Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
martes, 8 de febrero de 2022
domingo, 6 de febrero de 2022
Tips para la revisión de artículos científicos
El proceso de revisión de manuscritos científicos es de capital importancia en el mejoramiento de los mismos. También es de gran relevancia para los árbitros porque de esta manera se mantienen actualizados, siendo de los primeros a los que les llegan las ideas nuevas de sus colegas. Para los autores de los manuscritos también es gratificante porque por este medio sus textos se mejoran y ellos aprenden de las observaciones de sus colegas, los árbitros.
Para un estudiante de doctorado, las observaciones de los árbitros son "oro puro", una visión más allá de la buena o mala voluntad de sus directores de tesis y/o consejeros. Las observaciones de los árbitros sobre sus textos (manuscritos) son un parámetro de la calidad de sus tesis, un punto de vista más objetivo y neutro, con el cual se logra la "mayoría de edad" en la carrera académica. Siempre y cuando la revista sea de calidad y se encuentre indizada internacionalmente.
Es recomendable que los árbitros novatos, que comienzan a hacer arbitrajes, sean asistidos por sus colegas cercanos con más experiencia. A petición de mis estudiantes, que ya dejaran de serlo porque se gradúan, escribo estas líneas.
Lo primero es que el mentado manuscrito sea de su área de estudio, esto es obvio pero hay que decirlo. No acepten revisar textos de lo que no son expertos.Segundo, deben saber que alguien los seleccionó o recomendó, por algo sería.
Tercero, un editor asociado o un editor revisará la calidad de su trabajo de revisión. No piensen que ustedes tienen la última palabra, deben ser cautos, sensatos y propositivos, además de responder rápido. Antes de aceptar la revisión tengan consciencia del tiempo de entrega. Valoren si podrán cumplir o no. Muchas veces es mejor negarse a la revisión, que quedar mal con los tiempos de entrega. Ustedes estarán haciendo un historial como árbitros, bueno o malo, está en sus manos.
Cuarto, en cuanto a la confidencialidad hay dos caminos, la hay o no la hay. Algunas revistas siguen trabajando bajo la premisa de revisión a doble ciego, ni ustedes saben a quienes son los autores de los manuscritos que ustedes están evaluando ni los autores saben quienes son los árbitros de sus manuscritos. Otras editoriales y revistas tienen la opción de arbitrajes abiertos, a una o dos vistas. Es decir, los árbitros saben quienes son los autores y los autores saben quienes son los árbitros o las revisiones del manuscrito se publican junto con el manuscrito, lo cual ayuda en la transparencia.
Quinto, leer meticulosamente el manuscrito y expresar observaciones objetivas y críticas constructivas. El árbitro debe tener en cuenta que está evaluando un texto no a los autores por lo que las observaciones deberán ser sobre el manuscrito y de manera respetuosa. Revise el perfil de la revista y la política editorial. Si la revista cuenta con un formulario úselo. La recomendación de aceptación, corrección o rechazo debe estar muy bien justificada, pero con detalle en el caso de un rechazo. Cuando el artículo es bueno pero tienen detalles por corregir yo recomiendo ir a una segunda revisión o a correcciones mayores o menores.
Cuando el artículo no tiene una buena introducción o los datos están mal o sobrevalorados es mejor un rechazo bien fundamentado para que los autores se apliquen en el mejoramiento del texto. Han pasado por mis manos varios manuscritos con excelentes datos pero textos muy mal escritos, los he aceptado con correcciones mayores y después a algunos los he rechazado porque los autores no corrigieron conforme a las observaciones, por esto considero que es mejor un rechazo minuciosamente fundamentado para que los autores "se pongan las pilas" y hagan un corrección a fondo.
Cuando haces bien los arbitrajes, serás bien calificado por el editor asociado o el editor en jefe. Te premiarán con muchos arbitrajes y en tu buzón tendrás muchas invitaciones, se cuidadoso con esto porque te puede llevar mucho tiempo atender todas esas solicitudes. Ahora yo selecciono 10 a 15 arbitrajes por año y ya son muchos. Tu que estas comenzando se prudente.
Como autor, yo agradezco mucho los rechazos rápidos y las observaciones con detalle. Ambas cosas me han permitido mejorar con mucho mis artículos y he adquirido confianza en lo que hago. Como árbitro he aprendido mucho, hay manuscritos que me han permitido "mirar el horizonte" en mi área de estudio.
Buena suerte con su nueva tarea de árbitros.
sábado, 22 de enero de 2022
Los emprendedores y su necesidad de capacitación: Muñoz, Ruzzarin, incubadoras, influencers y otros expertos
El emprendimiento, el hacer empresas, es algo que en México hace falta porque muchos egresados de las universidades no logran colocarse en empleos bien remunerados y el gobierno no es un empleador de masas, no puede, ni debe. La creación de empresas no debe ser actividad de gobierno, pero si su impuso y promoción.
La creación de empresas requiere
capacitación en diversos ámbitos, legal, administración y creación de productos
y liderazgo, a menudo una persona (emprendedor) tienen una idea que la
convierte en proyecto de negocios y luego con un equipo de trabajo forma una
empresa. Entonces, en las universidades y centros de investigación a veces hay
inventores que diseñan productos, emprendedores que los convierten en ideas de
negocio y empresarios que los convierten en verdaderos negocios. Se dice que él
que generar un producto es un inventor, no un emprendedor, ni mucho menos un
empresario.
En México, la gente que puede, se
capacita y al terminar esta etapa espera encontrar un buen empleo, el
emprendimiento no está en su radar, muchas veces ni conoce la palabra, ni se
tiene la seguridad para emprender, no se conoce, ni se quiere. Sin embargo, el
país requiere generar riqueza y generar mejores empleos.
Comencemos por decir que en
México tenemos un 80% de gente pobre, de esos, cerca del 15% en pobreza
extrema. Es decir, un alto porcentaje de la población no tienen las
condiciones, ni la personalidad, ni las ganas de ser emprendedor, está luchando
unos por comer, en el día a día, y otros por salir de la pobreza.
Solo un 20% de la población está
en condiciones de no pobreza, esto incluye las clases medias y altas. Algunos
son seguidores, no son líderes con las habilidades sociales suficientes para
ser emprendedores. Luego entonces, los mensajes para la promoción del
emprendimiento no deben ser para todos, hay un público objetivo, tal vez menor
del 10% de la población.
La creación o innovación en el
producto o servicio
Crear, creer y croar, título de
un libro de un profesor que promueve el emprendimiento, crear productos, creer
en el producto y croar, hacer ruido, publicitar el proyecto o producto (Martínez,
2016). Este tipo de mensajes son convenientes para emprendedores de proyectos y
productos tradicionales.
Crear productos para un mercado
objetivo, para esto se debe ser muy observador de lo que requiere el público,
un producto o un servicio. Crear empresas de impacto social donde los
empresarios sean comunidades y que atendan las necesidades sociales, no
necesariamente lucrativas.
Cuando se habla de un proyecto
siempre es necesario especificar algo más que permita definir el área o sector
donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos,
según el grado de dificultad; procedencia del capital; grado de experimentación
del proyecto y sus objetivos; el sector; ámbito (ingeniería, económicos;
médicos; fiscales, etc.); su orientación (productivos, educativos, sociales,
comunitarios, etc.); área de influencia (supranacionales, internacionales, locales,
nacionales y regionales) (Pérez, 2022).
En mi experiencia, las señales
que vi para crear Skiu eran buenas, más de 250 000 páginas web donde se hablaba
del software Moclic (Monitoring climate change) que después cambió de
nombre a Clic-MD (Climate change with monthly data).
Cuando decidí hacer el modelo de negocio en una incubadora, el ejecutivo que me
asesoraba modelaba millones de pesos en ventas, según él me haría millonario en
unos pocos años, claro que no fue así, yo no me creí esa proyección de ventas, cinco
años después se comenzó a recuperar la inversión.
Creer en el proyecto, en el sentido
de tener confianza en que el proyecto será exitoso a pesar de las señales y
consejos que digan lo contario. Un emprendedor debe creer en su proyecto, mucha
gente le dirá que no vale la pena, que no es buena idea, que no lo intente.
Todos los emprendedores sabemos que, incluso la familia nos invita y aconseja a
no emprender, a no fracasar, con un cariño genuino de protección.
La historia
de muchas empresas comienza por muchos NO, al fundador de Uber (vía, más allá),
AB&B o Airbnb (aire, cama y desayuno), Starbucks (dólar estrella) y a miles
más de emprendedores les dijeron que sus ideas no tenían futuro ¿Cómo saberlo?
Ese es el dilema.
Un emprendedor debe ser
persistente, terco para mejorar el modelo de negocio. Las ideas deben pulirse,
atender los detalles, ponerlas a prueba, e irlas mejorando para convertirlas en
modelos de negocio y comprobarse. Hay infinidad de productos que nunca salieron
al mercado o que, aun saliendo al mercado, no se vendieron. El emprendedor
falló, se enamoró del producto en lugar del negocio. Un emprendedor debe ser sensato
para poder abandonar el proyecto que ya da señales de no funcionar, aceptar que
las cosas no sucederán como se pensaron inicialmente.
En mi experiencia durante los
primeros dos años de Skiu no vendimos nada debido a dificultades
administrativas (esa es otra historia) y la inversión se puso en riesgo, los
siguiente tres años se tuvieron ventas mínimas y estuvimos cerca de la quiebra,
ya para finales del quinto año se comenzó a recuperar la inversión. Si hubiera
abandonado la empresa al cuarto año o a comienzos del quinto, las pérdidas
hubieran sido muy grandes. Y cuando iban bien las ventas y las cuentas, llegó
la pandemia durante la cual casi llegamos a la quiebra, estuvimos muy cerca.
Siempre se requiere algo de
inversión, no se puede hacer negocios sin dinero, si es propio estará mejor,
pero si es familiar ya hay mucha responsabilidad y si es con prestamos ya es
muy peligroso. Quebrar con dinero propio es malo, pero con dinero ajeno es muy
malo. El “dinero propio” no significa que tiene que ser de una sola persona, el
dinero de las sociedades de inversión puede considerarse “dinero propio”.
En otra ocasión, con la empresa Computación y algo mas ya con la pandemia por el Sar-Cov2 las señales de venta de máquinas de desinfección era muy buenas, lo vimos, las máquinas se vendían rápido, y cuando decidí invertir más: las máquinas dejaron de venderse, una falla grave y pérdidas económicas, otro aprendizaje costoso. Este traspié se produjo a pesar de tener en cuenta las necesidades del mercado y ni así funcionó. Son muchos los factores por los cuales un negocio puede fallar, por eso ocho de cada 10 empresas fracasan.
Todo lo anterior viene a cuento
porque los emprendedores necesitamos capacitación en muchas áreas, necesitamos
saber hacer, saber reclutar personal, saber coordinar equipos, saber
administrar, saber vender, saber publicitar, saber… muchas cosas y es aquí
donde hay que pagar por eso, o contratar profesionales, o tener socios que
apoyen en estas actividades que NO SABEMOS HACER.
También debemos saber seleccionar
el tipo de capacitación y el tipo de capacitador. En las ferias de
emprendimiento durante el sexenio del presidente Peña, se creó un instituto
nacional del emprendedor y se crearon miles de incubadoras de negocios en las
universidades, muchas de las cuales nunca incubaron alguna empresa porque los
capacitadores no estaban capacitados, porque los que enseñaban a hacer empresas
nunca habían hecho una. La idea fue buena, pero se instrumentó muy mal.
El márquetin
El Marketing en una palabra inglesa que se castellanizó como márquetin, tienen las acepciones: mercadeo, mercadotecnia e investigación.
Según la American Marqueting Asociation, el márquetin es una forma de organizar un conjunto de acciones
y procesos a la hora de crear un producto «para crear, comunicar y entregar
valor a los clientes, y para manejar las relaciones» y su finalidad es
beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes (https://definicion.de/Márquetin/).
Es decir, el márquetin puede entenderse como algo más allá de la publicidad
misma, lo cual implica el crear y publicitar (croar), van juntos.
No basta crear un producto o un
servicio, hay que darlo a conocer de la mejor manera para que se venda, desde
exaltar sus cualidades, sus ventajas sobre otros, hasta darlo gratis para que
lo conozcan y después venderlo, entre otras estrategias.
Para mantenerse en el mercado las
empresas deben estar en constante innovación, renovarse o morir dice el dicho,
esto también es márquetin. En La guerra de las colas uno de los mensajes principales fue “la innovación es el mejor márquetin”.
Para hacer un buen márquetin necesitamos capacitación, recibir consejos o contratar profesionales.
Sobre los coach empresariales y los influencers
Los promotores del emprendimiento son necesarios; sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Hay variedad de tipos de emprendimiento, como empresas tradicionales, empresas de alto impacto, empresas académicas, empresas de base tecnológica, empresas escalables, empresas familiares, empresas sociales, empresas según tamaño (micro, pequeñas, medianas grandes y transnacionales), etc. Lo primero es saber el tipo de mi emprendimiento o de mi empresa. También hay estilos de enseñar, los disruptivos, los empáticos, los intelectuales, los buenos conversadores. ¿Cuál le gusta? ¿Cuál le viene mejor?
Por ejemplo, el Sr Carlos Muñoz tiene
algunos vídeos con muy buenos consejos, tan es así que en su canal de Youtube
tiene más de un 1.1 millones de suscriptores, y mucha gente pagaba sus cursos.
A estas fechas ha anunciado su retiro, su personaje está en decadencia por los
errores cometidos en su vídeo con Diego Ruzzarin, por sus vídeos con lenguaje
ofensivo, por su desprecio a los negocios pequeños (Los negocios pendejos)
y por su incapacidad para entender a las nuevas generaciones. “No puedes
ofender a tus seguidores, a tus clientes”. Ahora hay muchos vídeos en su contra
por “vender humo” dicen algunos. Sin embargo, muchos de sus detractores
no hacen algo por los emprendedores, solo han denostado al Sr Muñoz y a sus
seguidores también, en fin, el personaje se ha terminado y el capacitador de
emprendedores también.
El sr. Diego Ruzzarin se hizo famosos por ganarle el debate al sr Carlos Muñoz, después del debate pasó de 100 a 750 mil seguidores de su canal en Youtube. Destruyó al capacitador de los emprendedores, una actividad que él no hace. También tiene sus detractores, lo han acusado de plagio de ideas (El plagio de Diego Ruzzarin al intelectual Carlos Madrid sobre el aborto, y de inconsistencias en sus discursos (Jonathan muestra las inconsistencias de Diego Ruzzarin). Él es un entretenedor promotor de la filosofía sin ser filósofo, promotor del socialismo siendo empresario capitalista, vaya contradicción. Declarado enemigo de los capacitadores de los emprendedores, según él los “consejos” deben ser gratis, la experiencia si es regalada está bien, pero si es cobrada algo anda mal. Si lo que se busca es entretenimiento, el canal del empresario Ruzzarin es bueno y recomendable, pero hay que aguantar su “superioridad intelectual” que él cree tener. Tiene algunos vídeos interesantes y un público que le sigue; sin embargo, no es recomendable para emprendedores, su canal no es para eso.
Otros capacitadores de
emprendedores tienen buen material, son agradables y graciosos, para los que
les gusta este estilo de capacitador el material de Profesos Neftaly Martínez (http://www.neftalimartinez.com/) y
el de Sr. Enrique Gómez Gordillo (https://www.enriquegomezgordillo.com/)
son más que recomendables.
Hay muchas más páginas web y canales de youtube con
videos para emprendedores de personajes de todos tipos y perfiles, seleccione
el suyo, el que más le convenga: Arturo Elías Ayub, Yokoi Kenji Diaz, Emprendeduros,
Reto emprendedor, etc. Por ejemplo, a mí me interesa conocer ejemplos de
emprendimientos académicos, con proyectos de base tecnológica y para
emprendedores de este perfil hay algunos vídeos muy interesantes de Marco
Muñoz:
· Marco Muñoz Dir MOT en la Semana del Emprendedor
·
Ecosistemas de Innovación en el MIT;
·
Entrevista con Marco Muñoz, Director Senior de Iniciativas Estratégicas del MIT
· Existe La Asociación de Emprendedores de México que cuenta con una página web con documentos de mucha utilidad Clic ) que están de descarga gratuita.
En México se requiere
capacitación para los emprendedores, algunos ya identificaron este nicho y
trabajan en ello, pero como mencioné, hay muchos tipos de proyectos y de
emprendedores.
Uno como emprendedor debe
seleccionar a los capacitadores adecuados, a los que tienen experiencia en
emprendimientos como el propio. Otros son entretenedores y viven de las
reproducciones de sus vídeos, eso está bien para divertirse, pero su producto no
es para los emprendedores.
Buena suerte en sus proyectos.
Deje un comentario y comparta la nota.
Francisco Bautista
Referencias
Martínez N. 2016. Crear, creer y croar: breve guía para
emprendedores.
Pérez, A. 2021. Tipos de proyectos y sus principales
características. https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristica
martes, 18 de enero de 2022
jueves, 13 de enero de 2022
Los suelos de la costa yucateca con dibujitos
Luego encontraremos la laguna con los colores pardos de los taninos que el mangle provoca. Junto a la laguna tenemos los suelos orgánicos en superficie pequeña y no siempre se encuentran en la secuencia. Estos suelos anaerobios por el agua salada y dulce que reciben impide la descomposición de la hojarasca que les llega. La cubierta vegetal puede ser manglar, tular y/o popular. Estos suelos suelen degradarse cuando se interrumpen los flujos de agua, es típico ver su transformación a Solochaks, de negros a blancos, tan blanco que localmente son nombrados como "Blanquizales".
https://www.actswithscience.com/clic-md-2/ |
Es obvio decir que estos suelos no tienen capacidad agrícola; sin embargo, además de sus servicios ecosistémicos, es posible cultivar para subsistencia algunas plantas pero con rendimientos muy bajos y con alto riesgo de degradación del suelo. El agua de la costa es salina, lo cual también es un impedimento agrícola, turístico y urbanístico.
El ambiente geomorfogenético es costero o litoral pero como hay depresiones kársticas, dolinas principalmente, entonces es posible nombrarle "Marino-litoral-kárstico" porque son los elementos del medio físico que genera esas asociaciones de suelos y esas cubiertas vegetales, mucha geo y biodiversidad a distancias cortas.
Ahora se sabe que las mareas afectan al acuífero subterráneo tierra adentro, las mareas pueden contribuir junto con los huracanes, a la generación de inundaciones en las zonas kársticas con profundidad menor de 4 m. Los meridanos ahora lo saben. Tener casa en la playa es caro, y si hay muchas casas será más caro, además de mucho riesgo de erosión por el mar, inundaciones y por los huracanes, además de la falta de agua dulce.
Si le gustó esta nota comparta y coméntela, suscríbase al blog.
lunes, 10 de enero de 2022
Los suelos del karst de Yucatán con dibujitos
En el estado de Yucatán hay muchos problemas ambientales y muchas veces el diagnóstico no es el correcto, muchos dicen que los conflictos son por el agua pero ¿Esa es una causa o consecuencia? Además de los problemas ambientales (Homún, Hunucma, Mérida, Peto, Muna, etc) que ya existen y son muchos, se podrían agudizar con la llegada masiva de gente por las mega-obras como el "tren maya" y la descontrolada venta de "lotes de inversión" en medio de la selva y sin servicios.
Suelo clase I de las praderas de EEUU |
lunes, 20 de diciembre de 2021
miércoles, 17 de noviembre de 2021
Los conflictos por el agua en Yucatán: ¿No que hay mucha?
Una búsqueda en internet con la frase "Conflictos por el agua en Yucatán" arroja unas 701,000 casos; y con la frase "Contaminación del agua en Yucatán" los resultados son 1,100,000 casos. A pesar tan contundentes números, en el nuevo documento del POET (etapa de caracterización) encontramos la siguiente frase: El
aprovechamiento de los recursos hídricos no representa hasta ahora una amenaza
seria en términos de sobreexplotación, dado que la recarga de agua subterránea
supera la extracción del acuífero.
¿Por qué estas contradicciones?
Existe la falacia (argumento de validez débil o nula, https://geoyambiente.blogspot.com/2021/05/las-falacias-argumentativas-en-torno-la.html) de que en la península de Yucatán (PY) abunda el agua, ese argumento se encuentra en documento oficiales del gobierno del estado y del gobierno federal. En estos documentos se menciona que el gran acuífero de la PY, maya o yucateco es casi, casi la reserva de agua del país.
El argumento de la abundancia de agua es muy bueno para algunos porque no hay restricciones de uso, así se pueden otorgar más de 30 mil concesiones de extracción de agua sin remordimiento alguno.
No tengo a la mano los precios precisos de las descargas pero al ser tan barata este recurso natural es fuente de riqueza para los que la explotan.
Haciendo una comparación de precios de uso domiciliario por mil litros (1 m3): $5 pesos en Mérida, $211 pesos por 1 a 10 m3 en Cancún, y claro como no hay drenaje no se cobra la descarga. Los precios de la extracción del agua subterránea y de uso doméstico son ridículos, muy bajos, casi gratis.
En Yucatán, agua gratis para casi todos los que viven en las ciudades o cerca de ellas.
Por otro lado, la descarga de aguas residuales genera pobreza, hace más pobres a la gente que ya está en esa condición, esta es la razón de los conflictos ambientales: más pobreza.
La extracción de grandes volúmenes de agua subterránea que después es descargada al acuífero es la causa de la contaminación. En otras palabras, el que usa mucha agua, genera muchas aguas residuales que después contamina de 10 a 100 veces el volumen extraído. Un autentico derroche de AGUA, una autentica fabrica de pobreza.
Todas las ciudades del karst de la península de Yucatán, las ya existentes y las que se harán por las mega-obras del gobierno federal, tendrán problemas de abasto de agua sino regulan la extracción y la descarga. Las ciudades sin drenaje contaminan su agua y entonces, requieren forzosamente sus reservas hidrológicas, tipo Cuxtal para Mérida y la reserva Geohidrológica estatal pero si esas reservas la ocupan con granjas de cualquier tipo, empresas de agua embotellada, cerveceras o con más ciudades, entonces estarán destinados a tener conflictos sociales-ambientales.
No hay mucha agua de buena calidad en la PY debido a que las planicies costeras y kársticas se encuentran a menos de 10 m sobre el nivel medio del mar, luego ya el agua es salina, no útil para uso doméstico. La intrusión salina (agua de mar que va tierra adentro de manera subterránea) contamina el agua dulce y hace menos grueso su lente de agua (como el agua dulce es menos densa que el agua de mar, flota sobre ella), este fenómeno natural que se presenta en las costas debe ser vigilado. Las zonas de yeso (roca más soluble que la caliza) contaminan el agua dulce por lo que en una gran parte del sur de la PY el agua sea sumamente escasa. Allí donde la extracción de agua no se da lo único que queda es captar y utilizar el agua de lluvia.
Una buena regulación del uso del territorio considerando el relieve y sus depresiones kársticas y los suelos con sus propiedades depuradoras podría ayudar en la disminución de los conflictos por el agua en la PY, pero para eso se necesita saber algo de las "Ciencias del suelo" o al menos querer aprender. En la península de Yucatán hay algunos expertos en esto: Dra. Yameli Aguilar, Dr. Héctor Estrada, Dra Patricia Fragoso, Dr. Oscar Frausto, entre otros miembros de la AMEK (asociación Mexicana de Estudios sobre el Karst).
En resumen: agua salina, agua tóxica (yeso), agua contaminada, extracción sin freno por actividades agropecuarias y de empresas (refresqueras y cerveceras), sin drenaje, nuevas ciudades, y la poca agua dulce de regular calidad es cuasi gratis.
Y con un nuevo POET que no entiende, que no entiende el karst.
Así no se vislumbra un buen futuro para la población peninsular de la PY.
URGE aprender a vivir en el karst.