., Orellana R.
and Bautista F. 2010. Quality
of groundwater for irrigation in tropical karst environment: the case of
Yucatán, México.Agricultural
water management.
97, 1423-1433.Factor de
impacto 2.016. SCI. http://www.sciencedirect.com/science/journal/03783774
Bautista F., and A.J. Zinck.2010.Construction of an Yucatec Maya soil
classification and comparison with the WRB framework. Journal of
Ethnobiology and Ethnomedicine 2010, 6:7. SCI expanded.http://www.ethnobiomed.com/content/6/1/7
Bautista, F., D. Bautista and
C. Delgado-Carranza. 2009. Calibration of the equations of Hargreaves and Thornthwaite to
estimate the potential evapotranspiration in semi-arid and subhumid tropical
climates for regional applications. Atmósfera 22(4), 331-348.Factor de impacto
0.71. SCIhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-62362009000400001&lng=en&nrm=iso
Zapata-Buenfil
G., BautistaF. y M. Astier.2009. Caracterización forrajera de un sistema
silvopastoril de vegetación secundaria con
base en la aptitud de suelo. Técnica
pecuaria. 47(39): 257-270. Factor de
impacto 0.196.SCI. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61312111003
Ihl T., O.
Frausto, J. Rojas, S. Giese, S. Goldacker, BautistaF. and G. Bocco. 2007. Identification
of geodisasters in the state of Yucatan, Mexico. Neues Jahrbuch fürGeologie und
Paläontologie (N. Jb. Geol. Paläont).
246 (3). 299-311. ISI, Factor de impacto 0.5. SCI.http://www.ingentaconnect.com/content/schweiz/njbgeol/2007/00000246/00000003/art00004
Bautista F., Ma. S.
Diáz-Garrido, J.L.M. Castillo-González y A.J. Zinck. 2005. Spatial heterogeneity of the soil cover in the Yucatán Karst:
comparison of Mayan, WRB and numerical classification. Euroasian Soils
Science. 38(S1): 80-87. ISI. Factor de
impacto 0.08. SCI.http://www.maik.ru/contents/soilscis/soilscis1_5v38cont.htm
Delgado C. C.,
Pacheco A. J., Cabrera S. A, Batllori S. E., Bautista F. 2005. Calidad agrícola del agua
subterránea en un acuífero cárstico: El caso de Yucatán, México. Congreso
internacional de ciencias ambientales. Chetumal, Quintana Roo, México 8 al 10
de Junio. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 21(1):
445-451.
Aguilar D. Y. Bautista
F. y Escamilla B. A. 2005. Los suelos de Yucatán como reactores naturales para
el tratamiento del agua residual porcina. Congreso internacional de ciencias
ambientales. Chetumal,
Quintana Roo, México 8 al 10 de Junio. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 21(1): 870-876.
Estrada-Medina H., Bautista F., Jiménez-Osornio J.J. M.,
González-Iturbe J.A. y Aguilar Cordero W. J. 2013.Maya and WRB soil
classification in Yucatan, Mexico: Differencces and similarities.ISRN Soil Science. Volume 2013, Article ID
634260,10 pages.
file:///C:/Users/Bautista/Downloads/634260%20(2).pdf
Aguilar B., A. Carrancho, A. Gogichaishvili, P.
Quintana, F. Bautista, J. Morales y B.
Faust. 2013. Influence of agricultural
burning on magnetic properties in Maya Milpas. Latinmag Letters, Volume 3. Special Issue (2013), OD08, 1-4. Proceedings Montevideo, Uruguay http://www.geofisica.unam.mx/LatinmagLetters/LL13-03-SP/D/OD08.pdf
Castillo-Caamal, J.B., J.A.
Caamal-Maldonado, J.J.M. Jiménez-Osornio, Bautista F., M.J. Amaya-Castro, R.
Rodríguez-Carrillo. 2010. Evaluación de tres leguminosas como coberturas asociadas con maíz en el
trópico subhúmedo. Agronomía mesoamericana 21(1):39-50.
Aguilar Y., F. Bautista,
M. E. Mendozay C. Delgado. 2013. Vulnerability and
risk of contamination karstic aquifers. Tropical
and Subtropical Agroecosystems, 16: 243 – 263.
Delgado C.C., BautistaF.,
R. Orellana-Lanza y H. Reyes-Hernández. 2011. Classification and agroclimatic zoning using the relationship
between precipitation and evapotranspiration in the state of Yucatan, Mexico. Investigaciones
geográficas. 75: 51-60. Indizada en
Scopus. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56920216005
Aguilar Y. y BautistaF.. 2011. Extrapolating the suitability of soils as
natural reactors using an existing soil map: application of pedotransfer
functions, spatial integration and validation procedures.
Tropical and subtropical agroecosystems. 13: 221- 232. http://www.veterinaria.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/810/0
Aguilar Y., BautistaF. and E. Díaz-Pereira.2011.Soils as natural reactors for swine
wastewater treatment. Tropical and
subtropical agroecosystems. 13: 199- 210.http://www.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/815
Avila M.,BautistaF., E. Huerta y V. Meléndez. 2010. Evaluación del efecto
del follaje de árboles forrajeros y oligoquetos en el crecimiento del sorgo en
condiciones de invernadero. Acta Zoológica Mexicana, 26 (número especial 2): 227-239. http://www1.inecol.edu.mx/azm/contenido.htm
Bautista F.,C. Díaz-Castelazo y M. García-Robles. 2009. Changes in soil
macrofauna in agroecosystems derived from low deciduous tropical forest on Leptosols
from Karstic zones. Tropical and subtropical agroecosystems an
international multidisciplinary journal. 10: 185-197.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/939/93912989007.pdf.
Bautista F., C. Delgado y H. Estrada. 2008. Effect of legume mulches and cover crops on earthworms
and snails. Tropical and subtropical
agroecosystems an international multidisciplinary journal, 8: 45-60. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=93980104
Bautista F.,
Garcia J., y A. Mizrahi. (2005). “Diagnóstico campesino de la situación agrícola en Hocabá, Yucatán”.
Terra Latinoamericana. 23(4): 571-580.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57311146016.pdf
Bautista- F., H.
Estrada-Medina, J. Jiménez-Osornio y J. González-Iturbe. (2004). “Relación
entre relieve y unidades de suelo en zonas cársticas”. Terra Latinoamericana. 22(3): 243-254.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57322301.pdf
Bautista F, J.
Jiménez-Osornio, J. Navarro-Alberto, A. Manu y R. Lozano. (2003). “Microrelieve
y color del suelo como propiedades de diagnóstico en Leptosoles cársticos”. Terra. 21: 1-11.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57321101.pdf
martes, 7 de julio de 2015
Indicadores de cambio climático un software para analizar millones de datos en segundos
El panel intergubernamental sobre el cambio climático definió los indicadores mediante los cuales se pueden identificar o encontrar las evidencias del cambio del clima. Unos son indicadores relacionado son la temperatura y otros relacionados con la precipitación pluvial.
Antes de entrar en el tema hay que definir dos términos, indicador e índices.
• Indice (del latín index) es un indicio o señal de algo. Puede tratarse de la expresión numérica de la relación entre dos cantidades o de indicadores.
• Indicador es un procedimiento que permite cuantificar o relaciona un fenómeno, sirve para “indicar” o sugerir la existencia de ciertas características del fenómeno en estudio, a menudo para registrar los cambios
Los indicadores de cambio climático tienen el objetivo de ser elementos matemáticos (índices) que se utilizan para identificar, register, conocer y hacer evidente el cambio climático para posteriormente relacionar dichos cambios con las respuestas de los organismos, con la producción agrícola, ganadera y forestal, con aspectos de salud y con los riesgos ambientales.
Los hay relacionados con las temperaturas extremas, tanto hacia arriba como hacia abajo:
Días secos consecutivos CDD; Días con hielo ID; Duración de los períodos fríos CSDI; Días de verano SU; Rango diurno de temperatura DTR; Noches fría TN10p; Días con helada FD; Noches cálidas TN90p; Estación de crecimiento GSL; Temperatura mínima extrema TNn; Temperatura mínima más alta TNx; Días frescos TX10p; Días calurosos TX90p; Temperatura máxima más baja TXn; Temperatura máxima extrema TXx; Duración de los períodos cálidos WSDI; Noches tropicales TR; y Días consecutivos mayores a 40°C DC40.
Los relacionados con los evento de precipitación pluvial extremos son:
Precipitación máxima en 5 días RX5Day; Índice simple de intensidad diaria SDII; Días húmedos consecutivos CWD; Precipitación total anual PRCPTOT; Días con lluvia mayor a 10mm R10mm; Días con lluvia mayor a 20mm R20mm; Días muy húmedos R95p; Días extremadamente húmedos R99p; Días con lluvia mayor a nn Rnnmm; y Precipitación máxima en 1 día RX1Day.
El software “Indicadores de cambio climático” es una herramienta para expertos y no expertos en climatología pero con interés en el clima como por ejemplo, geógrafos, biólogos agrónomos, forestales, zootecnistas, consultores ambientales, ingenieros, arquitectos y un amplio etcétera ya que es intuitivo y con ayuda de colores se va guiando al operario en la interpretación de las tendencias de cambio.
Los indicadores de cambio climático utilizando datos diarios nos dan los mismos resultados que el análisis de las tendencias de los elementos del clima pero además del tipo de daño o beneficio que traería el cambio climático, por ejemplo, el cambio en las noches frías, noches cálidas, días frescos, días calurosos, índices simple de intensidad diaria y los días muy húmedos, entre otros.
De esta forma el software ICC es una herramienta informática que podrá ser de utilidad para detectar, dirección, magnitud y sentido del cambio climático utilizando datos diarios a nivel local y una vez detectado el cambio intentar correlacionarlo con la producción agrícola, con la migración de especies de fauna silvestre, con la productividad del ganado, con los posibles cambios en la fenología de las plantas, con aspectos de salud humana, con previsión de riesgos de desastre, con la dispersión de plagas, presencia de especies invasoras y demás procesos relacionados con el cambio climático.
Antes de entrar en el tema hay que definir dos términos, indicador e índices.
• Indice (del latín index) es un indicio o señal de algo. Puede tratarse de la expresión numérica de la relación entre dos cantidades o de indicadores.
• Indicador es un procedimiento que permite cuantificar o relaciona un fenómeno, sirve para “indicar” o sugerir la existencia de ciertas características del fenómeno en estudio, a menudo para registrar los cambios
Los indicadores de cambio climático tienen el objetivo de ser elementos matemáticos (índices) que se utilizan para identificar, register, conocer y hacer evidente el cambio climático para posteriormente relacionar dichos cambios con las respuestas de los organismos, con la producción agrícola, ganadera y forestal, con aspectos de salud y con los riesgos ambientales.
Los hay relacionados con las temperaturas extremas, tanto hacia arriba como hacia abajo:
Días secos consecutivos CDD; Días con hielo ID; Duración de los períodos fríos CSDI; Días de verano SU; Rango diurno de temperatura DTR; Noches fría TN10p; Días con helada FD; Noches cálidas TN90p; Estación de crecimiento GSL; Temperatura mínima extrema TNn; Temperatura mínima más alta TNx; Días frescos TX10p; Días calurosos TX90p; Temperatura máxima más baja TXn; Temperatura máxima extrema TXx; Duración de los períodos cálidos WSDI; Noches tropicales TR; y Días consecutivos mayores a 40°C DC40.
Precipitación máxima en 5 días RX5Day; Índice simple de intensidad diaria SDII; Días húmedos consecutivos CWD; Precipitación total anual PRCPTOT; Días con lluvia mayor a 10mm R10mm; Días con lluvia mayor a 20mm R20mm; Días muy húmedos R95p; Días extremadamente húmedos R99p; Días con lluvia mayor a nn Rnnmm; y Precipitación máxima en 1 día RX1Day.
El software “Indicadores de cambio climático” es una herramienta para expertos y no expertos en climatología pero con interés en el clima como por ejemplo, geógrafos, biólogos agrónomos, forestales, zootecnistas, consultores ambientales, ingenieros, arquitectos y un amplio etcétera ya que es intuitivo y con ayuda de colores se va guiando al operario en la interpretación de las tendencias de cambio.
De esta forma el software ICC es una herramienta informática que podrá ser de utilidad para detectar, dirección, magnitud y sentido del cambio climático utilizando datos diarios a nivel local y una vez detectado el cambio intentar correlacionarlo con la producción agrícola, con la migración de especies de fauna silvestre, con la productividad del ganado, con los posibles cambios en la fenología de las plantas, con aspectos de salud humana, con previsión de riesgos de desastre, con la dispersión de plagas, presencia de especies invasoras y demás procesos relacionados con el cambio climático.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)