martes, 12 de noviembre de 2024

4. Suelos y biodiversidad

lunes, 16 de septiembre de 2024

Tips para activistas ambientales intimidados/perseguidos

El desarrollo de proyectos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales puede ocasionar conflictos ambientales territoriales y para esbozar o plantear opciones de solución a los conflictos ambientales es necesario aceptar que son complejos, que involucran actores diversos y que requieren del conocimiento del territorio y por lo tanto de pensamiento geográfico y si el territorio es kárstico la situación se complica más. Un conflicto socioambiental podría ser entendido como una disputa que involucra el uso, acceso y propiedad de recursos naturales y servicios ambientales por grupos de actores quienes tienen diferentes poderes e intereses, y defienden diferentes concepciones con respecto a la gestión de los bienes públicos.  

En esta nota solo hablaré de los actores que tienen un rol en los conflictos socioambientales, esos son: a) la parte ofendida (a menudo poblaciones vulnerables); b) la parte presuntamente ofensora que pueden ser personas físicas o personas morales (empresas, organizaciones), c) los mediadores, como los gobiernos de diversos niveles; y d) los ayudantes o colaboradores de las partes en conflicto, como los asesores, peritos, abogados, y de los ayudantes de los mediadores (amigos de la corte, peritos independientes, etc.). 

Las personas afectadas por el conflicto socioambiental algunas veces cuentan con el apoyo de personas comprometidas con sus causas, como, por ejemplo, académicos, personas sensibles al daño ambiental, personas comprometidas con la naturaleza, personas comprometidas con las poblaciones vulnerables, entre otros, a todos ellos se les conoce como ambientalistas o activistas ambientales, algunas de estas personas ambientalistas llegan a incluirse o a sentirse la parte ofendida, la población vulnerable. Ante dicha situación de compromiso con la causa suelen aparecer sentimientos de fustración, coraje, impotencia y desánimo que deben aprender a manejar, recordando que la felicidad o infelicidad no es lo que sucede, más bien es lo que pensamos sobre lo que sucede, como dijera Santandreu (2018). Por ejemplo, pensar solo en la derrota, la corrupción o el escaso compromiso de los demás actores al interior del conflicto, nos puede hacer pensar que no hay salida, que falta mucho por hacer y al final estos pensamaientos producen infelicidad. Por el contrario, si pensamos en los avances sobre la causa, sobre lo bueno que ha sucedido, entonces podríamos sentirnos felices o, al menos, no tan agobiados por lo que falta por lograr. Un pensamiento más estoico.

Cuando la corrupción es rampante y existe colusión entre los mediadores (gobierno, los fiscales) y las empresas contaminantes (parte ofensora), hay que tener cuidado, ya que dicha colusión permitiría denunciar y hasta juzgar a la parte ofendida y a los ambientalistas, como alguna persona o grupos de personas (asociaciones, por ejemplo) por algún delito grave, de esos de más de 20 años de prisión por una simple protesta ciudadana o alguna declaración pública.

Los activistas ambientales suelen ser claves y muy valiosos para la parte ofendida, para la parte vulnerable, porque saben moverse en diversos ámbitos legales, históricos, sociales y científicos, llegando a ser claves en la resolución/ judicialización de los conflictos socioambientales, pero solo son los ayudantes de la parte ofendida. También los ambientalistas suelen ser “la piedra en el zapato” de la parte ofensora, motivo por el cual suelen ser identificados, desprestigiados, intimidados, denunciados, encarcelados y desaparecidos. Así suele suceder.

Para evitar daños personales o patrimoniales se recomienda la discreción, la rotación de actividades ante los medios (entrar y salir como en el box), hacer pausas en las actividades tomar vacaciones, mencionar la actividad no al sujeto o empresa para evitar las denuncias, se habla o se escribe sobre la cervecera no de la marca, de la mega-granja porcícola no de la empresa, se tiene asesoría legal para contingencias y se tiene una salida de emergencia.  Es importante identificar plenamente a los aliados con las causas, ya sean colegas, académicos, periodistas, abogados y otros, para generar estrategias de protección. 

Los activistas ambientales son gente valiosa, son gente que hacen lo que deberíamos hacer muchos, son héroes que la población civil deberá cuidar. Los activistas ambientales deben aprender a cuidarse tanto en lo emocional como en lo físico, porque son vulnerables. No se trata de tener miedo, se tata de ser precavidos.

¡Larga vida a los activistas ambientales, venceremos!

viernes, 13 de septiembre de 2024

En la península de Yucatán el acuífero comienza en la coladera de tu casa y de tu calle

 Las sociedades Campechana y Yucateca no saben vivir en el karst, viven como se podría vivir en cualquier ciudad del centro del país, en el derroche de agua, en el consumismo que generan montañas de basura y residuos, contaminando aire, suelo y agua. La sociedad Quintana Rooense está peor, allá la contaminación es mayor e incluye al mar.

En la península de Yucatán se vive muy cerca del acuífero
Las comunidades mayas contaminan menos, mucho menos, sin embargo, lo hacen. Existen casos de alta conciencia ambiental, pero también casos en los que se ha olvidado que la naturaleza es prestada, no posesión. Es por esto que acuñé la frase “Ni los que viven en el karst ni los que vendrán, saben vivir en el karst”.

Les explico, vivir bien en el karst significa tener conciencia de que hay vida arriba, en la superficie, pero también hay vida abajo, en el subsuelo. Lo que hagamos en la superficie repercutirá en el subsuelo.

Por ejemplo, si en la superficie tenemos ecosistemas “naturales” en el subsuelo tendremos agua limpia y los animales que allí viven podrán seguir en su hábitat, en su casa, pero si construimos nuestras casas y echamos nuestros desechos a la coladera, al hoyo, entonces contaminamos el subsuelo. Cuando usamos ácidos como el muriático o el fosfórico estos disuelven, destruyen la roca y se hacen hoyos. Muchos de los productos de uso personal, como el champú o shampoo, contienen substancias que son tóxicas para los animales y para los humanos si las bebemos. Es por eso que debemos pensar que el agua que usamos y contaminamos al desecharla en la regadera, en la tarja, en la alcantarilla la estamos echando al acuífero donde hay vida, donde viven animales grandes, chicos y muy chicos.


Lo que desechamos arriba llega al acuífero

Cuando además de casas hay granjas de pollos, cerdos o ranchos ganaderos, la contaminación puede llegar a ser mayúscula. ¿Qué los necesitamos para vivir?

Por supuesto que necesitamos comer proteína, pero debemos ser cuidadosos con los desechos porque abajo hay vida en los ecosistemas kársticos y porque de allí abajo sacamos el agua que bebemos y comemos, si, porque el agua la ingerimos con los alimentos.

Saber vivir en el karst significa ser responsable por el bien de todos, por eso también necesitamos autoridades responsables que vigilen que TODOS traten sus desechos, desde los hogares hasta las empresas, fábricas, industrias y granjas de todo tipo y tamaño.

Todos contaminamos, pero los más grandes contaminan más, mucho más y a veces de manera irreparable.

Urge hacer conciencia de lo que significa VIVIR EN EL KARST.

Comparte el enlace si lo consideras prudente.

lunes, 26 de agosto de 2024

La nueva karstología: de la fascinación por la hermosura del karst a su manejo holístico, integral, justo, humano y sustentable.

Los territorios kársticos son especiales, maravillosos, raros, fascinantes y poco entendidos. Los tenemos en todas las latitudes, longitudes y altitudes; recientes y viejos geológicamente, tropicales y fríos, de costa a tierra adentro, con poco y mucha energía del relieve, típicos y raros, de rocas sedimentarias, pero no necesariamente iguales.

En México los territorios kársticos los tenemos en climas húmedos, templados, subhúmedos-cálidos y semiáridos; en la Sierra de Norte, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental, península de Yucatán y la Sierra de Chiapas (Figura 1).

El karst en México

Definir lo que es el karst es complejo porque depende del profesional que lo defina, por ejemplo:

  • En geología la palabra karst se refiere a la disolución de las rocas sedimentarias y las formas superficiales y subsuperficiales que este proceso de disolución genera, se consideran también los tipos de agua y sus flujos
  • En geomorfología el karst se refiere al relieve kárstico en superficie, tanto al relieve positivo como al negativo y al subterráneo, todas ellas son formas originadas por la erosión química de las rocas sedimentarias
  • En geografía el karst se refiere al territorio que tiene un relieve producto de los diversos grados de disolución de las rocas sedimentarias lo cual crea paisajes geográficos a diversas escalas, tanto por arriba como por abajo (cuevas, cavernas, sumideros y ponores.
  • Hidrología: Paisaje caracterizado por la presencia de terrenos altamente permeables. En estas áreas, el agua fluye principalmente a través de sistemas de estratos geológicos porosos, cuevas y grietas subterráneas, lo que da lugar a la rápida recarga y descarga de acuíferos kársticos (acuíferos libres).

Por la fascinación de los territorios kársticos, estos se han descrito a lo largo y ancho del mundo. A finales del siglo XIX se definió científicamente el karst, con lo que se pasó de la observación a la medición incipiente, y ya en pleno siglo XX, con el avance de la tecnología comenzó la morfometría del karst, dando lugar posteriormente a una karstología explicativa de los fenómenos observados y medidos.

Para el siglo XXI y también, de la mano de la tecnología, comenzó la modelación cuantitativa y explicativa del karst, que son las bases para la predicción de los fenómenos kársticos. No me gusta la palabra "predicción" cuando se habla de asuntos científicos, pero creo que en este caso es la palabra correcta. De lo que se trata la "nueva karstología" es estimar/pronosticar/predecir los fenómenos kársticos, como las inundaciones, los colapsos, la pérdida de agua de las lagunas, la contaminación de los acuíferos, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, el ascenso y descenso del nivel del mar, por mencionar algunos procesos/problemas de los territorios kársticos.

En México la nueva karstología debe transitar de la fascinación por la hermosura del karst a su manejo holístico, integral, justo, humano y sustentable. Para lograr esta gran meta se hará necesario lo siguiente

  • a) Conocer científicamente muy bien los territorios kársticos
  • b) Crear y usar la mejor tecnología para prevenir/remediar los problemas derivados del uso del territorio 
  • c) Conocer y manejar geográficamente los elementos de los ecosistemas kárstico (recursos naturales y sociales) 
  • d) Destruir las falacias/mitos sobre el manejo de los recursos naturales en el karst
  • e) Establecer y acatar las normas de manejo sustentable junto con las comunidades dueñas de los territorios
  • f) Respetar la cultura y los derechos humanos de los diversos grupos sociales que habitan en el karst.
La nueva karstología deberá aportar ideas para lograr el manejo sustentable de los territorios sin sacrificar el desarrollo.

domingo, 18 de agosto de 2024

La conquista de la península de Yucatán en el siglo XXI: un nuevo saqueo en tierras mayas

La historia dice que la conquista de los mayas llevó muchos años, incluso que hubo tribus que no se conquistaron jamás y que finalmente se extinguieron. Sin embargo, los mayas siguen allí en sus tierras peninsulares, aunque algunos les llamen "mestizos" son mayas con sus genes, con su lengua, con su cultura.

Los tipos de karst
La nueva conquista de la península de Yucatán comenzó hace algunos años, pero ahora la conquista ya es flagrante. No es con armas, no es por fuereños, es desde dentro, de los que conviven con ellos, de sus patrones, de los que se consideran dueños del territorio, de los no mayas, claro, no todos.

 El despojo de las tierras se da en los tres estados, en la costa de Quintana Roo el despojo lleva ya muchos años, en Campeche las tierras agrícolas también han sido ocupadas desde hace tiempo, en Yucatán tampoco es nueva. En los últimos años y con la operación del tren maya esto se ha salido de control, ya ni las formas cuidan los despojadores de las tierras.

 Las formas de operar son, de plano en algunos lugares, mediante las armas, con grupos delincuenciales y gobiernos omisos, que hacen como que no ven. Incluso hay lugares en los que ni siquiera se puede entrar a realizar actividades de investigación.

 El despojo con dinero, en contubernio o en complicidad con autoridades comunales, ejidales y municipales. Por ejemplo, un caso conocido de primera mano, la "venta" de terrenos a $ 0.56 pesos por metro cuadrado, $5,600 pesos por ha. Muchos casos parecidos a lo largo y ancho de la península de Yucatán. "Ya viene el progreso" nos dicen, pásele, pásele, tierras en "venta" a precios de despojo. Esta situación me recuerda la venta de terrenos en Hunucmá para hacer un aeropuerto, celebres personajes privados y famosos de Yucatán, compraron tierras  a menos 20 centavos metro cuadrado (o menos) con préstamos de dinero del gobierno.

 Terrenos comprados a precio de ganga para construir: desarrollos inmobiliarios de alta gama, a 30 min de Mérida, en la costa o a minutos de la costa; terrenos con cenote incluido y si no hay, lo hacemos, no faltaba más "un poco de dinamita y pumm", dijera algún emprendedor local. Terrenos en medio de la selva, sin servicios, pero con la promesa de que algún día construirán una ciudad allí, por ahora solo los lotes bien medidos.

 Terrenos comprados a precio de despojo para la construcción de parques industriales, parques de diversiones, parques ecoturísticos, parques ecoarqueológicos para vender la "cultura maya" (para ensalzar a los mayas muertos y despreciar a los mayas vivos).

 Terrenos comprados a precio de explotación para el desarrollo agropecuario y forestal, para la porcicultura agroindustrial y “riego agroecológico" de la selva (así le llaman a echar las aguas negras al monte); avicultura industrial para el desarrollo del campo, no nos dicen que tipo de campo, serán los campos de golf de los dueños de las grajas.

 Terrenos comprados a precio de despojo, desarrollo que hace pobres a los más pobres, y a los ojos del mundo.