lunes, 8 de junio de 2020

Entrevista a edafólogos mexicanos: La Dra. Patricia Fragoso


Dra. Patricia Fragoso Servón

1.      ¿Cómo te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?

 Desde pequeña he tenido la oportunidad de viajar por tren y carretera a muchos lugares de México, mientras todos dormían en el camino yo estaba pegada a la ventana, viendo el paisaje, los cultivos, los colores de los suelos me llamaban mucho la atención, así como los cortes de los cerros, sus formas, estratos y pensaba “cuando sea grande quiero saber que es todo eso”, por eso estudié Ingeniero Agrícola en la FES-Cuautitlán de la UNAM.

 2.      ¿Quién o quiénes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?

 Siempre me ha gustado mucho la química y el trabajo en laboratorio por ello las asignaturas con laboratorio eran mis preferidas. Cuando lleve el curso de Edafología teníamos una profesora de teoría y una de laboratorio y era en las prácticas cuando encontraba la lógica que me permitía explicar el porqué de esa edafodiversidad que había observado, como se dice coloquialmente “me caía el 20”.

Paradójicamente en Edafología a pesar de ser mi asignatura favorita fue donde obtuve mi calificación más baja como estudiante, pero esa es otra historia.

 3.      ¿Quién o quiénes te ayudado a formarte como edafólogo?

Por supuesto que mis maestras de Edafología en la UNAM las Doctoras Norma García, Irene Somers y Laura Bertha Reyes, ellas sembraron en mí el amor por los suelos. Mi director de tesis de licenciatura el Dr. Luis Varela con el que trabajé en Sonora en un proyecto sobre producción de espárrago en suelos áridos y salinos en el Valle del Yaqui.

Poco después vine a Quintana Roo y en la Universidad me invitaron participar en los Ordenamientos Ecológicos, por lo que había mucho trabajo por hacer, actualizar y muchísimas interrogantes. Así fue como conocí al Dr. Francisco Bautista, en un congreso buscando las respuestas a la edafodiversidad encontrada en una zona que se supone era plana y homogénea, cuando entré al doctorado lo busqué para que fuera mi director.

El Dr. Oscar Frausto (Geomorfólogo) y co-director quién me dijo “no mires solo para abajo, levanta la vista hay más cosa para ver y analizar”.

Hay muchos otros Edafólogos con los que he tenido la fortuna de tomar cursos, compartir experiencias o platicar de suelos como el Dr. Alfred Zinck, el Dr. Juan Gallardo, el Dr.  Peter Schad, el Dr.  David Palma,y muchos más.

Siempre hay algo nuevo que aprender en esta ciencia y como se dice “hay que juntarse con los buenos” y todos ellos lo son.

 4.      ¿Cuál fue el reto más difícil de superar durante el doctorado? y ¿cómo lo superaste?

 Creo que el tiempo. Yo no estudié el doctorado ni la maestría con beca, ni después de terminar la licenciatura, tuve que hacer mis pausas entre cada uno de ellos debido a que formé una familia junto a mi esposo lejos de nuestras familias. Como muchas mujeres, entre el trabajo y la familia nos queda poco tiempo disponible para estudiar, pero nunca olvidé mi sueño de hacer el doctorado, solo esperé un poco más y cuando mis dos hijos fueron más independientes ingresé al doctorado, encaminada hacia la Geografía de suelos. Recuerdo lo primero que el Dr. Bautista me dijo cuando le pedí que fuera mi director de tesis “acepto ser tu director solo si el doctorado es para disfrutarse, no para sufrirse”, ¡sabias palabras!

 Creo que esperar tuvo sus recompensas, toda la experiencia acumulada en los años de trabajar con suelos y la madurez, hicieron que el doctorado fuera más sencillo.

 5.      Cuéntanos alguna anécdota sucedida durante tus estudios de doctorado.

 Tengo muchas anécdotas, les comparto dos:

Mi director y codirector me animaron y apoyaron a probar una nueva metodología para estudiar y hacer mapas de suelos, el enfoque Geopedológico.  El enfoque considera la parte de la roca, relieve y el tiempo, ahí dónde no había datos a la escala de trabajo, había que obtenerlos. Utilizando la fórmula de Jenny me puse a analizar los cinco factores formadores, incorporando clima y vegetación a la base de datos de suelos. Tenía muchísimos datos para hacer los análisis estadísticos, mi computadora estuvo dos semanas día y noche trabajando sin parar hasta que ¡¡puummm!! se apagó y no arrojó ningún resultado… ya comprenderán mi angustia, ¡pero!, para mi fortuna la Universidad había adquirido un nuevo servidor y me permitieron probarlo con mis datos, nuevamente iniciamos el análisis y después de dos semanas de trabajo (y mucha angustia) salieron resultados, uno de los momentos más felices que he tenido.

El Dr. Frausto mi co-asesor me comento por correo que habría un congreso sobre zonas kársticas en España (la Península de Yucatán es la zona kárstica más grande del país), me dijo que él estaría por esas fechas en Europa y que sería bueno presentar algo y nos veríamos allá.

Como buena estudiante me puse a trabajar en el resumen de la ponencia, traducirlo, enviarlo y un poco después me llega la noticia de que fue aceptado para presentación oral, siguiente paso buscar apoyos y para aprovechar el viaje me puse en contacto con los investigadores de la Universidad de Málaga para poder hacer una estancia de investigación.

Cuando le comenté al Dr. Frausto las fechas y que estaba todo listo para vernos allá me dijo que “no podría asistir”, obvio, me sentí desprotegida en ese momento (cómo me deja sola, si él me dijo -pensé-), pero fui a Málaga, presente mi trabajo e hice una estancia en la cual pude ver lo que hacen en las zonas kársticas europeas como zonas de captación de agua y agrícolas) , hicimos recorrimos por carretera y a pie, medimos variables, vi suelos, usos y me permitió conocer cómo aprovechan ellos sus recursos, fue una excelente experiencia que me ha servido mucho y me permitió darme cuenta de que, no hay que tener miedo, hay otros que pronuncian el inglés peor que tú y son europeos, ¡si se puede!, solo hay que decidirse a hacerlo.

 6.      ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?

 Actualmente trabajo con el tema de los suelos como reservorios de carbono en las zonas tropicales y kársticas, en el tema del sargazo que arriba a la costa de Quintana Roo ¿es bueno o es malo para el suelo?, además de colaborar en varias otras investigaciones como el uso de la electrólisis en la movilidad de cationes en la zona raíz-planta y escribo un libro sobre la Geografía Física de Quintana Roo, tema de suma importancia para la construcción del Tren Maya.

 7.      ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?

Cuando inicie el doctorado mi director me pregunto ¿cuántos artículos lees a diario?, ¿x?, en ese momento tomé la decisión de leer un artículo al menos cada día, buena costumbre que conservo en la actualidad, leo de todo lo que tenga que ver con suelos y zonas kársticas, sea cual sea el tema, por supuesto mis temas preferidos son los de clasificación, elaboración de mapas digitales y almacenes de carbono.

 8.      ¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?

Las zonas kársticas tropicales no pueden analizarse como las zonas kársticas en zonas desérticas, ni como en las zonas tropicales típicas, la combinación de kárstica y tropical en México hacen que la Península de Yucatán sea única y es por lo que aquí hay mucho por hacer.

Los suelos de esta zona no pueden analizarse como en el resto del país, las metodologías que aborda la NOM-021 no siempre son efectivas en estos suelos, por ello debemos continuamente recurrir a otras técnicas, nuevas o antiguas, para que los resultados tengan sentido y puedan ser interpretados correctamente, es por todo esto que se deben elaborar las metodologías para determinar las propiedades físicas y químicas de los suelos tropicales kársticos en México.

Hay muchos temas que me inquietan y quisiera abordar, como Edafóloga y como Geógrafa uno de ellos es que no podemos hacer planeación, mapas de riesgos de inundaciones, huracanes, de resiliencia, modelación, hacer frente a una pandemia, etc. si no tenemos una base sólida de datos y mapas actualizados y a la escala adecuada, desgraciadamente aún no los tenemos.

 El uso de las nuevas tecnologías para la obtención de datos en campo y en laboratorio, los sistemas de información geográfica, la capacidad de las computadoras para análisis estadísticos nos facilitan el trabajo de elaborar mapas digitales en menos tiempo,  debemos tener caracterizados los suelos de todo el país a diferentes escalas (país, estado, municipio, ejido, parcela) para que los tomadores de decisiones tengan una base sólida para elaborar los programas de uso, aprovechamiento y manejo adecuados.

Hay que resaltar la importancia y ventajas del enfoque geomorfoedafológico para la generación de estos mapas digitales, ahora hay interés de INEGI por esta metodología.

9.      ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias del suelo?

La Edafología es una ciencia integral, no es una asignatura teórica de salón y pizarrón (ahora power point), la parte práctica tanto de campo como de laboratorio son fundamentales y debe de ser impartida por Edafólogos y no por profesionales que tengan una visión sesgada por su especialidad.

Los suelos son un sistema abierto y la suma de sus partes no es igual al todo nos dice la Teoría General de Sistemas.

El suelo, no es un tema exclusivo de Agrónomos (para cultivos) o Ingenieros civiles (construcción), sino de muchas licenciaturas para que tengan una visión integral, por ello la materia de Edafología debe incluirse de forma obligatoria en una gran cantidad de licenciaturas que ahora son solo optativas o que ni figuran en sus currículos (Biología, Ingenieros Ambientales, Arquitectos, Antropólogos, etc.)

10.  ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?

La Edafología es un área que requiere de hombres y mujeres que estén dispuestos a trabajar en cuestiones teóricas, modelación, laboratorio y campo, no es un área de super especialistas de escritorio, computadora o equipo, es de gente que le guste integrar el conocimiento y responder a las preguntas ¿porqué, cómo, cuándo, dónde y para qué?

 Si eres mujer y tienes hijos pequeños, disfrútalos, crecen muy rápido, pero no te olvides de tus sueños, solo ten un poco de paciencia… solo es una pausa, la meta puede alcanzarse, hay tiempo.


 Licenciatura: Ingeniería Agrícola, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestría: Educación - Universidad Anáhuac

Doctorado: Geografía - Universidad de Quintana Roo

pfragoso@uqroo.edu.mx


lunes, 1 de junio de 2020

Entrevistas a edafólogos mexicanos: Dr. Rufo Sánchez Hernández


Dr. Rufo Sánchez Hernández

1.                 ¿Cómo te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
Siempre he estado vinculado al conocimiento del suelo, provengo de una familia en donde mi padre se ha dedicado al cultivo de la tierra y fue ahí donde tuve mis primeros contactos, desde luego sabía que existía una ciencia llamada edafología. Posteriormente, durante la secundaria, preparatoria y la carrera de Ingeniería en Agronomía me fui adentrando más al estudio del suelo, pero sin lugar a duda, fue durante la maestría en donde descubrí lo extenso e interesante que es este campo de conocimiento, ahí empecé y hasta la fecha sigo estudiando suelos, en una carrera sin fin.

2.                 ¿Quién o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
Mi primer profesor de suelos es el Ing. Fausto Olmos, su segundo apellido no lo recuerdo, con él realicé mi primera descripción de un perfil, sin ninguna novedad que reportar, sería quizás porque era una asignatura más del mapa curricular de la Carrera de Ingeniero Agrónomo. Al término de mi carrera, después de un breve paso por la administración pública federal, ingresé a la maestría en Ciencias y fue ahí donde conocí a la persona que me motivó, con quien hice mis pininos en el mundo de la edafología y que además se ha convertido en un gran amigo, el Dr. David Jesús Palma López

3.                 ¿Quién o quienes te ayudado a formarte como edafólogo?
Son muchos, he tenido de la fortuna de haberme encontrado con grandes amigos, grandes expertos en de diferentes campos de la Edafología, de los cuales he aprendido tanto, si tuviera que mencionar algunos, lo hago pidiendo una disculpa de no mencionarlos a todos, pero cito a mis grandes amigos, colegas, colaboradores y maestros, los Dres. David J. Palma López, Víctor Manuel Ordaz Chaparro, Violette Geissen, Juan Fernando Gallardo Lancho, Francisco Bautista, pero reitero son muchísimos a quienes les agradezco.

4.                 ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?
Son varios, y es así porque son temas que están muy vinculados y se me hace muy difícil separar estos temas, por ejemplo, la estructura del suelo, la materia orgánica y el carbono del suelo, la conservación del suelo.

5.                 ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?
El artículo Soil structure and organic matter I. Distribution of aggregate-size classes and aggregate-associated carbon que publicó Johan Six y colaboradores en el año 2000, atrapó poderosamente mi atención, porque rompía los paradigmas de lo que se creía eran los mecanismos de la formación de la estructura, que habían impulsado Tisdalle y Oades a finales del siglo XX, no es un artículo reciente pero se mantiene vigente, de ahí que trato de seguir a este autor. Lo más reciente que ha publicado en colaboración es el artículo Whole-profile soil organic matter content, composition, and stability under cropping systems that differ in belowground inputs.

6.                 ¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
Aunque colaboro en diferentes campos de la edafología con grandes amigos, considero que en mi línea de investigación todavía hay mucho por hacer, que el mejoramiento físico de los suelos a través de enmiendas orgánicas, esto por las grandes repercusiones que tiene sobre la conservación del suelo y para mantener la calidad y productividad de los suelos.
 
7.                 ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias del suelo?
Pues hay mucho por hacer en esta tarea, primero porque no se reconoce la importancia del suelo, eso hace que no se despierte el interés a los estudiantes de las diferentes ciencias  que requieren abordar el tema del suelo, a pesar de que sin el suelo no sería posible la vida y que sus funciones son incalculables, pero en definitiva su enseñanza es más en campo y en los laboratorios, el uso de tecnología que ayuden a la sistematización de grandes cantidades de datos, por ejemplos apps, además del desarrollo de instrumentos pedagógicos y lúdicos interactivos que puedan ayudar a introducir el tema del suelo desde temprana edad, ejemplo, desde la niñez en las escuelas.

8.                 ¿Cuál fue el reto más difícil de superar durante el doctorado y cómo lo superaste? 
Sin duda, los cálculos matemáticos, los sigo superando, pero desde ese tiempo he comprendido que es necesario hacer equipo, por fortuna siempre hay alguien dispuesto a ayudar, en ese sentido, siempre tuve compañeros que le sabían mucho a las matemáticas de alto nivel y pues me explicaban además de mis profesores que siempre fueron muy pacientes conmigo.

9.                 ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?
Sí, que el suelo es un recurso finito y agotable, que es necesario cuidarlo para aspirar a mantener la vida en el planeta, que es un campo apasionante y diverso, divertido cuando se quiere, y que es necesario entrarle al estudio de este campo para poder manejarlo y conservarlos para bien de la humanidad, necesario para desarrollar de manera sustentable otras ciencias y actividades productivas.

Licenciatura: Ingeniero Agrónomo es Sistemas de Producción Agrícola. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 28 (ITA No. 28), Tabasco.

Maestría: Maestría en Ciencias en Fruticultura Colegio de Posgraduados, Tabasco.

Doctorado: Doctorado en Ciencias en Edafología. Colegio de Posgraduados, Estado de México.

Posdoctorado:  Sistemas de producción Alternativo por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Tabasco.

Redes sociales y académicas: correo electrónico: rusaher@hotmail.com; twitter: @RufoSnchezHernn; fasebook: Rufo Sánchez Hernández

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Rufo_Sanchez-Hernandez 

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/rufo-s%C3%A1nchez-hern%C3%A1ndez-5a22a566/

Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. 

martes, 26 de mayo de 2020

Entrevistas a edafólogos mexicanos: Dra. Yameli Aguilar


Dra. Yameli Aguilar.



Empezaron a interesarme por primera vez cuando realicé mi segundo verano científico en la misma facultad donde estudié (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ahora Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY). Fue durante esa estancia que el edafólogo e investigador anfitrión -el Dr. Fco. Bautista- me platicó sobre los proyectos que estaba realizando e incluso me ofreció un tema para iniciar con mi trabajo de tesis, básicamente estudiar el papel de diferentes suelos de Yucatán como reactores naturales para el tratamiento de aguas residuales con alta carga orgánica. No dudé en aceptar el tema porque me di cuenta que ese conocimiento tiene una utilidad muy práctica en términos ambientales y agrícolas.

2. ¿Quién o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
Fue el mismo Dr. Bautista quien me despertó tanto el interés como la motivación para entrar a este mundo de las ciencias del suelo, así como los proyectos en los que he colaborado bajo su coordinación y asesoría, fueron las catapultas para formarme como futura edafóloga.
Otra persona que me motivó fue mi co-asesor de tesis de licenciatura, el Dr. José Armando Escamilla Bencomo (q.e.p.d) del Centro de Investigación Científica de Yucatán, con su distinguida calidez humana y asesoría en el laboratorio.

3. ¿Quién o quienes te han ayudado a formarte como edafólogo?
Gracias a los proyectos y asesoría del Dr. Bautista, así como a su red de colaboradores, también tuve la oportunidad de conocer y convivir con otros investigadores quienes con su experiencia y conocimiento han aportado en mi formación, básicamente el Dr. David Palma del cual he aprendido aspectos agrícolas de las ciencias edáficas y con los Dres. Óscar Frausto y Manuel Mendoza, reforcé los temas de geografía de suelos.

De igual manera, en una estancia en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España aprendí en el tema de diseño de modelos para la evaluación de tierras con los Dres. Diego de la Rosa, María Anaya, Elvira Díaz, Sameh Abd-Elmabod y Miriam Muñoz.


4. ¿Cuál fue el reto más difícil de superar durante el doctorado? Y ¿cómo lo superaste?
Aunque el doctorado lo estudié en mi mismo país, sí estuve geográficamente alejada de mi ciudad de origen. No fue complicado adaptarme a un ambiente diferente al mío (de lo tropical a lo templado) con gastronomía, música, cultura y en general estilo de vida muy disímiles a pesar de pertenecer al mismo país. Hice fácilmente lindas amistades que hasta ahora conservo.

Estando lejos haciendo el doctorado el reto más difícil tuvo una connotación más personal que profesional, ya que vengo de una familia nuclear compuesta por mi madre y Dani, mi hermano con síndrome de Down -siete años menor que yo- a quien hablaba por teléfono todas las noches, ¡Todas las noches! para mitigar un poco mi ausencia.

A principios de mi último año del doctorado mi abuela materna empeoró con su enfermedad de Alzheimer que la hacía un ser dependiente al 100% y era mi madre una de sus cuidadoras principales. Con esta situación -en la que mi madre tenía que prestar más atención a mi abuela- Dani comenzó a resentir aún más mi ausencia.

No es fácil el cuidado y la atención al mismo tiempo de dos personas con discapacidad, se necesita una red de apoyo para que la situación no sea muy agotadora ni física ni emocionalmente. Así que sin pensarlo mucho y empujada por la angustia, decidí regresarme a mi ciudad sin haber terminado la tesis y sin importar el desacuerdo y el enojo de mi asesor principal.

Yo sentía que podía continuar escribiendo en casa y al mismo tiempo apoyar en los cuidados familiares. Si bien sí me tardé un poco más en concluir mi borrador de tesis, valió la pena porque pude estar presente y acompañar a mi familia en momentos difíciles, así como pasar junto a mi abuela sus últimos meses a pesar de que ella ya no me reconocía, pero yo sí sabía perfectamente bien quién era ella y que merecía toda mi lealtad sobre todo cuando más me necesitaba.

 Obviamente la beca se terminó antes de poder concluir la tesis, así que tuve que trabajar; probé en el sector privado, luego en una asociación civil, pero en ambas no me dejaba con las ganas ni energías suficientes de escribir la tesis. Como soy una persona con el hábito del ahorro, mi solución fue montar un negocio de ¡¡venta de cervezas!! Yo no bebo ni refrescos y por ende nada de alcohol ni cervezas, pero gracias al apoyo de una amiga de la infancia -Cinthia Sánchez- aprendí rápidamente de marcas, presentaciones, precios y tips para vender. ¡¡Irónicamente, la cerveza me dio la inspiración para terminar la tesis sin beber una sola gota!!.


Con este negocio logré sostener la economía familiar por varios meses; me daba el tiempo suficiente para escribir en los “tiempos muertos” y logré concluir el documento de tesis. A la par enviaba mi curriculum vitae por todos lados y pude preparar un escrito para someter a un concurso nacional “Perspectivas Universitarias para la Gestión Sustentable del Agua en la Península de Yucatán” el cual obtuvo el primer lugar en la categoría de posgrado y fue el suceso que me ayudó a limar asperezas con mi asesor y mi “pase” para que la tesis fuera revisada y aprobada rápidamente por mi comité tutoral. Finalmente obtuve el grado de doctora en geografía ambiental.


5. ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?
A corto plazo deseo estudiar la relación de las funciones ambientales de los suelos, básicamente un análisis hidropedológico de los diferentes tipos de suelos que se distribuyen en las depresiones kársticas y evaluar también la función como microcuencas de las depresiones mediante la modelación 3D con el apoyo de imágenes de alta resolución obtenidas con drones.

Otro tema a mediano o largo plazos de mi interés es crear estrategias de sensibilización y divulgación científica mediante la conexión de las geociencias con las artes. Muchas veces como científicos nos olvidamos que el ser humano está hecho también de emociones. Las artes son un medio ideal para expresar emociones y compartir conocimientos. Se necesitan esas estrategias y contenidos que logre “conectar la ciencia con todos los sentidos” para poder sensibilizar, emocionar y fomentar el aprendizaje.


6. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?
Uno de los más recientes es “A holistic approach to groundwater protection and ecosystem services in karst terrains” de Nico Goldscheider publicado en el 2019 en la revista “Carbonates and Evaporites”. Es un artículo de revisión que presenta un análisis integrador de los territorios kársticos y la necesidad de verlos como un “todo”. El karst es como la “columna vertebral” que se relaciona con todos los demás elementos geográficos: relieve, suelos, hidrología, biodiversidad (flora y fauna superficial y subsuperficial), la función de algunas geoformas como reservorios de CO2 e incluso con los aspectos culturales de civilizaciones que han habitado o siguen habitando en territorios kársticos.

Desconocer las interrelaciones que tienen los sistemas kársticos y el mal manejo de este tipo de territorios, dan origen a diversos problemas que actualmente estamos padeciendo en la Península de Yucatán, como la erosión de suelos que conlleva a la baja productividad agrícola, colapsos, hundimientos, contaminación de agua e impacto en los niveles freáticos que conlleva a impactos en la salud humana y de ecosistemas, degradación de la flora, pérdida de biodiversidad y aparición de enfermedades zoonóticas emergentes, por mencionar algunas.


7. ¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
Me gustaría abordar el reconocimiento de la geodiversidad en las zonas kársticas de la Península de Yucatán. El concepto de geodiversidad en el país (México), aún es poco conocido a diferencia de la biodiversidad que es un concepto muy popular. Soy bióloga de formación y reconozco que muchas veces los biólogos olvidamos que todo organismo se desarrolla en un contexto geográfico y esta geografía -dada por las relaciones entre los diferentes elementos (geología, geomorfología, hidrología, suelos, climas)- son los que constituyen la geodiversidad. Si México es biodiverso, la razón es porque también es geodiverso pero esto último poco se dice. Nos falta ver el territorio en su conjunto, incluido el factor humano y sus diversas culturas (pasado y presente).

El reconocimiento de la geodiversidad me gustaría abordarlo mediante el tema de inventarios y evaluación de geositios en zonas kársticas, para fortalecer el reconocimiento del patrimonio biocultural y vincularlo con los tipos de turismo de bajo impacto: turismo cultural, ecoturismo, agroturismo, en especial con el geoturismo, para fortalecer el respeto hacia los paisajes naturales, la comprensión de su funcionamiento y la importancia de buenas prácticas de manejo para su conservación, que nada tiene que ver con parques tipo Xcaret o Xibalbá que modifican los sistemas naturales, explotando las rocas, modificando y creando paisajes artificiales y alterando los ecosistemas, ese tipo de malas prácticas turísticas son depredadoras y no se deben replicar.

Pero para llegar a inventariar e identificar los geositios, se requiere integrar grupos inter y transdisciplinarios de trabajo de todas las áreas y el involucramiento de las comunidades locales, porque, a diferencia de los programas de áreas naturales protegidas, la implementación de geositios solo se logra con la participación activa de los pobladores quienes son los principales protagonistas para su funcionamiento a largo plazo. Es decir, las comunidades locales son el motor principal, sin ellos no pueden concebirse ni establecerse los geositios.

8. ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias del suelo?
Primero que la edafología forme parte del tronco común y no como opcional en las diferentes licenciaturas tales como Biología, Recursos Naturales, Ciencias Ambientales, Agroecología, Agronomía y afines. Considero que como materia de tronco común podría sentar las bases para el reconocimiento de la importancia de los suelos como parte de la geoderma y su relación con otras geociencias a través de los ciclos biogeoquímicos. Como especialización, además de las técnicas convencionales (trabajo de gabinete, campo y laboratorio), se requiere la integración de prácticas de casos reales para aterrizar conceptos y métodos.

9. ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?
Mi mensaje va a los jóvenes científicos en general, pero en especial a las mujeres jóvenes científicas. Como latinoamericanos tenemos la costumbre de un arraigo y apego familiar tan fuerte que muchas veces eso dificulta tomar la decisión de salir de casa para estudiar. Como mujeres solemos vivir episodios de “chantajes emocionales” por parte de algún familiar cercano: padre, madre, abuelos.

En mi caso, cuando tomé la decisión de migrar para hacer el doctorado, fue Fita, mi abuela materna (antes de enfermar) quien con mucha tristeza mientras me acariciaba una mejilla, me preguntaba “¿Por qué te vas?” Me hacía trizas el corazón porque yo sabía que su duda no era mal intencionada. Imploraba las fuerzas de Santa Marie Curie, Sor Juana Inés, San Charles Darwin y Santo Alexander von Humboldt para resistir y no caer en su melancolía.

¿Cómo explicarle a una mujer tan buena, educada para estar en casa y atender incondicionalmente a su familia, que su nieta tiene interés por las ciencias e inquietud de experimentar estudiar fuera y lejos del hogar? No era fácil de explicar. Nadie lo había hecho, incluso hasta ahora nadie más en mi familia lo ha hecho. ¿Qué es eso de ser bióloga y querer hacer un doctorado? No es fácil ni de explicar ni de entender cuando en la familia no hay antecedentes. Lo que se espera es que estudies ya sea un oficio o una carrera, luego te cases, te establezcas cerca de la familia y los visites como mínimo cada domingo.


Mi mensaje es que, si se tiene la inquietud de salir para estudiar o trabajar, tomar cursos, estancias, especializaciones, posgrados o ¿por qué no? tener la experiencia de vivir y trabajar fuera de nuestra zona de confort y enriquecernos personal y profesionalmente, hay que abrirnos esas oportunidades. Mantener un buen promedio ayuda a conseguir becas para seguir estudiando, sobre todo cuando se viene de familias con recursos económicos muy limitados.

Identificar a las o los aliados, esos profesores o tutores que son mentores y guías para dar consejos y contactos que nos permitan ampliar las redes de colaboración. En la medida de lo posible, ahorrar, siempre unos ahorros ayudan a sobre llevar cambios imprevistos. Tener siempre en la mente nuestras metas a corto, mediano y largo plazos. Enfocarnos y no distraernos demasiado. Trabajar duro, pegarse a los que saben y aprender.


Bióloga por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY
Maestra en Ingeniería Ambiental por la Facultad de Ingeniería Civil, UADY
Doctora en Geografía Ambiental por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM
·         Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Yameli_Aguilar
·         ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7007-1360
·         Academia.Edu: https://inifap.academia.edu/YameliGpeAguilarDuarte


domingo, 24 de mayo de 2020

Entrevista a edafólogos mexicanos: Dr. Héctor Estrada






Dr. Héctor Estrada Medina

  1. ¿Cómo te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
Fue en la universidad cuando tuve la oportunidad de hacer un estudio agronómico inoculando semillas de frijol con hongos micorrízicos y bacterias fijadoras de nitrógeno. Posteriormente tomé el curso de edafología y desde entonces me considero un científico del suelo. Soy Biólogo pero a diferencia de muchos de mis compañeros (que tenían intereses más normales y pretendían trabajar con organismos) yo percibía que el suelo era muy importante para el desarrollo de todas las especies del planeta. Pero también veía que era muy subvalorado. Por aquellos días en ecología se comenzaba a hablar de las especies bandera, las cuales son aquellas que al protegerse se está procurando la conservación de todo su ecosistema. Sin embargo, nada se hablaba de la conservación del suelo y yo me daba cuenta que los humanos mientras más construíamos y más producimos alimentos estábamos acabando con este recurso.

  1. ¿Quién o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
Mi profesor de edafología. El Biólogo Ramiro Ríos. Con el aprendí todos los fundamentos de la ciencia del suelo. Aún recuerdo sus excelentes clases a pizarrón y lápiz. Auténticas cátedras de las cuales aprendí mucho. También me motivó mi abuelo José y mi Tío Fortino y su gran cariño por la tierra. Campesinos de toda la vida y a través de los cuales me di cuenta de que el gobierno impulsaba acciones para el campo que quizá eran de buena fe pero que cada día degradaban más el suelo y disminuían la productividad de estos. Desde pequeño siempre me ha gustado el campo y cultivar cosas y siempre he pensado que tenemos que devolverles a los campesinos el valor que tienen en la sociedad. Sin ellos no tendríamos alimentos y sin embargo los presionamos a producir más a costa de lo que sea y sin siquiera remunerarles de una manera justa. Todos ellos son parte de mi inspiración para dedicarme a la edafología.

3. ¿Quién o quienes te ayudado a formarte como edafólogo?
     Además del maestro Ramiro Ríos, los también edafólogos y maestros, Gerardo Cruz y Miguel Castillo ambos de la FES Zaragoza. El último jugó un papel muy importante ya que fué quien me puso en contacto con el Dr. Francisco Bautista quien me dio la oportunidad de hacer mi tesis de licenciatura en Yucatán. Con el Dr. Bautista también realicé mi tesis de maestría, en ambos casos trabajando temas de edafología.  Durante mi estancia en Yucatán conocí también al Dr. Holm Tiessen (agrónomo) quien me dio la oportunidad de hacer una estancia en su laboratorio de edafología en Canadá (el primer laboratorio de primer mundo que conocí). También conocí a los Dres. Michaell y Edith Allen quienes me abrieron las puertas de su laboratorio en EU y con los cuales aprendí mucho acerca de cómo integrar el conocimiento de la edafología con otras ciencias para hacer estudios a nivel ecosistema. Finalmente, en EU también conocí al Dr. Robert Graham (pedólogo) con quién aprendí mucho acerca de la génesis del suelo mientras realicé mi doctorado. Por supuesto también todos los colegas que he conocido en los congresos nacionales e internacionales son parte importante de mi formación, así como mis estudiantes los cuales me inspiran a seguir siendo mejor casa día.
       
         4. ¿Cuál fue el reto más difícil de superar durante el doctorado? y ¿cómo lo superaste?
El reto más difícil fueron los exámenes predoctorales pues tenía que contestar al comité cualquier cosa referente a la especialidad del doctorado o de la propuesta de investigación, en idioma inglés. Fueron muchos días de estudio como jamás lo había hecho, pues un reto tan grande requería de un esfuerzo del mismo nivel. La noche anterior a los exámenes no dormí, estuve en vela estudiando, pero valió la pena. La experiencia de haber estudiado un doctorado en el extranjero sin duda forjó en mi un carácter que me ha permitido salir adelante en todos los proyectos en los que he participado y las metas que me he propuesto. 

  1. ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?
En el enriquecimiento de la fertilidad del suelo por partículas de polvo transportadas de un continente a otro. Específicamente la llegada de polvos del desierto del Sahara a Yucatán me intriga y es por esto por lo que sometí junto con otros colegas una propuesta a CONACyT para poder investigar la dinámica de estos flujos de polvo, que es lo que traen consigo y que se deposita en los suelos de Yucatán. Estos polvos podrían explicar parte de la génesis de los suelos de la península de Yucatán y la dinámica de algunos nutrientes.

  1. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?
Proto, A.R., Di Iorio, A., Abenavoli, L.M. et al. A sonic root detector for revealing tree coarse root distribution. Sci Rep 10, 8075 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-65047-4.

Este artículo publicado por Proto y colaboradores en la revista Nature describe una nueva tecnología (digitalizador sónico) para poder conocer la arquitectura de las raíces sin tener que extraer la planta del suelo. Esto es algo que desde hace tiempo ya se ha intentado con varios métodos, pero al parecer este método, aunque tiene problemas para detectar correctamente el diámetro de las raíces, tiene buena correlación con la densidad real de las raíces de los árboles de olivo estudiados. Este artículo atrajo mi atención porque en el futuro estoy seguro de que seremos capaces de tener "fotografías" de las raíces de las plantas sin tener que extraerlas del suelo, lo que nos ayudará a los edafólogos a entender mejor las interacciones suelo-planta. Espero que también podamos tener, en un futuro no muy lejano, fotografías del perfil del suelo y sus minerales sin tener que excavar.

  1. ¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
Mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono del suelo. Este tema me parece muy importante y poco considerado por los expertos en el tema. La acción principal para mitigar el cambio climático que están desarrollando la mayoría de los países es la reforestación. Sin embargo, no se está considerando la capacidad de secuestro de carbono que tiene el suelo de manera inorgánica. Específicamente estamos estudiando una ruta metabólica con bacterias llamadas oxalotroficas que viven en el suelo y que pueden fijar el carbono contenido en el ácido oxálico, un compuesto ampliamente producido por las plantas superiores. Estoy seguro que los edafólogos tenemos mucho que por proponer en relación a este tema.

  1. ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias del suelo?

Definitivamente se tienen que utilizar todas las tecnologías disponibles. Imagino hologramas de edafólogos de todo el mundo en nuestro salón de clases. Museos virtuales de edafología, mapas y bases de datos actualizados en tiempo real, etc. Todo esto sin dejar de lado la experiencia que implica ir al campo y cavar uno mismo su calicata para describir un perfil de suelo.

  1. ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?

Mi mensaje sería de motivación. La edafología es un perfil de suelo que aún tiene muchos horizontes por ser descritos. Se requieren más edafólogos para poder alcanzar metas como la soberanía y seguridad alimentarias, la mitigación del cambio climático, la recuperación de ecosistemas, el mejor manejo de las aguas residuales, entre otros. 

Biól. Facultad de estudios superiores, Zaragoza, UNAM.

M. en C. Manejo de recursos naturales tropicales, UADY.