Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
martes, 5 de diciembre de 2023
viernes, 3 de noviembre de 2023
¿Por qué un huracán puede ocasionar tanto daño?: el caso de Acapulco
El huracán Otis ocasionó grandes daños en la paradisiaca ciudad de Acapulco Gro, para la reconstrucción de la ciudad y municipios aledaño (Ayutla de los Libres, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Igualapa, Juchitán, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa y Tlacoachistlahuaca) se estima que se requerirán 500,000 millones de pesos. Además, se perdieron vidas y hay muchos desaparecidos.
La pregunta
es: ¿Por qué esa magnitud del desastre social y económico?


El estado de
Guerrero es de los más pobres del país y, la joya de la corona guerrerense, su
municipio más productivo que es Acapulco, también presenta grandes carencias.
Está claro que
los técnicos especialistas en casos de riesgo fallaron, que los encargados de
cuidar el crecimiento de la ciudad mediante la aplicación del reglamento de construcción
fallaron, que el atlas de riego es un documento con grandes carencias, que las
alertas no se tomaron en serio, que los departamentos o centros encargados de
la protección civil de los tres órdenes de gobierno fallaron en el desalojo de
las personas para llevarlos a los refugios, que los refugios no fueron construidos
como tales y un amplio etcétera.
El peligro (huracán)
fue mayúsculo y rápido, pero la vulnerabilidad de la población fue extrema, por
lo que el riesgo y desastre también lo fueron.
El problema es el
tipo de desarrollo social, de gran desigualdad, del abandono de Guerrero, de Acapulco
y de municipios vecinos. Una gran belleza
natural, geográfica y paisajística, pero un pésimo desarrollo desde siempre.
Si se desea que
estos grandes desastres sociales no sucedan en el mismo lugar y en los demás municipios costeros del país tanto del lado del océano pacífico, como del océano atlántico, debemos
mejorar el sistema económico que privilegia a unos pocos y perjudica a muchos. Como estaos en el país, con mucha pobreza no hay defensa ante los embates de la naturaleza, como los terremotos y los huracanes. No le echen la culpa al cambio climático, eso es muy fácil, si se buscan culpables, los encontraran en los que por décadas han propiciado la gran vulnerabilidad social. He dicho.
miércoles, 1 de noviembre de 2023
Huracanes y ciudades: no podemos detener el huracán, pero si disminuir la vulnerabilidad y el riesgo
Los fenómenos meteorológicos extremos se comportan como cisnes negros, es decir, como eventos impredecibles y poco probables que se ignoran y que cuando ocurren ocasionan grandes daños. Una vez ocurrido el fenómeno, salen los expertos a explicarlo y a encontrar culpables, aduciendo que ya se sabía que ocurriría.
Primero hay que entender el problema y los conceptos
R= f (P, V)
Donde: R= riesgo; f= función; P= peligro o amenaza; V= vulnerabilidad;
El riesgo está en función del peligro (amenaza) y de la
vulnerabilidad. En el caso del huracán Otis, este es el agente peligroso o la
amenaza. La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta
un peligro o amenaza. En el caso de Acapulco es la condición en la que se
encontraba la ciudad, por ejemplo, la forma de alertar a la población, la educación
de la población para responder a las alertas, los reglamentos de construcción
acordes al medio físico, los planes de evacuación, los planes de protección en
general.
El peligro o la amenaza: huracán
Los fenómenos atmosféricos y marítimos se clasifican con base en la
velocidad del viento, depresión tropical cuando la velocidad el viento es menor
o igual a 62 km/h, tormenta tropical cuando la velocidad del viento es mayor de
62 y hasta 117 km/h, se les llaman huracanes (palabra maya dada al dios del
viento) cuando la velocidad del viento es mayor a 117 km/h. A los huracanes se
les llama ciclones y tifones en Asia.
Existen seis categorías de huracanes:
Categoría 1: Sin daños en edificios. Solo en casas móviles y árboles.
Alguna inundación en la costa.
Categoría 2: Daños en tejados, puertas y ventanas. Daño considerable en la
vegetación y casas móviles. Inundaciones y roturas de pequeñas presas y
puentes.
Categoría 3: Daños estructurales en viviendas residenciales y pequeños
edificios. Pero sin desplome de éstos. Todo elemento o casa móvil es destruido.
Grandes inundaciones e incluso islas enteras inundadas.
Categoría 4: Desplome de pequeñas edificaciones y casas residenciales.
Erosión importante de playas. Inundaciones extensas.
Categoría 5: Destrucción completa de tejados y de casas residenciales y
pequeños edificios. Inundaciones gravísimas. Es precisa la evacuación total.
Categoría 6: En teoría es posible que un huracán alcance una velocidad de
350 km/h.
Entonces, los daños provocados por los huracanes se deben a la velocidad
del viento y a la cantidad de lluvia.
![]() |
https://www.adelante.cu/index.php/es/lecturas/10587-escala-de-saffir-simpson-el-medidor-de-las-tormentas |
Los huracanes pueden ser peligrosos por la velocidad del viento como se ve en la imagen, pero también pueden serlo por las lluvias, aunque esto a menudo no se toma en cuenta en la escala Saffir-Simpon, entonces puede ocasionar muchos daños un huracán categoría 1 si conlleva mucha lluvia.
En el caso del huracán Otis que destrozó a Acapulco se cuenta que en el atlas
de riesgo los técnicos no contemplaban el paso de un huracán de categoría
cinco, pero cabe decir que los huracanes
son eventos impredecibles. Por lo que no hay persona, ni equipos técnicos
capaces de predecir los peligros como los huracanes.
Lo que se puede hacer es monitorear la atmosfera (el centro nacional de
huracanes lo hace) y con imágenes de satélite ver el fenómeno (depresión, tormenta
o huracán) y estimar su trayectoria de manera gruesa (sin mucha precisión) y
alertar a la población.
El gobierno de México cuenta con un Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), el estado de Guerrero tiene una Secretaría de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil, y el municipio de Acapulco cuenta con una Secretaria
de Seguridad Pública y Protección Civil. No estoy diciendo que fallaron, no lo
sé, pero sí que deben revisar sus protocolos.
Por una parte, la alerta ciudadana no debió fallar y no debe fallar en el
caso de los municipios costeros del país, que si el peligro se activó de
madrugada pues debe haber un plan para esto, una sirena que suene en los
celulares o que las campanas de las iglesias retumben como en el siglo pasado o
que el ejército o la guardia nacional actúen con bocinas o que se coloquen
altoparlantes en lugares estratégicos. Un sistema de alerta ciudadana disminuye
la vulnerabilidad.
La educación de la población es la base, los libros de primaria y
secundaria deben contemplar educación para la prevención, para acatar las
alertas, para protegerse. Las ciudades del lado del Atlántico, particularmente
las de la península de Yucatán por donde año con año pasan los huracanes ya
cuentan con educación de prevención, son un ejemplo a seguir por las
poblaciones del lado del pacífico. La educación de la población salva vidas y
disminuye la vulnerabilidad.
Existe un reglamento de construcciones para el municipio de Acapulco que debe ser revisado por ingenieros y arquitectos para que los nuevos edificios
cuenten con medidas de protección ante los huracanes categoría seis. Ya solo
falta que la reconstrucción sea tan rápida que no les de tiempo de mejorarlo. Arquitectos
que diseñen ventanales con protección ante huracanes de categoría seis.
Ingenieros estructurales que fijen las nuevas reglas para casas y edificios
cuenten con estructura que los soporte y que no se inunden ante huracanes categoría
seis.
Los estudios del medio físico-geográfico son la base para la elaboración de
reglamentos de construcción, no es lo mismo construir en las partes bajas a las
orillas de los ríos (vulnerabilidad alta) que en la cima de la montaña
(vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir sobre Gleyoles (vulnerabilidad
alta) que sobre Leptosoles (vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir
sobre basalto (vulnerabilidad baja) que sobre arenisca detrítica
(vulnerabilidad alta). Los municipios y gobiernos estatales, son los
responsables de la elaboración de los atlas de riesgo locales, pero como son costosos
se los quieren ahorrar, entonces el problema estriba en el aumento de la
vulnerabilidad y su consecuente desastre social. Por ejemplo, el atlas deriesgos del municipio de Acapulco no cuenta con el mapa de SUELOS, se lo ahorraron a cambio de vidas,
sufrimiento y pérdidas económicas.
Por ejemplo, un exceso de lluvia puede ocasionar erosión laminar y movimientos en masa en las partes altas del relieve, la vulnerabilidad se aumenta con suelos, por ejemplo, de los grupos Luvisol (erosión laminar, con alta velocidad del agua) y con suelos con propiedades Andicas (movimientos en masa o derrumbes que cubrirían las casas de las parts bajas). En las partes bajas del relieve la vulnerabilidad a la inundación se aumenta con la presencia de Vertisoles, Gleysoles e Histosoles, así como en aquellas ciudades con acuífero cercano.
La mitigación del riesgo
En el atlas de riesgos del municipio de Acapulco, actualizado al periodo
2018-2021, ante los huracanes dice: “En este caso, la probabilidad de que
ocurra una depresión tropical es de 38%; también se puede observar que la probabilidad
de que se presente un huracán de los tipos 4 y 5 es nula, lo cual quiere decir
que en el punto analizado no se han registrado eventos de esta clase”. Lo
he repetido una y mil veces: los eventos meteorológicos extremos no se predicen,
son cisnes negros.
La población debe aprender a cuidarse
en lo colectivo y en lo individual, dejar el resguardo de sus vidas y
patrimonio a políticos aumenta el riesgo y más si son: ignorantes o insensatos
o corruptos o ingenuos o impreparados. No construyan sus casas en zonas
costeras, pero si lo hacen deben estar conscientes de que los huracanes no
dejaran de producirse, no disminuirán y seguirán afectando negativa y
positivamente a la población.
Los planes de ordenamiento territorial
local, por municipio, deben ser elaborados a la brevedad, no serán baratos,
pero son necesarios si se desea salvaguardar las vidas de los ciudadanos.
El manejo político de los desastres
sociales donde hay buenos y malos es superficial, oportunista, ofensivo y no
ayuda a resolver los problemas derivados de los desastres sociales provocados
por los peligros naturales y la alta vulnerabilidad derivada de la organización
social.
Los aprendizajes para la península de
Yucatán y las ciudades costeras del país deben ser: a) elaboración de los atlas
de riesgo por un equipo de expertos; b) la operación de los planes de
crecimiento de las ciudades acorde con los atlas de riesgo; c) elaboración de
un reglamento de construcción elaborado por expertos; d) elaboración de un plan
maestro de creación de las nuevas ciudades elaborado por expertos; e) los
programas de acción de los departamentos de protección civil de los municipios;
f) los departamentos de protección
civil deben estar conformados por
expertos técnicos y deben ser personal fijo, de planta, donde los políticos no
tengan injerencia en el manejo del personal, principalmente.
Después de leer esto, se entenderá que la vulnerabilidad y el riesgo pueden disminuirse mucho; sin embargo, se requiere que las autoridades de los tres niveles dejen de echarle la culpa a su villano favorito: el cambio climático. No está en las manos de los gobiernos disminuir el peligro, pero si pueden y deben disminuir la vulnerabilidad y el riesgo, esa debe ser la tarea, basta ya de pretextos.
miércoles, 25 de octubre de 2023
Mis reflexiones sobre la excursión para ver y nombrar perfiles de suelo con la WRB en Cataluña
El recorrido de campo por Cataluña fue organizado por dos edafólogos destacados de dicha región española, el Dr. Jaume Boixadera y la Dra. Rosa M Poch. Nos llevaron a conocer sus antiguos lugares de estudio y unos nuevos, por lo que ya contaban con datos de laboratorio sobre las propiedades físicas, químicas y micromorfológicas de los suelos. Lo que hicimos (y me cuento como si lo hubiera hecho yo también) fue describir los perfiles en campo y darles nombre (no me gusta decir clasificar) utilizando la WRB y la Soil Taxonomy, al principio, porque después salieron a relucir la clasificación sudafricana, brasileña, alemana y algunas más.
En la guía de campo se declara que “la WRB ha sido probada en todo el mundo y ha demostrado ser muy valiosa. Las excursiones de campo anuales para estudio científico e intercambio de conocimientos, organizadas por el Grupo de Trabajo de la WRB de la IUSS, contribuyen a un mejor conocimiento de los suelos a clasificar en las diferentes partes del mundo y promueven la adopción y difusión de la WRB.”
Por el tamaño y por su localización geográfica, Cataluña presenta una muy
interesante edafo-diversidad ya que en un gradiente del mar Mediterráneo a los Pirineos
hay más de 3144 m de altura de diferencia, con diversidad de factores
formadores (relieve, rocas, climas, biotas, edades geológicas y formas de
manejo del suelo). En total 24 perfiles de suelo con datos de laboratorio y con
expertos bautizándolos (poniendo nombres). El sueño de un pedólogo, edafólogo,
científico del suelo o amante del suelo. Excluyo a los pedometricians porque esos
van en otro salón de clase.
Fueron varias cosas que me llamaron poderosamente la atención, intentaré nombrarlas
todas. Primero, mi rancho mexicano es muy, pero muy diferente, acá todos los
suelos son “jóvenes” y allá ya son maduritos, algunos muy maduritos.
![]() |
Carbonatos secundadrios (blancos) |
Los Gypsisols también son muy diferentes a los de acá y nos comentaron de algunos rasgos en superficie que no vimos y que ameritan otro viaje a Cataluña.
Vimos algunos Leptosols sobre rocas de yeso, aquí considero que todos los
Leptosols por su condición de estar muy cerca de la roca continua deben llevar, en el nombre, el tipo de roca como calificador secundario, por ejemplo, Renzic Leptosol Clayic, over Limestone; Humic Leptosol over Gypsum, Skeletic Leptosol over Esquisto,
Leptosol over Basalto, etc., según cada caso.
El calificador Raptic me parece fantástico que exista porque así podemos
mencionar que la roca no es continua, que hay fisuras. En el caso de los suelos
de la península de Yucatán estas fisuras propician el crecimiento de los
árboles sobre Lithic Leptosols y Nudilithic Leptosols.
![]() |
Horizonte de piedras por debajo del suelo |
Durante casi todo el viaje me percaté de que algunos colegas se centran en encontrar evidencias de los procesos pedogenéticos más que en la macro-morfología del perfil. Por ejemplo, un poco de arcillas translocadas y ya es Bt, pero se pasan de largo la gran cantidad de fragmentos gruesos. En estos casos creo que es pertinente hacer lo que hacen los mayas, registrar el tipo, tamaño y abundancia de los fragmentos gruesos y para eso hay que meter tecnología, una buena fotografía y software para contar las piedras. Hay gran controversia cuando unos dicen Luvisol (WRB) y otros Inceptisol (Soil Taxonomy), unos se fijan en los cutanes y otros en las piedras, para los mayas serían un Chochol sin duda alguna, que equivale a un Regosol.
Me gustó mucho que hubiera expertos de los otros sistemas de clasificación
porque cuando había controversia, y si las hubo, entre la WRB y la Soil
Taxonomy, llegaba la cordura de la clasificación sudafricana o la brasileña,
gracias colegas. Esos suelos de las terrazas son Tecnosols o Antrosols no
pueden, ni deben ser Cambisols jamás.
![]() |
El Podzol que soñé ver lo encontré en Cataluña |
Soy usuario de la WRB, me gusta, pero hay que volverla más morfológica para describir lo que vemos, lo evidente. También hay que hacerla menos tortuosa o complicada para que la adopten otros profesionistas. Por ejemplo, la definición del horizonte mólico parece un laberinto (ver página 52 y 53 de la WRB, 2022). Además ¿que caso de llamar horizonte mólico a un horizonte de 10 cm de espesor cuando está sobre roca continua? En fin la WRB veces es muy exquisita y detallada, pero en otros casos no me gusta. Los edafologos mexicanos deberíamos discutirla y llegar a acuerdos, en lugar de adoptarla sin más, ni más.
Por otro lado, en cuanto a los participantes me llamó la atención ese grupo de polacos, con cinco de ellos en México haría maravillas, además de listos trabajan como pocos; la destreza de dos chicas, una de Chequia y otra de Finlandia sacando los agregados en forma de columnas y prismas de manera silenciosa, pero muy eficaz.
Agradezco que hubiera latinos en el equipo, porque mi inglés es muy malo, mis colegas de Brasil, Colombia, Cataluña y México, así como otros que hablan castellano, como mi "Roommate" constataron que no soy mudo. Un agradecimiento especial para Jaume y Rosa, que gustazo haberlos conocido, son grandes.
Un a abrazo a todos ellos por hacer grato el viaje. Esperemos que la guerra cese y podamos vernos en otro viaje científico de campo para disfrutar el maravilloso mundo de las ciencias del suelo.
domingo, 17 de septiembre de 2023
La contaminación somos todos: el caso yucateco
En materia de daño ambiental existe el principio de “El que contamina, paga”. Es decir, la empresa, industria o individuo que contamina tiene la obligación de responder por un daño causado al medio ambiente, aunque no haya habido intención de hacerlo.
El que contamina paga, no se aplica en Yucatán. Bueno, ni siquiera se les cobra por los bienes que utilizan, como el aire, el agua y los suelos.
Extraigan, usen y desechen sus residuos en el agua, aire y suelo que eso es progreso, dice el pensamiento neoliberal, aquel que se ocupa de la producción por encima de la población. Políticos, periodistas y académicos extraviados hacen cuentas sobre el aumento de la producción porcina y avícola, la cervecera y otras, de que “somos” exportadores, de que somos los más productivos, de que generamos empleos de salario mínimo, del progreso. Discursos que a mucha gente le gustan porque no ven más allá de las cosas supuestamente buenas.
Si analizamos la situación veremos que la población mexicana en general no se hace más rica, son solo unos cuantos, de manera que hay que substituir el somos por algunos y esos algunos son muy, pero muy pocos.
¿De qué sirve que en Yucatán existan más de 500 mega-granjas porcinas, avícolas, cerveceras, refresqueras, entre otras que saquean el acuífero? ¿De qué sirve ese tipo de progreso?
Si no se les cobra el agua (precios ridículos de extracción), o no se les cobra por contaminar. Los 15 empleos de sueldo mínimo no cuentan, no hay que extraviar la vergüenza.
-- ¿Cuál es el beneficio de la presencia de esas empresas?
-- Un acuífero contaminado, la población indígena más pobre y la población indígena más enferma.
Ahora la organización mundial de la salud (OMS) declara con contundencia que cada año hay ocho millones de muertes prematuras debido a la contaminación del ambiente (aire, suelos y agua). En Yucatán esto no se quiere ver así, a pesar de que están en claro aumento las enfermedades respiratorias, las enfermedades gastrointestinales, y los casos de cáncer.
La población que sufre las consecuencias de la contaminación es la indígena. Los políticos ignorantes y represores. Los académicos y “la gente bien” no viven cerca de las mega-granjas, ni de la cervecera, aunque si respiran el aire que ellos mismos ensucian con sus camionetas cuatro por cuatro.
El pueblo solo será salvado por el pueblo dicen por allí, no hay artistas protestando por las mega-granjas porcinas, no hay influencers protestando por el saqueo del acuífero, por la contaminación del aire, mucho menos por el aumento de las enfermedades.
Son contados los académicos sin miedo a represalias, pero si hay algunos vendidos o extraviados ante los problemas sociales y ambientales.
Las comunidades indígenas están solas, su ambiente vulnerable, su ambiente kárstico está siendo saqueado y contaminado, ellos sufren las consecuencias del saqueo y de la contaminación. Pronto los acompañaran las poblaciones urbanas, también sufriran la contminación de su ambiente.
Cuando los políticos reprimen, cuando algunos de los periodistas mienten u omiten información, cuando los académicos desinforman, cuando ignoramos las consecuencias ambientales, cuando callamos: la contaminación somos todos, somos parte del problema.
Para saber más:
sábado, 20 de mayo de 2023
domingo, 9 de abril de 2023
Indicadores rápidos y económicos para la evaluación de la quema agrícola en Vertisols de Tabasco
La quema agrícola es una práctica común en las plantaciones de caña de azúcar en México, se le atribuyen efectos positivos y negativos sobre el suelo. Sin embargo, no existe un consenso sobre los cambios que provoca la quema del suelo, por lo que es necesario estudiar este fenómeno a través de indicadores de bajo costo y rápido análisis. Las técnicas magnéticas y de color pueden ser métodos indirectos, rápidos y económicos que pueden ayudar a comprender los cambios químicos que la quema agrícola provoca en los suelos.
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el color y la susceptibilidad magnética como indicadores de cambio en el suelo por efecto de la quema agrícola.
El estudio se realizó en un Vertisol cultivado con caña de azúcar en Tabasco, México. Se tomaron muestras de suelo en diez sitios dentro de la parcela, en cada sitio se colectaron muestras cada dos centímetros hasta 20 cm de profundidad del suelo, antes y después de la quema agrícola. En total se analizaron 200 muestras de suelo.
Durante las quemas, se registraron las temperaturas del suelo a 0, 2 y 5 cm de profundidad. Los parámetros e índices de color se analizaron con el sistema CIE-L*a*b*, y la susceptibilidad magnética de alta y baja frecuencia se midieron con un equipo Bartington MS2.
![]() |
Cambios en el color del suelo después de la quema agrícola |
En este estudio de caso, el efecto de la quema agrícola en los cultivos de caña de azúcar fue de corto plazo unos segundos por metro cuadrado y superficial en el Vertisol.
![]() |
Cambios en los parámetros magnéticos en un Vertisol después de la quema agrícola |
Los parámetros y los índices de color, así como los parámetros magnéticos permitieron identificar los cambios en el suelo que provoca una quema agrícola de baja intensidad y duración. El color y la susceptibilidad magnética concuerdan con la medición y modelación numérica de la difusión de la temperatura.
La luminosidad, susceptibilidad magnética dependiente de la frecuencia y la susceptibilidad magnética de alta frecuencia pueden ser considerados indicadores rápidos y confiables de los efectos de la quema agrícola.
Para mayor información ver:
Iniesta–Martínez, L., García-Ruiz, R., Sánchez, R., Goguitchaichvili, A., Bautista, F. 2023. El magnetismo y el color como indicadores de cambios en el suelo por quema agrícola Magnetismo y color como indicadores post quema agrícola. Boletín de la sociedad mexicana de geología. 75(2): A280323
sábado, 8 de abril de 2023
jueves, 9 de marzo de 2023
Los metales pesados y la salud: esa línea tenue entre ignorar el riesgo o emitir la alerta
Hace algunos años, no muchos, se decía que la contaminación ambiental probablemente podría causar problemas en la salud, no había una frase contundente sobre los metales pesados como causantes de enfermedades. Hoy sigue esa discusión a pesar de la gran cantidad de información recabada durante las últimas cuatro décadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara contundentemente que mueren ocho millones de personas al año por enfermedades relacionadas con la contaminación del ambiente.
Es claro que no es posible hacer experimentos con humanos, es claro que hay una gran variabilidad de respuestas ante un contaminante, por ejemplo, mi padre fuma mucho desde su juventud y hoy a los 92 años tiene los pulmones negros y sigue fumando, pero otros de la familia no pudieron llegar ni a los 45 años por causa del cigarro, como causa probable de fallecimiento. Tuvieron que pasar décadas para declarar al tabaco como el causante de cáncer y otras muchas enfermedades.
![]() |
Daños causados por el cromo |
A pesar de la gran cantidad de evidencias sobre los daños de los contaminantes en la salud humana hay voces que afirman lo contrario, y sus afirmaciones tienen sentido, algunos argumentos son: solo las partículas ultrafinas pudieran ocasionar algún daño, solo algunas especies químicas podrían reaccionar, algunos elementos son nutrimentos, varios elementos se encuentran en la naturaleza y no son contaminantes, entre otros argumentos.
Por un lado, hay evidencias de que los metales pesados entran al cuerpo humano, de su toxicidad y de la generación de problemas de salud, incluso hay quien dice que no hay concentraciones de metales pesados que pudieran considerase seguras para los humanos. Por el otro lado, se dice que no hay evidencia concluyente sobre la toxicidad de los metales pesados producto de la contaminación ambiental, por el tamaño de la partícula, así como por la especie y reactividad química.
![]() |
Enfermedades causadas por el manganeso |
Hay que considerar que la química ambiental no es la química del laboratorio donde los reactivos dan lugar a productos bajo condiciones especiales, los estudios conllevan una gran incertidumbre. De la misma manera, la medicina ambiental tampoco es la medicina de consultorio, las certezas no son mayores debido a la imposibilidad de hacer experimentos controlados con humanos o en relación uno a uno, de causas y efecto.
En el laboratorio universitario de geofísica ambiental estudiamos la contaminación por metales pesados, partimos de no tener duda de que afectan negativamente la salud de las personas; sin embargo, no sabemos con certeza, ni con precisión si los metales pesados que encontramos en matrices ambientales, como el suelo y el polvo urbanos por ejemplo, enfermaran a las personas, pero ante la posibilidad de la gravedad del daño, invitamos a los ciudadanos a que tomen decisiones de limpieza de sus hogares y de su entorno en general, a que identifiquen, eliminen o disminuyan las fuentes del polvo, en la medida de sus posibilidades. A esto se le llama el principio precautorio.
Las enfermedades causadas por los metales pesados son como los cisnes negros, eventos sorpesivo de gran impacto, que se tienden a ignorar, pero cuando llegan, causan mucho daño, en este caso una catástrofe en la salud. También pueden considerarse como enfermedades silenciosas y que justamente en eso consiste su peligrosidad, ignorarlos no es una opción sensata.
En la toma de decisiones es mejor apoyarse en las consecuencias (enfermedades) en lugar de las probabilidades de que la enfermedad ocurra. La contaminación por metales pesados y sus daños en la salud ha pasado de ser un cisne negro, a un cisne gris que puede preverse.