lunes, 15 de abril de 2019

Los jóvenes genios y las noticias falsas: la fotografía del hoyo negro como ejemplo.

Desde hace unos años han aparecido noticias falsas o al menos inexactas, el motivo no lo conozco pero no parece algo bueno, porque entonces los que estudian mucho y tienen doctorado y posdoctorados parecen ser gente sin talento.

Los jóvenes con estudios de preparatoria pueden tener mucho talento, sin duda alguna, pero de allí a generar conocimiento la distancia es muy larga. Aún teniendo la licenciatura, talento y mucha disciplina es muy difícil lograr grandes cosas. Se puede llegar a algún logro científico si se está bien asesorado por un grupo de doctores expertos en el tema, así si, solos casi nunca.

El reciente avance científico en lograr conocer el tamaño y forma de un hoyo negro (El tamaño, la forma y la dispersión de Sagittarius A * a 86 GHz: primer VLBI con ALMA) se ha dicho por allí que  "una ingeniera jovencita logró la primera fotografía de un hoyo negro". En realidad el logro es de un equipo de trabajo de más de 200 científicos al rededor del mundo, varios de ellos MEXICANOS, con la destacada participación de la Dra. Katherine L. Bouman.

Bueno pues he de decirles que la joven Katie o la Dra Bouman (http://people.csail.mit.edu/klbouman/pw/cv/cv.pdf) tiene un doctorado y está haciendo una estancia posdoctoral en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. Si, tómenla como ejemplo para seguirse preparando. No hay que restarle méritos a nadie, ni a la Dra. Bouman ni al equipo de trabajo. Tampoco deseo desanimar a los jóvenes científicos, por el contrario ya hasta he escrito un libro para motivarlos (https://www.researchgate.net/publication/280155366_Consejos_a_los_jovenes_con_vocacion_cientifica_o_de_como_perderle_el_miedo_al_estudio_de_las_ciencias. Lo que quiero dejar en claro es que para generar conocimiento se debe estudiar mucho, pensar en grande y trabajar dentro de un gran equipo científico.

Para los que quieran ver el artículo completo les dejo este enlace, https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab1141

sábado, 16 de marzo de 2019

Los grandes problemas nacionales y el papel del nuevo CONACYT


Por Francisco Bautista
Los recientes errores cometidos por la actual directora del CONACYT, que no voy a comentar porque son de sobra conocida (contrataciones de gente subcalificada para desempeñar su función; decir una cosas y hacer otra sobre las cátedras; entre otras) han sido utilizados para generar una gran controversia y para pedir su destitución.

Por un lado, los defensores de la “Ciencia libre” y del quehacer científico impoluto. Por el otro, la necesidad de que este país capitalice el conocimiento generado.

Un diagnóstico rápido es el siguiente, en México hay pocos investigadores, alrededor de 30 mil en el Sistema Nacional de Investigadores, muy lejos de los EEUU y Europa; el presupuesto gubernamental es raquítico, menos del 0.4% del PIB, cuando en Europa es alrededor del 3%; y sin datos de inversión privada en ciencia. Sin embargo, la cantidad de artículos generada no es menor. Lo que si es muy, pero muy bajo, es la cantidad de patentes, desarrollos tecnológicos y registros de software.

Las preguntas son:
  • ¿Por qué se genera conocimiento en el país y esto no se traduce en desarrollo tecnología e Innovación?
  • ¿Por qué es muy escasa la creación de empresas de base tecnológica?
  • ¿Por qué es muy, muy baja la generación de empleo bien remunerado para mexicanos?


Es claro que lo que ha faltado es una política científica para convertir a México en un país generador de Ciencia, Tecnología e Innovación. No podemos seguir igual, es URGENTE hacer cambios, se requiere apoyar la formación de científicos, pero dirigidos a resolver las necesidades del país atendiendo los problemas nacionales y la creación de empresas mexicanas. Apoyar a las empresas transnacionales que han invertido en México pero con candados hacia la capacitación de mexicanos en los niveles más altos de calificación.

¿Cuáles son los problemas nacionales?
La investigación en la generación de energía es básica para el desarrollo del país, debemos generar la energía que se consume en el país para no propiciar el caos interno, recordemos el desabasto de gasolinas. La investigación en energías alternas, el desarrollo de tecnología y la innovación en este rubro debería ser prioritaria.

La producción de alimentos y fibras, no solo en cantidad sino en calidad, es otro aspecto prioritario para salvaguardar la soberanía nacional. Los apoyos deberían ser a la generación de tecnología agrícola específica para las condiciones del país (medio físico como relieve, suelos, clima y acuíferos, tipo de productos y productores). A la innovación en la producción, comercialización y consumo.

La salud es otro tema crucial para el desarrollo del país. Se debería fomentar la interacción entre los centros de salud, las universidades y las empresas para generar tecnología y productos que lleguen a la población de una manera fácil, rápida y de bajo costo. En la prevención de la contaminación y en la elaboración de sistemas eficientes de monitoreo del aire, suelos, agua y polvos urbanos, así como en la generación de tecnología de bajo costo.

Fomentar la educación y divulgación de las ciencias ayudaría a que la gente tomara decisiones con base científica. Se requiere que se eduque a la población sobre lo que significa ser mexicano, con raíces europeas, africanas y principalmente indígenas. Revalorar los saberes indígenas ayudaría sin duda. En esto el trabajo de los antropólogos es crucial. También se requiere que los saberes tradicionales sean protegidos (patentados y/o registrados formalmente), la innovación y creación de empresas alrededor de los productos es urgente.


La innovación financiera en torno a diversos mecanismos de fomento y apoyo económico a proyectos productivos sociales y privados. Al fomento del ahorro con formas innovadoras y de rendimientos mayores a los convencionales como los bancarios.


En cuanto a la inclusión de las humanidades en el CONACYT debo tener en cuenta los comentarios de  la Dra Yameli Aguilar en el sentido de que a mayor cantidad de centros culturales menor delincuencia. Además las artes van ligadas a los productos de alta tecnología ya que no solo deben ser funcionales sino también atractivos. Un gran número de personas comenta el diseño de los productos más que el funcionamiento. La gente recuerda marcas, slogans, jingles y lemas que acompañan a los productos.

Por otro lado, se debe revisar el funcionamiento del Instituto Nacional del Emprendedor, deberá servir para la capacitación de los emprendedores y para fomentar la creación de incubadoras de empresas de calidad donde los instructores sean los mismos emprendedores y no gente que nunca ha creado una empresa. Muchas veces lo que se requiere no es dinero en efectivo, sino estímulos fiscales para las empresas de reciente creación, por decir algo.

El emprendimiento académico que ya está contemplado en la actual ley de ciencia y tecnología debería fomentarse mucho más al interior de las universidades. Debemos de pasar de la crítica destructiva y del bloqueo institucional al fomento de esta actividad, donde investigadores y estudiantes generen productos de base tecnológica junto con las empresas para que lleguen al mercado nacional e internacional. Solo así estaremos asegurando con los nuevos recursos humanos de alta capacitación tengan un empleo digno acorde con sus capacidades. Por ejemplo, en España las empresas creadas en las universidades tienen un espacio físico (oficinas) para darse a conocer con el público y comercializar sus productos. En México aún estamos lejos, muy lejos de esto.

Los críticos del apoyo económico del CONACYT a la innovación empresarial, del tamaño que sea, se olvidan de que esas empresas pagan impuestos federales, estatales y municipales, que generan empleo con prestaciones de ley. No hay motivo para no apoyarlas, el modelo coreano es muy ilustrador ya que fue la base de su modelo de desarrollo.

No podemos seguir igual, la política de ciencia, tecnología e innovación, del modelo actual no ha sido suficiente para mejorar el desarrollo del país. Se requieren cambios y mano sabia en el CONACYT. Ayudemos al país señalando los errores en la dirección del CONACYT pero también haciendo propuestas, participando en los órganos colegiados para mejorar y actualizar la nueva “Ley de ciencia, tecnología e innovación” que el país necesita.  

Dr. Francisco Bautista
Investigador titular B de TC, CIGA, UNAM.
SNI 2, Miembro de la AMC

domingo, 28 de mayo de 2017

La calidad del agua de riego evaluada con agriwater

El manejo de la calidad del agua de riego es esencial para la producción exitosa de cultivos, ya que existe una gran diversidad en la calidad del agua y también distintos cultivos son tolerantes a diversas sales contenidas en el agua.
Debido a que la calidad del agua afecta tanto al rendimiento de los cultivos, como a las condiciones físicas y químicas de los suelos es necesario evaluarla en cada pozo o en cada cuerpo de agua para evitar problemas de salinización, sodificación y toxicidad en los cultivos y suelos; y así lograr excelentes rendimientos agrícolas.
Agriwater es un software que permite evaluar la calidad agrícola del agua de riego mediante análisis de datos, cálculos de índices, clasificación de los tipos y familias de agua y el análisis de tendencias.
Es de utilidad para hidrólogos, biólogos, edafólogos, agrónomos, agricultores, tomadores de decisiones, estudiantes e investigadores.

Con Agriwater es posible:
·         Organizar, almacenar y procesar datos de calidad del agua de cientos de pozos en segundos.
·         Realizar conversiones de unidades para mejorar el manejo de datos y el cálculo de índices de la calidad del agua.
·         Evaluar la salinidad y sodicidad del agua para no contaminar el suelo.
·         Evaluar la toxicidad de los iones solubles en los cultivos.
·         Identificar las familias de agua.
·         Evaluar los cambios de la calidad del agua de riego con el paso del tiempo y así evitar la degradación de los suelos agrícolas.
Además, los parámetros fisicoquímicos que utiliza Agriwater son aquellos que comúnmente se miden para caracterizar el agua, por lo cual, son de relativa facilidad el obtenerlos.
Con el software Agriwater generará productos de impacto como artículos y tesis e informes analizando cientos de datos en segundos y con la confiablidad de un análisis correcto.
Es simple, es rápido, es confiable, es el software Agriwater.

Para más información visita la página www.actswithscience.com