Mostrando las entradas con la etiqueta Relieve. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Relieve. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2022

La profanación del lugar donde se origina la vida: el Xibalbá convertido en parque

Desde el 2021 el proyecto “Xibalbá” -parque temático de la empresa Xcaret- promovido en Valladolid Yucatán, ha llamado la atención de las autoridades ambientales y con mucha razón. La península de Yucatán está constituida geológicamente por rocas solubles, donde el agua lluvia va disolviendo poco a poco la roca, generando las oquedades, conductos, cenotes, cavernas, que los científicos llaman karst. En estos paisajes geográficos kárstico son muy importantes porque se pueden encontrar cuerpos de agua en superficie llamados cenotes y el agua subterránea a unos cuantos metros de profundidad.

Los cenotes y las cuevas son las formas del relieve más populares, ambos son productos de la disolución de las rocas en un proceso conocido como karstificación. En el subsuelo, ocurre el proceso contrario (precipitación o formación de carbonatos) generando los espeleotemas (las más comunes son las estalactitas y estalagmitas). La disolución y precipitación de carbonatos forman parte de un ciclo geoquímico natural.  Las formas del relieve presentan una gran variedad de servicios y valores ecosistémicos, tales comozonas de recarga y abastecimiento de agua, nichos ecológicos, endemismos, sitios con importancia agroforestal, sitios de resguardo de vestigios y elementos paleontológicos, entre muchas otras. Además de su belleza paisajística natural.

Desde el punto de vista histórico y cultural, los cenotes y las cuevas representan la entrada al inframundo Maya, quienes lo denominaron Xibalbá. La definición más simple de Xibalbá es “el lugar de los muertos” pero también se refieren al inframundo, lo asocian como un lugar sagrado donde se origina la vida, es decir, para los mayas no había como tal un principio y fin, sino más bien un estado cíclico. 

¿Por qué a los habitantes de la península, nos debe interesar conocer y entender nuestra geografía física e histórica?

Porque en la medida que comprendamos la importancia de nuestros PAISAJES NATURALES (cenotes, aguadas, cuevas, hondonadas, etc.), y CULTURALES (usos a través del tiempo) es en esta medida que vamos a entender la necesidad de valorar y proteger de los diversos impactos que amenazan el entorno.

Fotografías de la manifestación de impacto ambiental del parque 

La conversión de los paisajes naturales de dichos lugares sagrados a 
parques temáticos conlleva la modificación extrema del karst, es decir, la muerte del ecosistema
(ECOCIDIOy la profanación de la cultura, destrucción disfrazada de atracciones 
“ecoturísticos”. Lamentablemente esos parques son famosos y exitosos a causa del desconocimiento del verdadero valor geológico-geomorfológico y cultural.

La destrucción de los ecosistemas kársticos y de los sitios sagrados en Quintana Roo son ya irreparables y ahora se extiende al estado de Yucatán, donde ahora se construye el parque Xibalbá”, se utilizará esta palabra-concepto Maya para nombrar un parque que lo destruye: una profanación más.

En la construcción del parque Xibalbá se eliminó la vegetación natural, suelos, relieve y los flujos de agua subterránea. Mediante dinamita se abrieron caminos, hicieron túneles, se unieron cenotes: una transformación total del karst con la casi totalidad de eliminación de vida acuática y cavernícola.

El proyecto de parque contempla todo un sistema de proyección de videos y audios al interior del subsuelo. ¿Por qué incluir videos y sonidos artificiales cuando en un ámbito natural lo que deberíamos disfrutar es el paisaje y escuchar los sonidos propios de la Naturaleza?

Las alteraciones de los flujos hidrogeológicos subterráneos conlleva el uso de filtros y aireadores para simular los procesos naturales, como la circulación y la aeración del agua. El desconocimiento y/o la  negligencia en su uso de la infraestructura hidráulica ha ocasionado accidentes letales en el pasado en ese tipo de parques.

Se invita a la población a la verdadera valoración de los paisajes kársticos NATURALES. En Yucatán hay varias opciones de turismo comunitario donde las intervenciones en el karst son mínimas, incluso rústicas, donde se respetan estos sitios sagrados. Este tipo de turismo es el que el gobierno municipal, estatal y federal deberían apoyar, porque representaría el verdadero impulso a la economía local muy diferente a los salarios de pobreza que pagan a los trabajadores de los parques. 


sábado, 26 de marzo de 2022

Los cambios en el trazo de la vía del tren maya: el famoso tramo cinco

 El tramo cinco del tren maya que va de Tulum a Cancún se sitúa en el karst reciente de Quintana Roo, esto significa que los suelos son de muy poca profundidad (Leptosols dicen los expertos), altitud de menos de 10 metros sobre el nivel del mar, una densidad media de hoyos kársticos (dolinas, uvalas y poljes según los geólogos) al norte y alta densidad de hoyos kársticos al sur de dicho tramo, como puede verse en la figura 1. 

Figura 1. Densidad de hoyos kársticos
De manera paralela a la costa se encuentra una falla geológica lo que da lugar a las formaciones de hoyos alineados a veces con agua y a veces secos. En este caso, una falla es un conjunto de fracturas en los grandes bloques de piedra caliza que producen un desplazamiento entre los conjuntos de piedra.

El antiguo trazo del tramo cinco se planeaba sobre la autopista, pero era de mucho riesgo por las cavernas del subsuelo, alto riesgo de colapso con consecuencias que podrían ser fatales. 

 
Figura 2. Ejemplo de zonas alteradas desde antes
En la carretera Tulum-Cancún frecuentemente se forman hoyos (colapsos kársticos) producto de la debilidad del terreno y las vibraciones por el paso de los autos, camiones y tráileres. Hay muchas evidencias de colapsos en los periódicos locales.

El nuevo trazo irá paralelo a las torres del tendido eléctrico más tierra adentro, se sacrificará la bella vista al mar, pero el transito del tren será más seguro. Si se requerirá cortar árboles, pero la zona no es de selva bien conservada o prístina como dicen los biólogos. En la figura 2 se muestra una figura de la carretera Tulum-Cancún y con recortes de zonas que ocupará la nueva ruta en los que se ven zonas muy modificadas ya desde mucho antes, principalmente entre Playa del Carmen y Cancún y algunas zonas pequeñas entre Tulum y Playa del Carmen.

El cambio en el trazo era URGENTE y NECESARIO. La nueva ruta pasará por una zona de alta densidad de hoyos o depresiones kársticas por lo que se recomienda poner mucha atención en esa zona, que en la figura 1 se señala con un círculo azul.

Caracterización de las depresiones kársticas (forma, tamaño y densidad) a escala 1:50,000 y sus tipos de inundación en el Estado de Quintana Roo, México


Comente y comparta el enlace por la difusión de la ciencia en México


viernes, 9 de octubre de 2020

Huracanes, inundaciones, suelos y cosas peores: no todo es culpa de los dioses

Como cada año llega la temporada de huracanes, que no ciclones, ni tifones como los llaman en otras latitudes. Por el atlántico llegan los huracanes a América. Por cierto, Huracán es palabra maya que se encuentra en el libro de la creación del mundo maya “El Popol Vuh” (Dios del viento, del trueno, corazón del cielo). Entonces, el díos Huracán trae la lluvia abundante a la costa este de América continene, a la altura de entre centroamérica y el sur de Estados Unidos. 

En las tierras mayas, tanto las montañas como la parte baja, encontramos zonas kársticas con diversos tipos de clima, formas de relieve y una amplia diversidad edáfica y biológica. Dichas zonas kársticas, en su mayoría, son de muy rápida infiltración debido a una gran cantidad de grietas en las rocas solubles que le dan forma al territorio.


Entonces, ¿Cómo la lluvia se logra acumular en las tierras kársticas de la península de Yucatán ocasionado inundaciones? ¡ah bueno! Es que para que haya una inundación es necesaria la intervención del hombre, con una buena dosis de corrupción y/o ignorancia. Tenemos tres modalidades: 

a) El sellamiento de los suelos es una forma de propiciar una inundación, aun en suelos muy, pero muy permeables. Esto sucedió en Mérida Yucatán, han logrado lo que era muy difícil de conseguir: una inundación en los suelos muy permeables del norte de la península de Yucatán. 

b) En sur de la península de Yucatán el karst tiene depresiones, también llamadas ondonadas, kancabales que son las formas de relieve como una cuchara, allí y, solo allí, suele haber suelos rojos, profundos, donde el agua pasa lentamente a través del suelo. Cuando la lluvia es abudante esos suelos se pueden inundar.
c) En el sur de la PY también hay suelos donde el agua de lluvia inunda los terrenos siempre, casi con cualquier lluvia, los llaman en maya Yaax Kom, Ak’ al che’ (también llamados bajos inundables) y Chac k’an (también llamados sabanas) que los técnicos llaman Vertisols, Gleysols y Stagnosols.
Este conocimiento ya existe desde tiempos remotos, pues tienen nombres mayas, pero además esto se ha vuelto a dar a conocer de manera científica, tienen nombres técnicos. 

Por otro lado, la distancia entre la superficie del suelo y el acuífero va de menor a mayor de norte a sur en la ciudad de Mérida, estado y península de Yucatán, en la costa menos de 1 m de profundidad, al sur de la ciudad de Mérida a más de 10 m de profundidad. Cuando los huracanes llenan el acuífero este se eleva, esto lo conocen muy bien los cenoteros porque en época de huracanes dicen que los cenotes "Rebosan", es decir, se llenan de agua. En otras palabras, el nivel de acuífero sube en la época de lluvias y baja en la época de secas, así pasa todos los años, nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, cuando la lluvia es abundante puede darse el caso de que el acuífero suba de manera muy rápida y entonces se presentanlas inundaciones por ascenso del acuífero.
Entonces tenemos tres tipos más tipos de razones de inundación, en resumen: a) Cuando se sella el suelo, es obvio. b) Cuando el suelo no es permeable, es obvio. c) Cuando el acuífero sube, parrece el más raro de los suscesos pero no, ya se conocía también.
Entonces, ¿Por qué hay desastres? Con esto quiero decir que las inundaciones en el karst de la península de Yucatán causan la pérdida de patrimonio por la nula planeación, por la especulación inmobiliaria, por la falta de regulación de uso del territorio y, principalmente, por la corrupción.

No todo es culpa del dios Huracán ni de Chac, el otro dios de la lluvia de las tierras bajas de los mayas. Los dioses no tienen la culpa. La responsabildiad es de las autoridades (municipales y estatales),  que permiten la construcción de infraestructura en zonas no aptas; de los ingenieros que las construyen; de los desarrolladores que las pagan; y de los incautos que las compran. Por cierto, construir más allá del periferico norte de Mérida será de alto riesgo, porque los huracanes no se detendrán y el cambio climático tampoco. 
¡He dicho! 
 Avisados están.

viernes, 31 de octubre de 2014

La geodiversidad en zonas de karst tropical en Quintana Roo, México


Hace alrededor de dos años comenzamos a trabajar en el mapa de suelos del estado de Quintana Roo utilizando un enfoque geomorfopedológico, para esto fue necesario hacer primero que otra cosa el mapa del relieve karstico y así identificar las montañas, lomeríos, planicies (kársticas, palustres, costeras, tecto-kársticas y otras), así como la densidad de depresiones kársticas como lo son las dolinas, uvalas y poljes. A medida que conocíamos el relieve y el clima que lo modela nos dimos cuenta que el aparentemente homogéneo y plano estado de Quintana Roo presentaba una gran diversidad de ambientes producto de la interacción entre el relieve, clima, roca, fracturas, suelos y cuerpos de agua. Lo cual le daba razón  a las áreas naturales protegidas y a la reserva de la biosfera que en el estado de Quintana Roo se localizan.



Nos dimos cuenta de que Quintana Roo no es plano; que hay cuerpos de agua superficiales y corrientes de agua temporales; que hay una importante diversidad de suelos; que las fracturas ocasionan relieve positivo como lomeríos y montañas así como relieve negativo como conjuntos de dolinas, uvalas y poljes; y diversidad de rocas. Esta situación nos motivó a buscar y encontrar la relación entre la Geodiversidad y la Biodiversidad en el estado.

Así es como nació la idea de hacer el siguiente artículo:

Fragoso-Servón, P.; Pereira, A.; Frausto, O.; Bautista, F. 2014. Relación entre la geodiversidad de Quintana Roo y su biodiversidadQuivera, 16: 97-125


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40132130006

domingo, 18 de mayo de 2014

Las depresiones kársticas (Cenotes, uvalas y poljes) en Quintana Roo: tipos, usos y manejo

Por Patricia Fragoso-Servón, Francisco Bautista, Oscar Frausto, Alberto Pereira

Karst es un término usado para describir un especial tipo de relieve que se caracteriza por la formación de típicas depresiones cerradas, la presencia de escasa o nula escorrentía superficial debido a una alta y rápida infiltración del agua de lluvia, la abundancia de cuevas y la presencia de un sistema subterráneo de agua que se desarrolla bajo rocas solubles como la caliza, el mármol y el yeso.
En México el karst ocupa aproximadamente el 20% del territorio, la zona kárstica más grande se encuentra en la Península de Yucatán, en cuya porción oriental se localiza el estado de Quintana Roo.
Las depresiones kársticas se forman por la acción del agua al disolver la roca, pueden tener diversos tamaños y formas  dependiendo de su grado de desarrollo, desde unos cuantos milímetros hasta varios kilómetros de extensión (Figura 1).


 Figura 1. Formas kársticas negativas: A. Lapiaz, B. Dolina (Cenote), C. Uvala  y D. Polje.

Las más pequeñas son llamadas lapiaz; seguidas de los pozos; dolinas que son depresiones de forma circular y aquellas que presentan formas alargadas son llamadas uvalas; y las de mayor tamaño son llamadas poljes (mayores a 1 km2).
Las depresiones kársticas pueden almacenar agua de forma permanente por estar en contacto con el acuífero, como los cenotes y lagunas o pueden estar inundadas de forma temporal debido a la precipitación pluvial intensa por huracanes o lluvias fuertes. Por sus características las zonas kársticas se han convertido en un importante reservorio de agua, se estima que cerca de un cuarto de la población mundial depende de algún modo del agua obtenida de estas zonas.
Las depresiones kárticas que no se inundan generalmente tienen suelos más profundos y fértiles (Cambisoles, Luvisoles, Vertisoles) que los de las partes altas que no alcanzan los 25 cm de profundidad (Leptosoles), por lo que las asociaciones de suelos pueden ser Leptosoles/Cambisoles; Leptosols/Luvisoles o Leptosoles/Vertisoles (Figura 2).




Figura 2. Dolina con Leptosoles en la parte alta del relieve y Cambisoles en la parte baja

El uso agrícola de las depresiones kársticas debe incluir un cuidadoso uso de fertilizantes y plaguicidas dada su alta permeabilidad y alto riesgo de contaminación del acuífero, es decir, la realización de agricultura de precisión o de sitio específico.

El uso urbano de las depresiones kársticas involucra, necesariamente, técnicas especiales de cimentación ya que el riesgo de colapso es alto cuando se construyen estructuras pesadas. El riesgo de inundación debe tomarse en cuanta para evitar problemas ante la presencia de huracanes. Del mismo modo, la construcción de carreteras para el paso de camiones y tráileres no debe realizarse sobre las depresiones kársticas por el alto riesgo de colapso. La construcción de vivienda sobre las depresiones kársticas generalmente conlleva la contaminación del acuífero con materia fecal, microorganismos, medicamentos, metales pesados y todo tipo de sustancia de uso humano.
Las depresiones kársticas presentan un atractivo natural que las ha convertido en  importantes zonas turísticas. También los cenotes contienen fauna endémica que requiere protección.



Figura 3. Mapa de las depresiones kársticas de Quintana Roo. 


En Quintana Roo se contabilizaron 2890 depresiones, al clasificarlas por su forma y tamaño las uvalas fueron las más abundantes (58.8%), las dolinas en segundo lugar y en tercer lugar los poljes, sin embargo los poljes a pesar de encontrarse en menor número son los que ocupan mayor superficie (Figura 3).
Si le gustó o le fue útil el artículo compártalo y suscríbase al blog.

El artículo completo puede consultarse en:

Referencia

Fragoso-Servón P., F.Bautista, O. Frausto y A. Pereira. 2014. Caracterización de las depresiones kársticas (forma, tamaño y densidad) a escala 1:50,000 y sus tipos de inundación en el Estado de Quintana Roo, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 31-127-137.