Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
martes, 23 de marzo de 2021
La falta de gobernanza, ambición e ignorancia son las causas de los desastres socio-ambientales
He estado escribiendo sobre las inundaciones en Yucatán, no solo en Mérida, sobre el tren Maya; sobre las granjas porcícolas; y principalmente sobre el karst. Mis colegas me dicen que mis declaraciones pueden tener un tinte político porque las elecciones están cerca de ocurrir, pero no, no es así.
a) El
karst, los territorios kársticos son aquellos que tienen como base rocas sedimentarias
solubles del tipo de las calizas, el yeso y las evaporitas. Estas rocas las
tenemos en la península de Yucatán, pero con diferentes tipos de relieve
(planicies, montículos, lomeríos aislados, lomeríos alineados y montañas); diferentes
climas (semiárido, cálido seco, cálido húmedo, cálido muy húmedo; diferentes
edades o tiempos de exposición por lo que hay karst incipiente, karst juvenil,
karst maduro. Esta geodiversidad genera diversidad de suelos y diversidad de
comunidades vegetales, es decir, alta biodiversidad. Entonces todo esto junto
da origen a la diversidad de paisajes geográficos kársticos. Esto sirve para
decir que los paisajes geográfico kársticos tienen diferentes elementos; funcionan
diferente; tienen aptitudes de uso diferentes; y generan o provocan riesgos
diferentes. NO HAY UN PAISAJE GEOGRÁFICO KÁRSTICO IGUAL A OTRO.
b) El estado de Yucatán cuenta con la información científica suficiente en TODAS las áreas para elaborar un excelente PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET). En la UADY, CINVESTAV, TECNOLÓGICOS, CICY, UNAM están los investigadores que han generado información geográfica por décadas y por lo tanto cuentan con mucha EXPERIENCIA para llevar al cabo el nuevo POET.
Entonces
¿Cuál es el problema?
miércoles, 17 de marzo de 2021
Destruyendo el paraíso en Yucatán: desarrollo anárquico vs servicios ambientales
En este año 2021 están ocurriendo cambios sociales, económicos y ecológico-ambientales en el estado de Yucatán, por ejemplo, se está actualizando el Programa de Ordenamiento Ecológico de Estado de Yucatán (POET), se está revisando la ley del agua con énfasis en que se trata de una zona kárstica, se está construyendo el tren maya, se está invitando a poblar las ciudades kársticas de la península de Yucatán las actividades productivas, como la porcicultura, están en aumento.
Sobre las nuevas regulaciones de extracción, uso y descarga del agua debe tenerse claro que el agua subterránea de buena calidad es muy, muy escasa (carbonatada con salinidad media C2S1); domina la calidad media (carbonatada y con alta salinidad C3S1) y la de mala calidad (clorurada, sódica, sulfatada, C3S2). En algunos casos ya hay problemas de abasto, de contaminación de agua y suelos, pérdida de vegetación y de salud humana. Por ejemplo, en la reserva hidrológica del anillo de Cenotes, en la urbanización de la reserva ecológica Cuxtal, y los problemas de abasto en Hunucma y Kinchil.
La recomendación es que el costo de extracción del agua sea mayor, con una cuota básica, barata para consumo domiciliario pero mayor para los grandes consumidores, como las grandes granjas porcícolas y avícolas; así como en la agricultura. En otros países con zonas de karst el agua es muy cara y esa es la razón de su escasa extracción, consumo y descarga. Por otro lado, la descarga de aguas residuales también debe ser legislada obligando a las empresas y ciudades al tratamiento, para lo cual es necesario capacitar a los ingenieros en el uso de sistemas de tratamiento, convencionales y de nueva generación.
En cuanto al POET les deseo buena suerte, pero creo que la estrategia podría ser mejor si primero se hacen reuniones con expertos para la definición de los nuevos paisajes físico-geográficos utilizados como unidades de gestión. En otras palabras, utilizar el conocimiento geográfico generado en las últimas dos décadas. No se debe desperdiciar tan importante insumo. Un POET sin el conocimiento científico actualizado y sin la sabiduría de las comunidades mayas está destinado a ser un ejercicio de planeación desafortunado, por decir lo menos.En este sentido sobre el POET se recomienda incorporar a los expertos en el KARST dado que este tipo de paisajes físico-geográficos son particulares y muy vulnerables a la degradación; organizar consultas con las comunidades mayas para utilizar la sabiduría local y para llegar a acuerdos con el tipo de desarrollo.
Por otro lado, la creación de nuevas ciudades, por el tren maya, y la expansión de las ciudades son actividades estratégicas que se están dejando en manos del mercado, esto está propiciando problemas de todo tipo. Un ejemplo es la venta de terrenos en zonas de conservación o en zonas agrícolas. Ambas sin infraestructura urbana alguna, eso si terrenos muy baratos pero sin un plan de ordenamiento urbano. Se están gestando desastres socio-ambientales más graves para el futuro cercano, como ya ocurrió con las inundaciones en el norte de la ciudad de Mérida durante el 2020 y en el interior del estado.
El desarrollo urbano en otros países, con grandes zonas de karst, se limita por el alto precio de la tierra, lo cual obliga a los desarrolladores a planificar las ciudades, así como a preferir la construcción de edificios o de casas con más de tres niveles. El uso urbano, industrial, turístico del territorio y otros, es una tarea de gobierno, los académicos deberán ser consultados pero el responsable será el gobierno municipal, estatal y federal, en su caso.
Los mitos que se manejan y que debemos eliminar son "tenemos mucha agua", "el agua es de buena calidad", "con dinero se puede hacer todo" esto referido a las obras de construcción, entre otros.
Gobierno y sociedad deberán aprender a VIVIR EN EL KARST, en esto las comunidades mayas tienen experiencia y sabiduría, además los académicos locales han generado información científica, ambos insumos (sabiduría y conocimiento) deberán ser usados en pro de un mejor nivel de vida de la gente.
viernes, 8 de enero de 2021
La biodiversidad edáfica en Latinoamérica y sus implicaciones en la producción de alimentos, salud, clima y energía
Por Francisco Bautista, Ángeles Gallegos y Anahí Aguilera
El simposio se llevó al cabo los días 3 y
4 de diciembre del año 2020. Fue un evento en línea, donde la transmisión se
realizó en vivo a través del canal de YouTube
(https://www.youtube.com/channel/UCu5Vqh-tnuf_yMNcF_fzaZQ) y la cuenta de
Facebook (https://www.facebook.com/CIGA.UNAM.MX/videos/?ref=page_internal) del
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.
El evento tuvo los siguientes objetivos: a) Proporcionar un espacio para que participantes destacados en la biodiversidad del suelo en Latinoamérica compartan sus experiencias con un público más amplio; b) Dar a conocer a los estudiantes los nombres y temas de estudio de investigadores latinoamericanos que trabajan en pro del conocimiento y manejo de la biodiversidad edáfica en territorios específicos.
Se contó sólo con conferencias magistrales
por invitación que tuvieron una duración de 45 minutos, con 15 minutos de
sesión de preguntas.
En total se presentaron doce ponencias de
investigadores de: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Instituto
de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Autónoma de
Yucatán, Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (Chile), Universidad
Federal de Santa Catarina (Brasil), Instituto de Ecología, A.C., Universidad
Tecnológica de Pereira (Colombia) y Embrapa Florestas (Brasil).
Todas las ponencias fueron transmitidas en
vivo y grabadas para su acceso posterior a través de las redes sociales del Centro
de Investigaciones en Geografía Ambiental. El programa del evento fue el
siguiente:
Inauguración, Reproducciones: 240; alcance
890
Jueves de microbiología
La relación entre la diversidad funcional
de bacterias y la dinámica de N y P en Calcisols y Gipsisols en un ecosistema
árido en el norte de México por Dr. Felipe García (México); 729 reproducciones;
Alcance 2,271
Incendios forestales y su impacto en
comunidades microbianas de suelos de bosque esclerófilo de la zona de clima
Mediterráneo de Chile Central por Claudia Rojas (Chile). Reproducciones 928; Alcance:
3,693
Manejo agroecológico de la salud y la
fertilidad del suelo, por John Larsen (México); Alcance: 2,388; Reproducciones:
863
Diversidad bacteriana y fúngica en los
Leptosols del norte de Yucatán, México por el Dr. Héctor Estrada (México); Alcance:
1,266; Reproducciones: 327
Microbiota a prueba de vacas y humanos en suelos tropicales de México por la Dra. Mayra Gavito (México); Alcance: 2,517; Reproducciones: 541
The role of soil biota
and arbuscular mycorrhizal fungi on soil quality por Tancredo de Souza (Brasil);
Alcance: 1,837; Reproducciones: 534
Viernes de macrofauna
El estado del conocimiento de la
biodiversidad de los suelos en México por la Dra. Isabel Barois; Alcance: 3,014; Reproducciones: 952
Una visión desde tres escalas para
entender la distribución espacial de la macrofauna del suelo en paisajes
fragmentados de México, por la Dra. Simoneta Negrete (México); Alcance: 1,903; Reproducciones:
372
Visión personal de la diversidad de
lombrices de tierra y las formas de vida en el norte del neotrópico
suramericano por el Dr. Alexander Feijo (Colombia); Alcance: 1,950; y Reproducciones:
522
Macrofauna edáfica nos solos Brasileiros:
o método TSBF e uma proposta de padronização, por el Dr. Wilian Demetrio
(Brasil); Alcance: 1,568; Reproducciones: 412
40 años de estudiar gusanos de tierra en
México: ¿Qué se ha logrado y qué falta? Por el Dr. Carlos Fragoso (México); Alcance:
1,759; Reproducciones: 396
Al término del evento los datos totales son:
alcance: 29,031; reproducciones: 8,171
Los invitamos a ver y escuchar los vídeos.
miércoles, 2 de diciembre de 2020
La diversidad de lombrices de tierra del neotrópico suramericano: Dr. Alexander Feijoo
1.¿Cómo
te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
Por mis maestros, en mi pregrado desde primer semestre empecé a escuchar de la importancia del componente biológico de los suelos, que era poco abordado en las asignaturas y no se le brindaba ninguna importancia.
2. ¿Quién o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
Hubo tres personas que me motivaron y acompañaron durante el proceso de formación. Hoy todavía cuento con la compañía de uno de ellos, porque se encuentra en vida y es mi maestro incondicional.
3. ¿Quién o quienes te ayudado a formarte como edafólogo?
Heimar Quintero Vargas, Mario Mejía Gutiérrez, Edgar Amézquita, Álvaro García, Patrick Lavelle.
4. ¿Cuál fue el reto más difícil de superar durante el doctorado? y ¿cómo lo superaste?
El examen de candidatura porque duró dos días, el primer día siete horas y el segundo 10. Este fue un verdadero reto porque consistió en una evaluación integral en la que se preguntaba de forma oral y escrita todo lo que tuviera relación con suelos, especialmente de la región Andina colombiana.
5. Cuéntanos alguna anécdota sucedida durante tus estudios de doctorado.Una anécdota está relacionada con lo difícil que es muestrear en la Amazonía y Orinoquía colombiana, debido a los ácaros, si no te proteges con jabones de azufre, cremas y hasta insecticidas, te vuelven nada el cuerpo y te hacen pasar una mala temporada. Esto me sucedió en Carimagua, una región muy bella de la Orinoquia colombiana, que se caracteriza por la alta pluviosidad y temperatura; pues salimos a muestrear y nadie me informó del impacto de los ácaros. Durante el trabajo observé que nadie se sentaba en el suelo y que todos llevaban asientos para no exponerse al rigor de lo que había en el piso. Pues yo si me senté con toda confianza en el suelo y hasta me acosté, pues en la tarde, después de la jornada de trabajo, sufrí mucho con el escozor, las picaduras y el impacto que tener que soportar a los “coloraditos” (nombre común que les da a los ácaros para reconocerlos) dentro de mi piel. Lo peor de todo es que el problema sólo para luego de tres o cinco días. Igual sucede con los “aradores” en la Amazonía, pero la diferencia es que llegué preparado y con la experiencia aprendida.
6. ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?
En seguir interpretando el papel que cumplen las comunidades humanas en la comprensión de cómo funcionan los agroecosistemas y de qué manera la mayoría de ellos contribuyen con la conservación de la biodiversidad de los suelos del neotrópico.
7. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?
En el caso de artículos no he tenido uno que me cautive, pues pienso que voy deambulando siempre en búsqueda de lo inesperado, pero si el libro titulado “El Elemento” de Ken Robinson. Se lee de la imaginación y creatividad que necesitaremos para transformarnos y enfrentar los nuevos retos.
8.
¿Qué
gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
Comprender por qué los suelos brindan respuestas diferenciales con el manejo en ambientes similares.
9. ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas las ciencias del suelo?
Con mucha pasión, no por dinero. Se debe transmitir con amor lo que tanto hemos trabajado y tratado de comprender.
10. ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?
Que valoren el conocimiento local de los agricultores, que no crean en la escuela como la única que maneja conocimiento, la que lo sabe todo. Que no se especialicen solo en el suelo, que comprendan los entornos, los ambientes, que traten de conocer e interpretar las cosas más simples, ellas les permitirán entender la complejidad. Que sean optimistas y siempre persistan en lo que crean, que lo construyan con mucha pasión y que despierten esa sensación en las personas que los rodean.
Dr. Alexander Feijoo.
Doctorado: Ciencias Agropecuarias
https://www.researchgate.net/profile/Alexander_Feijoo
viernes, 27 de noviembre de 2020
Mas de 30 años estudiando las lombrices de tierra: Dr. Carlos Fragoso
1. ¿Cómo te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
Por mi interés en las
lombrices de tierra, además de querer utilizarlas para mejorar la fertilidad
del suelo
El Maestro Nicolás
Aguilera de la Facultad de Ciencias de la UNAM me impulsó mucho para que
estudiara las lombrices. Pero el apoyo fundamental para estudiar estos
organismos fue del Dr. Patrick Lavelle.
No soy edafólogo, pero mi
interés en el suelo definitivamente fue impulsado por el curso que tomé con el
maestro Aguilera y posteriormente por haber llevado a cabo algunos análisis en
su laboratorio.
El examen en francés…En cuanto al trabajo, fue
todo un reto colectar suelo para cada muestreo de lombrices y hacer los
análisis correspondientes. Afortunadamente tuve apoyo del laboratorio de Suelos
del INECOL.
5. Cuéntanos alguna anécdota sucedida durante tus estudios de doctorado.
En una ocasión estaba
colectando lombrices y suelo en una selva mediana del norte del estado de
Veracruz en compañía de la Dra. Rojas, estudiosa de las hormigas. Estábamos a
mitad de agosto y una pensaría que los moscos darían una tregua, pero no fue
así. Era tal la cantidad de estos desesperados y hambrientos mosquitos, que ni
el sudor por estar haciendo hoyos los alejaban. De modo que nos tuvimos que
turnar entre la Dra. Rojas y yo para trabajar. Mientras uno colectaba los
organismos de su grupo, el otro lo abanicaba y espantaba con esto a los
malhadados chupasangres. Aun así salimos bien picoteados. Sin embargo valió la
pena, pues los dos encontramos material muy valioso; en mi caso una especie
nueva sumamente particular.
Realmente me he alejado en los últimos años de esta temática. Justo ahora estoy describiendo especies de lombrices de México que tengo en la colección desde hace años (varias de mi doctorado y de antes).
El problema de las
invasiones de lombrices es otro tema que me interesa mucho. En ese sentido hay
varios artículos recientes sobre esto que han llamado mi atención. Y parece ser
que más que las variables edáficas, son las variables climáticas las que juegan
un papel más importante en la modulación de estas invasiones.
Son dos: 1) avanzar en el
estudio de las especies exóticas de lombrices de tierra y los procesos que
modulan su invasión y 2) Describir la mayor cantidad de especies de lombrices
que pueda con objeto de determinar sus relaciones filogenéticas entre ellas y
con la fauna de otras regiones. En este sentido el uso de marcadores moleculares
es la herramienta más importante.
Definitivamente dándole
un papel mucho más importante a la biota, y dejar de considerar al suelo como
un sistema de soporte; visión manejada en muchas de las escuelas agronómicas.
La fertilidad debe buscarse en el manejo sustentable, incorporando la biota de
arriba y debajo.
Queda mucho por hacer. El
gran reto es lograr que un manejo sustentable de la agronomía produzca cosechas
buenas (no perfectas), basándose en el manejo de la propia biota que habita en
esta matriz particular.
Doctorado:
En Ciencias dela Vida, Universidad de Paris 6, París, Francia.
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Fragoso
miércoles, 11 de noviembre de 2020
Relato de mi experiencia tomando el VI Curso internacional de verano en edafología aplicada sobre suelos tropicales en México

viernes, 9 de octubre de 2020
Huracanes, inundaciones, suelos y cosas peores: no todo es culpa de los dioses
lunes, 27 de julio de 2020
La contaminación por metales pesados en el polvo de la ciudad en Chetumal, México
Por Francisco Bautista
El primer diagnóstico de concentraciones de metales pesados (Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni y Pb) presentes en Chetumal, México y su distribución espacial se realizó analizando 86 muestras de polvo urbano usando espectrofotometría de absorción atómica.
La evaluación del alcance de la contaminación se realizó usando los Valores de la Norma Mexicana para Suelo Residencial (NMSR), el cálculo del factor de contaminación y el índice de carga contaminante.
Los resultados mostraron concentraciones de metales pesados por debajo de las normas mexicanas, excepto para el cromo y plomo en unas pocas muestras. Sin embargo, usando los índices de contaminación los límites para cromo, plomo y cobre se exceden en varias muestras
Con base en los valores de referencia de suelo residencial propuestos por el gobierno mexicano, se puede concluir que hay signos de fuentes aisladas de contaminación solo en polvo urbano; sin embargo, esta conclusión no es completamente representativa dada la falta de valores de referencia para el polvo urbano.
De acuerdo con Cortes et al (2016), si consideramos que "la contaminación ambiental es la presencia en el medio ambiente de cualquier agente en lugares, formas y concentraciones que pueden ser perjudiciales para la salud, la seguridad o el bienestar de la población", Podemos decir que en este estudio identificamos agentes nocivos, concentraciones, cantidades y lugares contaminados.
Considerando el factor de contaminación, Chetumal tiene problemas de contaminación con cobre, cromo y plomo, el sur de la ciudad es el área más contaminada.El mapa del índice de carga
contaminante muestra las áreas que requieren atención inmediata por parte de
los tomadores de decisiones.
Zapata-Carbonell J.G., F. Bautista, J. Rendón-von Osten, L. del C. Lagunes-Espinoza, D. Palma-López, R. Cejudo, A. Goguichaichvili y Oscar Frausto. 2019. Geochemical characterization and spatial distribution of heavy metals from urban dust in Chetumal, Mexico. Ingeniería Investigación y Tecnología, 20(3):1-9.
lunes, 20 de julio de 2020
Entrevistas a edafólogos mexicanos: Dra. Ma del Carmen Gutiérrez Castorena
Dra. Ma del Carmen Gutiérrez Castorena
- ¿Cómo te interesaste por primera vez en las ciencias del suelo?
- ¿Quién o quienes te motivaron a estudiar las ciencias del suelo?
- ¿Quién o quienes te ayudado a formarte como edafólogo?
Fueron varios, pero me concentraré en tres. Cuando regresamos a México tras la estancia en Gante, Conacyt suspendió todos los apoyos para estudiar en el extranjero y sólo daban becas en el país. El profesor Stoops aceptó continuar dirigiéndome, así que entré al Programa de Edafología del Colegio de Postgraduados. La propuesta era hacer un doctorado mixto, lo cual ya era posible pues con el correo electrónico, la comunicación se convirtió en algo muy rápido e inmediato. Mi investigación fue sobre los suelos del ex-lago de Texcoco; inicié con las acumulaciones de carbonatos y los rasgos que se forman en las antiguas playas, y terminé con los materiales amorfos silíceos, un tema que me apasionó muchísimo pues a través de una hasta literatura descubrí que era un sedimento único en el mundo. Además, me permitió comprender el porqué de los hundimientos de la ciudad de México y comenzar a alertar del impacto ambiental de destruirlo y de lo peligroso que era drenarlo por completo si se construía ahí en nuevo aeropuerto. Mi tesis cristalizó con cinco publicaciones científicas, las más importantes en las revistas Catena y Geoderma.
5. Cuéntanos alguna anécdota sucedida durante tus estudios de doctorado.Como señalé, hice un doctorado mixto de tal forma que la investigación la realizaría en México y todos los análisis de laboratorio en la Universidad de Gante. Cuando regrese a Bélgica, con 30 años de edad, era la única casada en el “home” y con hijas, de cuatro y cinco años de edad.
- ¿En qué tema edafológico estás pensando ahora?
Siempre he sido muy
inquieta e hiperactiva pues suelo analizar varios temas a la vez. Ahora estoy
trabajando en micro cartografía de secciones delgadas, utilizando sistemas de
información geográfica, suelos afectado por incendios forestales y suelos de
zonas áridas.
7. ¿Qué artículo reciente ha atrapado tu atención y por qué?Hay muchos que me encantan y los puedo leer y releer. Los temas son también variados, pero siempre relacionados con suelos. Me atrapa mucho estudiar a los agregados del suelo de los diferentes tipos de suelos y es mi tema favorito en mis clases de Edafología, así que todos los artículos que salen sobre este tema, son rápidamente consultados y analizados.
- ¿Qué gran problema le gustaría abordar en los próximos 10 años?
-
9. ¿Cómo le gustaría que en el futuro fueran enseñadas y aplicadas
las ciencias del suelo? Ojalá que en un futuro
inmediato tengamos más presupuesto para salidas al campo, y tengamos la
oportunidad de mostrar toda la edafodiversidad que hay en nuestro país. Además,
es muy importante tener más contacto con productores, e intercambios académicos
con otras universidades.
- ¿Quieres dar un mensaje a los jóvenes edafólogos latinoamericanos?
Maestría: Programa de Edafología, Colegio de
Postgraduados
Doctorado: Programa de Edafología, Colegio de Postgraduados