martes, 22 de marzo de 2022

En el día internacional del agua: somos agua y somos suelo

Los conflictos por el agua en Yucatán, y en toda la península, crecen cada día y todo hace suponer que con la llegada de más gente gracias al tren maya y a los desarrolladores inmobiliarios, el colapso social podría estar cerca. Bueno no voy a hablar de predicciones sociales porque para eso nadie es bueno.

¡Cuidemos el agua! parece ser la consigna más lógica y con esto creo que pocos estarían en desacuerdo, el problema es cómo. Comenzaré por decir que el agua subterránea suele estar protegida por los suelos y el subsuelo, por ejemplo  en Guanajuato, en el valle hay suelos arcillosos de más de 2 m de profundidad y el agua subterránea se encuentra a 50, 100 y 200 m de profundidad, es decir, está bien protegida naturalmente.


Los suelos son las PLANTAS DE TRATAMIENTO NATURALES en los ecosistemas terrestres, allí se descomponen los residuos sólidos y líquidos orgánicos. Sin embargo, no todos los suelos funcionan igual, los hay muy buenos, regulares y malos. Digo lo anterior para hacer conciencia de que la relación suelos y agua, suelos sanos significa agua limpia, suelos sanos significa agua de buena calidad.

En las zonas de karst de la península de Yucatán los suelos dominantes y omnipresentes (en todos lados) son los Leptosols que se caracterizan por tener menos de 25 cm de profundidad. No son protectores del agua subterránea, además el agua está muy cerca de la superficie del suelo (1, 3, 5, 7 9 m) por lo que no está bien protegida naturalmente (Figura 1).

La situación es particularmente preocupante en el norte de la península de Yucatán, en el estado del mismo nombre, allí el agua subterránea no está protegida, se le llama acuífero abierto o expuesto. Todas las actividades antrópicas realizadas en la superficie del terreno son contaminantes, casas, granjas, escuelas, carreteras, etc. (Figura 2)

Por otro lado, los gobiernos de los tres niveles (municipal, estatal y federal) deben velar porque la distribución del agua sea justa, que se cobre por extracción y que exista un consumo básico en volumen y de precio bajo, pero una vez superado ese umbral de volumen de uso, el agua de costar y muy cara porque solo así será posible poner un freno al derroche de tan vital líquido. Es ofensivo ver que mientras unos pocos tienen toda el agua que quieren, otros sufren por tener el mínimo para beber (Figura 3). Urge que exista justicia social.

Recordemos que nuestros cuerpos contienen alrededor del 70% agua, somos agua, y que también somos suelo. Como dicen por allí: polvo (suelo) eres y en polvo (suelo) te convertirás. 



viernes, 18 de marzo de 2022

Evaluación de las funciones ambientales del suelo en zonas volcánicas de México usando el software S&E

Algunas estimaciones sugieren que alrededor de 12 millones de hectáreas de suelo se pierden y degradan por año en el mundo. La degradación de los suelos pone en riesgo la capacidad de los suelos de proporcionar lo suficiente para garantizar la seguridad alimentaria. Tradicionalmente, se ha evaluado la capacidad agrícola de los suelos utilizando métodos cuantitativos, pero solo se han tenido en cuenta propiedades aisladas, como la pendiente, la profundidad, etc. Estas evaluaciones nunca consideran las propiedades del perfil completo del suelo. Es urgente realizar evaluaciones cuantitativas de las funciones ambientales del suelo para transitar hacia lograr los objetivos de desarrollo sustentable. 

El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación cuantitativa de las funciones ambientales del suelo en zonas volcánicas para mejorar la funcionalidad de los algoritmos del software Soil & Environment, así como el desarrollo de modelos de cambio por degradación o conservación de perfiles de suelo.

El estudio se realizó en la zona volcánica de Michoacán, México. Se describieron nueve perfiles de suelo; se tomaron muestras de cada horizonte y se analizaron las propiedades físicas y químicas de cada muestra. Se utilizó el software Soil & Environment (S&E) para realizar las evaluaciones edafo-ecológicas. Posteriormente se realizó una evaluación de las funciones ambientales de los suelos y la modelación de escenarios. 

La función del hábitat humano nos permitió identificar suelos aptos para asentamientos humanos. Para esta función se evaluó la presencia de contaminantes y la generación de polvo y humedad en el ambiente, que son factores que pueden repercutir negativamente en la salud humana. El Andosol Eutric Skeletic Mollic Silandic (Loamic) tuvo niveles de aptitud medios con respecto a su capacidad para realizar esta función como resultado de su débil estabilidad de agregados, lo que provoca la formación de polvo, que potencialmente puede causar enfermedades gástricas o pulmonares. El hecho de que Andosol fuera mejor evaluado que Cambisol y Regosol evidenció la necesidad de complementar la evaluación considerando factores de riesgo naturales. Dado que Andosol estaba ubicado en una montaña, su aptitud inicial (muy alta) se cambió a una aptitud muy baja al considerar los riesgos asociados con sitios con pendientes pronunciadas, como los movimientos en masa.


La función de naturalidad del suelo se identificaron sitios sin alteraciones antrópicas que pueden ser propicios para la conservación de plantas y animales nativos. Los suelos de este estudio fueron evaluados con aptitudes altas, con excepción del Antrosol (Andic, Loamic, Sideralic) que presentó una aptitud muy baja debido a su uso agrícola. Para mejorar la evaluación de esta función ambiental se propone integrar otros indicadores, como el de manejo, tipo de cubierta y espesor del horizonte A, de tal forma que un suelo conservado con un horizonte A profundo indicaría un suelo con mayor naturalidad

La función de descomposición de compuestos orgánicos obtuvo puntuaciones bajas en cinco de los nueve suelos evaluados. Esta función ambiental se basa en la capacidad de los microorganismos para producir, descomponer y transformar sustancias químicas. Los suelos que obtuvieron las más bajas puntuaciones poseen valores intermedios de materia orgánica y/o una estructura en bloques subangulares. Una mejor evaluación de esta función podría incluir: a) la cantidad de raíces finas de las plantas, ya que estas pueden exudar compuestos orgánicos que promueven la actividad microbiana, de este modo, se espera que una mayor abundancia de raíces propicia una mayor descomposición de compuestos y b) la capacidad de intercambio de cationes, ya que esta influye en la adsorción de las enzimas microbianas descomponedoras de materia orgánica.

La función de recarga de acuíferos se evaluó incluyendo la capacidad de los suelos para filtrar e infiltrar agua, esta función ambiental valora la conductividad hidráulica con a) capacidad de campo para inferir la calidad del agua y b) capacidad de aireación para estimar la cantidad de agua de recarga nativos. Los resultados de esta evaluación no fueron coherentes en el caso de los Andosoles, ya que estos suelos tienen la peculiaridad de poseer una alta retención de agua, lo cual se refleja en los valores altos de capacidad de campo. Sin embargo, la conductividad hidráulica y la capacidad de aireación pueden estar sobreestimados debido a su baja densidad aparente, dando una equivocada apariencia de que estos suelos pueden filtrar el agua a través de su perfil rápidamente. 

La función de calidad agrícola obtuvo puntuaciones altas en cinco de los nueve suelos evaluados. Esa función ambiental se basa en las propiedades del suelo que favorecen el crecimiento de las plantas y cultivos. Para mejorar la evaluación de esta función ambiental se podría considerar factores limitantes para la agricultura, como la pendiente, ya que esta está ligada a la erosión. Otro factor que disminuye la calidad agrícola de los suelos es la presencia de fragmentos gruesos superficiales que dificultan la labranza. Específicamente para los Andosoles son un grupo de suelos que retienen una gran cantidad de fosfatos por lo que su aptitud agrícola de ver mermada . La conductividad eléctrica también debe ser tomada en cuenta en la disminución de la calidad agrícola dado que es un indicador directo de la presencia de sales y por ende, es probable que las plantas desarrollen estrés osmótico. Las anteriores sugerencias fueron aplicadas a los modelos de evaluación, en el caso de los Andosols, se restaron dos clases de aptitud simulando la pérdida de fertilidad por la retención de fosfatos y para los suelos con características ándicas se restó solo una clase, después de realizar esta corrección ninguno de los suelos evaluados obtuvo una clase muy alta.

En este trabajo se modelaron escenarios de degradación y se identificaron los suelos más vulnerables ante la perturbación, así mismo se reconocieron los perfiles con potenciales agrícolas o pecuarios. Además, en el contexto de la seguridad y mejoramiento de los recursos edáficos, la evaluación de las funciones ambientales del suelo permite diseñar estrategias de manejo para proveer alimentos, fibras, textiles, agua dulce entre otros, y a su vez, mantener la diversidad, promover sus funciones como amortiguador de contaminación y ante el cambio climático.

La evaluación de las funciones ambientales de los suelos es una estrategia valiosa para la selección de usos adecuados del suelo, además, la modelación de escenarios puede dar una idea clara de los efectos negativos y positivos que tendría un cambio de uso de suelo. Este estudio servirá como insumo para la modificación y mejoramiento de los algoritmos de evaluación del software Soil & Environment y en un futuro estos modelos de evaluación podrían traducirse a términos económicos que permitirían una mejor comunicación sobre el valor del suelo hacia diferentes niveles de usuarios.



sábado, 5 de marzo de 2022

VENDIDA, La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

Hace dos años y medio escribí la nota de abajo donde comunicaba que estaba en venta la península maya, perdón de Yucatán, a la luz del "desarrollo" y del manejo/explotación de sus recursos naturales. Habrá nuevos gobernantes ricos y genuinos emprendedores honestos que aprovecharan la venta de la península.

El gran acuífero maya o mejor dicho los acuíferos que ya tienen dueño, hay más de 40 mil concesiones a precios de regalo a dueños de granjas de cerdos y de aves, concesione a refresqueras y cerveceras que consumen y ensucian el agua. Esto aunado a los científicos despistados que siguen diciendo que hay mucha agua porque en sus casas no hay escasez, mientras las comunidades mayas ven como el agua de sus pozos sale cada vez más sucia, intomable e inusable.

Las maravillosas costas serán ocupadas, primero por yucatecos y después serán vendidas a consorcios internacionales como el de la piedra negra o Blackrock. La costa oeste de la península maya ya tiene dueños extranjeros de todas partes del mundo destacando estadounidenses y españoles, el caribe mexicano de los mayas ya es de extranjeros. La costa norte maya hace tiempo que ya es yucateca y pronto se convertirá en estadounidense y de otros lares y queda algo de la costa oeste, la costa campechana que muy pronto se ocupará, primero por campechanos y luego por extranjeros, así se da la transición/despojo de tierras. Luego con el paso de los huracanes sufrirán las consecuencias y pedirán que el gobierno los rescate, esto ya ha pasado y parece que seguirá pasando.

Ni los que ya viven, ni los que vendrán saben vivir en el karst, ese será uno de los problemas a vencer para evitar la catastrofe ambiental que se ve venir.

Así las cosas, en la hermosísima península maya, yucateca, y de sus nuevos dueños. Una nueva Miami.



 La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

A la luz de los nuevos las nuevas mega-obras federales, como por ejemplo el tren Maya o la expansión de las granjas porcícolas en la Península de Yucatán se está poniendo en venta el territorio, terrenos muy baratos en medio de la selva sin servicios, comprados a precio ridículos a los campesinos mayas, y la generación de fraccionamientos fantasma sin planeación urbana alguna.  


Las nuevas ciudades se construirán en las planicies kársticas localizadas a menos de 10, 5 y 1 m sobre el agua subterránea, sin suelo que proteja al acuífero, sin suelo que sea la planta natural de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, esto significa defecar sobre el agua, sobre el acuífero, contaminar el agua. Para después sacarla para beber.

Si las cosas no cambian, si no hay planeación en el uso del territorio, y no me refiero al POET actual que no servirá para esto, las nuevas ciudades necesitarán territorios destinados a la recarga del acuífero, reservas de agua. Zonas donde el agua de lluvia filtre naturalmente sobre territorio virgen, no contaminado y llega al acuífero para después de ahí llevarla a las ciudades. Esto no está mal, pensando en que hubiera grandes espacios del territorio sin ocupación pero no será así, ahora la península de Yucatán está en venta y no habrá territorio para declararlo como reservas hidrológicas.

Se ve llegar un gran problema ambiental en los territorios kársticos de la península de Yucatán, el paso del agua a través del suelo muchas veces es el único filtro, el único
medio de tratamiento del agua de abasto para consumo humano pero en el karst ese filtro natural es muy, muy pequeño que no logra funcionar como un medio efectivo de tratamiento, deja pasar las heces fecales, plaguicidas, hormonas, antibióticos y de más productos nocivos, utilizados por la población, granjas porcinas y avícolas, agricultores, y empresas. Cuando mejor le va a la población urbana, el agua es clorada con lo que se eliminan los microorganismos pero quedan las demás substancias mencionadas, esas siguen en el agua que tomamos.

La salida a esta catástrofe ambiental y humana es la planeación urbana, un POET peninsular, tres estatales y uno por cada municipio. Desafortunadamente hay muy pocos técnicos conocedores del KART que puedan llevarlos a feliz término.

Urge una nueva ley del agua, urge respetar las comunidades mayas y sus deseos de un desarrollo menos desigual, urge un crecimiento urbano responsable, urge un mejor manejo de las granjas (no su eliminación pero si su regulación), urge un sistema de tratamiento de las aguas residuales domiciliarias, urge poner freno al saqueo y contaminación de acuífero.

Los grandes perdedores serán los gobiernos de los tres niveles, la población más pobre, los nuevos dueños de terreno que fueron engañados. Y no, los huaches no serán los malos de la película, esos serán los que no ponen orden (gobiernos) y los que generan el deterioro ambiental y los que están vendiendo la península de Yucatán, he dicho.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Los riesgos a la salud por metales pesados en el polvo urbano de la CDMX: herramientas para su evaluación

 En las grandes ciudades industrializadas, toneladas de partículas que contienen metales pesados ​​se liberan al medio ambiente y se acumulan en las superficies de las calles. Estas partículas contaminantes se mezclan con el suelo de la ciudad formando el famosos polvo urbano, polvo de las calles o polvo de las carreteras como también se les llama. 

El polvo urbano por los metales pesados causan un riesgo potencial para la salud humana debido a su composición y tamaño. Los metales pesados pueden entrar al cuerpo humano por ingestión (por la boca), inhalación (por la nariz) o por contacto dérmico (por la piel).  

En la literatura científica se dice que la Ciudad de México es una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo, con altos niveles de contaminación que provocan diferentes problemas de salud, p. daños en el ADN, así como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. A pesar de esto, la ciudad de México no cuenta con un sistema de monitoreo sobre el polvo urbano, solo existe para el aire, dejando de lado el polvo y el suelo. Además en México no se cuanta con las umbrales de contaminación, es decir con los "límites permisibles" o con lineamientos generales para que las autoridades y población conozcan la situación en un momento dado, para tomar decisiones en torno al cuidado de la salud.

En otras palabras, se requiere conocer los niveles de contaminación o la concentración de los metales pesados, las principales fuentes de emisión y los riesgos para la salud humana.

En el año pasado (2021) publicamos un artículo científico en el que encontramos lo siguiente:

a) Los resultados indicaron que el polvo de las calles en la Ciudad de México está contaminado principalmente con Pb, Zn y Cu. 

b) Las principales fuentes de Pb, Zn, Cu y Cr son antrópicas, probablemente debidas al tráfico vehicular sin descartar los hogares por el uso de estufas y las empresas del norte de la capital. 

c) Los niveles más altos de Cr y Pb en el polvo urbano representan un riesgo para la salud de los niños. 

d) Se definieron las concentración de los metales pesados y su recomendación de acción.

 


Ahora el gobierno de la Ciudad de México cuenta con una herramienta científica para la toma de decisiones para darle solución, o al menos atenuar, el problema de la contaminación por metales pesados. 

Para mayor información dar clic aquí:

Aguilera, A., Bautista, F., Gutiérrez-Ruiz, M., Ceniceros-Gómez, A.E., Cejudo, R., Goguitchaichvili, A. 2021. Heavy metal pollution of street dust in the largest city of Mexico, sources and health risk assessment. Environmental Monitoring and Assessment. 193:1-16





domingo, 6 de febrero de 2022

Tips para la revisión de artículos científicos

El proceso de revisión de manuscritos científicos es de capital importancia en el mejoramiento de los mismos. También es de gran relevancia para los árbitros porque de esta manera se mantienen actualizados, siendo de los primeros a los que les llegan las ideas nuevas de sus colegas. Para los autores de los manuscritos también es gratificante porque por este medio sus textos se mejoran y ellos aprenden de las observaciones de sus colegas, los árbitros.


Para un estudiante de doctorado, las observaciones de los árbitros son "oro puro", una visión más allá de la buena o mala voluntad de sus directores de tesis y/o consejeros. Las observaciones de los árbitros sobre sus textos (manuscritos) son un parámetro de la calidad de sus tesis, un punto de vista más objetivo y neutro, con el cual se logra la "mayoría de edad" en la carrera académica. Siempre y cuando la revista sea de calidad y se encuentre indizada internacionalmente.

Es recomendable que los árbitros novatos, que comienzan a hacer arbitrajes, sean asistidos por sus colegas cercanos con más experiencia. A petición de mis estudiantes, que ya dejaran de serlo porque se gradúan, escribo estas líneas.

Lo primero es que el mentado manuscrito sea de su área de estudio, esto es obvio pero hay que decirlo. No acepten revisar textos de lo que no son expertos. 

Segundo, deben saber que alguien los seleccionó o recomendó, por algo sería.

Tercero, un editor asociado o un editor revisará la calidad de su trabajo de revisión. No piensen que ustedes tienen la última palabra, deben ser cautos, sensatos y propositivos, además de responder rápido. Antes de aceptar la revisión tengan consciencia del tiempo de entrega. Valoren si podrán cumplir o no. Muchas veces es mejor negarse a la revisión, que quedar mal con los tiempos de entrega. Ustedes estarán haciendo un historial como árbitros, bueno o malo, está en sus manos.

Cuarto, en cuanto a la confidencialidad hay dos caminos, la hay o no la hay. Algunas revistas siguen trabajando bajo la premisa de revisión a doble ciego, ni ustedes saben a quienes son los autores de los manuscritos que ustedes están evaluando ni los autores saben quienes son los árbitros de sus manuscritos. Otras editoriales y revistas tienen la opción de arbitrajes abiertos, a una o dos vistas. Es decir, los árbitros saben quienes son los autores y los autores saben quienes son los árbitros o las revisiones del manuscrito se publican junto con el manuscrito, lo cual ayuda en la transparencia.


Quinto, leer meticulosamente el manuscrito y expresar observaciones objetivas y críticas constructivas. El árbitro debe tener en cuenta que está evaluando un texto no a los autores por lo que las observaciones deberán ser sobre el manuscrito y de manera respetuosa. Revise el perfil de la revista y la política editorial. Si la revista cuenta con un formulario úselo. La recomendación de aceptación, corrección o rechazo debe estar muy bien justificada, pero con detalle en el caso de un rechazo. Cuando el artículo es bueno pero tienen detalles por corregir yo recomiendo ir a una segunda revisión o a correcciones mayores o menores. 

Cuando el artículo no tiene una buena introducción o los datos están mal o sobrevalorados es mejor un rechazo bien fundamentado para que los autores se apliquen en el mejoramiento del texto. Han pasado por mis manos varios manuscritos con excelentes datos pero textos muy mal escritos, los he aceptado con correcciones mayores y después a algunos los he rechazado porque los autores no corrigieron conforme a las observaciones, por esto considero que es mejor un rechazo minuciosamente fundamentado para que los autores "se pongan las pilas" y hagan un corrección a fondo. 

Cuando haces bien los arbitrajes, serás bien calificado por el editor asociado o el editor en jefe. Te premiarán con muchos arbitrajes y en tu buzón tendrás muchas invitaciones, se cuidadoso con esto porque te puede llevar mucho tiempo atender todas esas solicitudes. Ahora yo selecciono 10 a 15 arbitrajes por año y ya son muchos. Tu que estas comenzando se prudente.    

Como autor, yo agradezco mucho los rechazos rápidos y las observaciones con detalle. Ambas cosas me han permitido mejorar con mucho mis artículos y he adquirido confianza en lo que hago. Como árbitro he aprendido mucho, hay manuscritos que me han permitido "mirar el horizonte" en mi área de estudio. 

Buena suerte con su nueva tarea de árbitros.






sábado, 22 de enero de 2022

Los emprendedores y su necesidad de capacitación: Muñoz, Ruzzarin, incubadoras, influencers y otros expertos

 El emprendimiento, el hacer empresas, es algo que en México hace falta porque muchos egresados de las universidades no logran colocarse en empleos bien remunerados y el gobierno no es un empleador de masas, no puede, ni debe. La creación de empresas no debe ser actividad de gobierno, pero si su impuso y promoción.

La creación de empresas requiere capacitación en diversos ámbitos, legal, administración y creación de productos y liderazgo, a menudo una persona (emprendedor) tienen una idea que la convierte en proyecto de negocios y luego con un equipo de trabajo forma una empresa. Entonces, en las universidades y centros de investigación a veces hay inventores que diseñan productos, emprendedores que los convierten en ideas de negocio y empresarios que los convierten en verdaderos negocios. Se dice que él que generar un producto es un inventor, no un emprendedor, ni mucho menos un empresario.

En México, la gente que puede, se capacita y al terminar esta etapa espera encontrar un buen empleo, el emprendimiento no está en su radar, muchas veces ni conoce la palabra, ni se tiene la seguridad para emprender, no se conoce, ni se quiere. Sin embargo, el país requiere generar riqueza y generar mejores empleos.

Comencemos por decir que en México tenemos un 80% de gente pobre, de esos, cerca del 15% en pobreza extrema. Es decir, un alto porcentaje de la población no tienen las condiciones, ni la personalidad, ni las ganas de ser emprendedor, está luchando unos por comer, en el día a día, y otros por salir de la pobreza.

Solo un 20% de la población está en condiciones de no pobreza, esto incluye las clases medias y altas. Algunos son seguidores, no son líderes con las habilidades sociales suficientes para ser emprendedores. Luego entonces, los mensajes para la promoción del emprendimiento no deben ser para todos, hay un público objetivo, tal vez menor del 10% de la población.

La creación o innovación en el producto o servicio

Crear, creer y croar, título de un libro de un profesor que promueve el emprendimiento, crear productos, creer en el producto y croar, hacer ruido, publicitar el proyecto o producto (Martínez, 2016). Este tipo de mensajes son convenientes para emprendedores de proyectos y productos tradicionales.

Crear productos para un mercado objetivo, para esto se debe ser muy observador de lo que requiere el público, un producto o un servicio. Crear empresas de impacto social donde los empresarios sean comunidades y que atendan las necesidades sociales, no necesariamente lucrativas.

Crear productos que la gente no sabe que necesita, tener la visión para hacer las cosas de diferente manera y llegar a todo el mundo.“Si le hubiera preguntado a la gente, me habrían pedido caballos más rápidos” decía Henry Ford el fabricante de automóviles. Crear productos o servicios globales de base tecnológica, la creación de necesidades aun no conocidas, como el internet, del que ahora dependemos tanto.

Cuando se habla de un proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, según el grado de dificultad; procedencia del capital; grado de experimentación del proyecto y sus objetivos; el sector; ámbito (ingeniería, económicos; médicos; fiscales, etc.); su orientación (productivos, educativos, sociales, comunitarios, etc.); área de influencia (supranacionales, internacionales, locales, nacionales y regionales) (Pérez, 2022).

En mi experiencia, las señales que vi para crear Skiu eran buenas, más de 250 000 páginas web donde se hablaba del software Moclic (Monitoring climate change) que después cambió de nombre a Clic-MD (Climate change with monthly data). Cuando decidí hacer el modelo de negocio en una incubadora, el ejecutivo que me asesoraba modelaba millones de pesos en ventas, según él me haría millonario en unos pocos años, claro que no fue así, yo no me creí esa proyección de ventas, cinco años después se comenzó a recuperar la inversión.


La confianza en el proyecto

Creer en el proyecto, en el sentido de tener confianza en que el proyecto será exitoso a pesar de las señales y consejos que digan lo contario. Un emprendedor debe creer en su proyecto, mucha gente le dirá que no vale la pena, que no es buena idea, que no lo intente. Todos los emprendedores sabemos que, incluso la familia nos invita y aconseja a no emprender, a no fracasar, con un cariño genuino de protección. 

La historia de muchas empresas comienza por muchos NO, al fundador de Uber (vía, más allá), AB&B o Airbnb (aire, cama y desayuno), Starbucks (dólar estrella) y a miles más de emprendedores les dijeron que sus ideas no tenían futuro ¿Cómo saberlo? Ese es el dilema.

Un emprendedor debe ser persistente, terco para mejorar el modelo de negocio. Las ideas deben pulirse, atender los detalles, ponerlas a prueba, e irlas mejorando para convertirlas en modelos de negocio y comprobarse. Hay infinidad de productos que nunca salieron al mercado o que, aun saliendo al mercado, no se vendieron. El emprendedor falló, se enamoró del producto en lugar del negocio. Un emprendedor debe ser sensato para poder abandonar el proyecto que ya da señales de no funcionar, aceptar que las cosas no sucederán como se pensaron inicialmente.

En mi experiencia durante los primeros dos años de Skiu no vendimos nada debido a dificultades administrativas (esa es otra historia) y la inversión se puso en riesgo, los siguiente tres años se tuvieron ventas mínimas y estuvimos cerca de la quiebra, ya para finales del quinto año se comenzó a recuperar la inversión. Si hubiera abandonado la empresa al cuarto año o a comienzos del quinto, las pérdidas hubieran sido muy grandes. Y cuando iban bien las ventas y las cuentas, llegó la pandemia durante la cual casi llegamos a la quiebra, estuvimos muy cerca.

Siempre se requiere algo de inversión, no se puede hacer negocios sin dinero, si es propio estará mejor, pero si es familiar ya hay mucha responsabilidad y si es con prestamos ya es muy peligroso. Quebrar con dinero propio es malo, pero con dinero ajeno es muy malo. El “dinero propio” no significa que tiene que ser de una sola persona, el dinero de las sociedades de inversión puede considerarse “dinero propio”.


En otra ocasión, con la empresa
Computación y algo mas ya con la pandemia por el Sar-Cov2 las señales de venta de máquinas de desinfección era muy buenas, lo vimos, las máquinas se vendían rápido, y cuando decidí invertir más: las máquinas dejaron de venderse, una falla grave y pérdidas económicas, otro aprendizaje costoso. Este traspié se produjo a pesar de tener en cuenta las necesidades del mercado y ni así funcionó. Son muchos los factores por los cuales un negocio puede fallar, por eso ocho de cada 10 empresas fracasan.

Todo lo anterior viene a cuento porque los emprendedores necesitamos capacitación en muchas áreas, necesitamos saber hacer, saber reclutar personal, saber coordinar equipos, saber administrar, saber vender, saber publicitar, saber… muchas cosas y es aquí donde hay que pagar por eso, o contratar profesionales, o tener socios que apoyen en estas actividades que NO SABEMOS HACER.

También debemos saber seleccionar el tipo de capacitación y el tipo de capacitador. En las ferias de emprendimiento durante el sexenio del presidente Peña, se creó un instituto nacional del emprendedor y se crearon miles de incubadoras de negocios en las universidades, muchas de las cuales nunca incubaron alguna empresa porque los capacitadores no estaban capacitados, porque los que enseñaban a hacer empresas nunca habían hecho una. La idea fue buena, pero se instrumentó muy mal.

El márquetin


El Marketing en una palabra inglesa que se castellanizó como márquetin, tienen las acepciones: mercadeo, mercadotecnia e investigación.

Según la American Marqueting Asociation, el márquetin es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto «para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones» y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes (https://definicion.de/Márquetin/). Es decir, el márquetin puede entenderse como algo más allá de la publicidad misma, lo cual implica el crear y publicitar (croar), van juntos.

No basta crear un producto o un servicio, hay que darlo a conocer de la mejor manera para que se venda, desde exaltar sus cualidades, sus ventajas sobre otros, hasta darlo gratis para que lo conozcan y después venderlo, entre otras estrategias.

Para mantenerse en el mercado las empresas deben estar en constante innovación, renovarse o morir dice el dicho, esto también es márquetin. En La guerra de las colas uno de los mensajes principales fue “la innovación es el mejor márquetin”.

Para hacer un buen márquetin necesitamos capacitación, recibir consejos o contratar profesionales.

Sobre los coach empresariales y los influencers


Los promotores del emprendimiento son necesarios; sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Hay variedad de tipos de emprendimiento, como empresas tradicionales, empresas de alto impacto, empresas académicas, empresas de base tecnológica, empresas escalables, empresas familiares, empresas sociales, empresas según tamaño (micro, pequeñas, medianas grandes y transnacionales), etc. Lo primero es saber el tipo de mi emprendimiento o de mi empresa. También hay estilos de enseñar, los disruptivos, los empáticos, los intelectuales, los buenos conversadores. ¿Cuál le gusta? ¿Cuál le viene mejor?

Por ejemplo, el Sr Carlos Muñoz tiene algunos vídeos con muy buenos consejos, tan es así que en su canal de Youtube tiene más de un 1.1 millones de suscriptores, y mucha gente pagaba sus cursos. A estas fechas ha anunciado su retiro, su personaje está en decadencia por los errores cometidos en su vídeo con Diego Ruzzarin, por sus vídeos con lenguaje ofensivo, por su desprecio a los negocios pequeños (Los negocios pendejos) y por su incapacidad para entender a las nuevas generaciones. “No puedes ofender a tus seguidores, a tus clientes”. Ahora hay muchos vídeos en su contra por “vender humo” dicen algunos. Sin embargo, muchos de sus detractores no hacen algo por los emprendedores, solo han denostado al Sr Muñoz y a sus seguidores también, en fin, el personaje se ha terminado y el capacitador de emprendedores también.

El sr. Diego Ruzzarin se hizo famosos por ganarle el debate al sr  Carlos Muñoz, después del debate pasó de 100 a 750 mil seguidores de su canal en Youtube. Destruyó al capacitador de los emprendedores, una actividad que él no hace. También tiene sus detractores, lo han acusado de plagio de ideas (El plagio de Diego Ruzzarin al intelectual Carlos Madrid sobre el aborto, y de inconsistencias en sus discursos (Jonathan muestra las inconsistencias de Diego Ruzzarin). Él es un entretenedor promotor de la filosofía sin ser filósofo, promotor del socialismo siendo empresario capitalista, vaya contradicción. Declarado enemigo de los capacitadores de los emprendedores, según él los “consejos” deben ser gratis, la experiencia si es regalada está bien, pero si es cobrada algo anda mal. Si lo que se busca es entretenimiento, el canal del empresario Ruzzarin es bueno y recomendable, pero hay que aguantar su “superioridad intelectual” que él cree tener. Tiene algunos vídeos interesantes y un público que le sigue; sin embargo, no es recomendable para emprendedores, su canal no es para eso.

Otros capacitadores de emprendedores tienen buen material, son agradables y graciosos, para los que les gusta este estilo de capacitador el material de Profesos Neftaly Martínez (http://www.neftalimartinez.com/) y el de Sr. Enrique Gómez Gordillo (https://www.enriquegomezgordillo.com/) son más que recomendables.

Hay muchas más páginas web y canales de youtube con videos para emprendedores de personajes de todos tipos y perfiles, seleccione el suyo, el que más le convenga: Arturo Elías Ayub, Yokoi Kenji Diaz, Emprendeduros, Reto emprendedor, etc. Por ejemplo, a mí me interesa conocer ejemplos de emprendimientos académicos, con proyectos de base tecnológica y para emprendedores de este perfil hay algunos vídeos muy interesantes de Marco Muñoz:

·         Marco Muñoz Dir MOT en la Semana del Emprendedor

·         Ecosistemas de Innovación en el MIT;

·         Entrevista con Marco Muñoz, Director Senior de Iniciativas Estratégicas del MIT

·      Existe La Asociación de Emprendedores de México que cuenta con una página web con documentos de mucha utilidad Clic ) que están de descarga gratuita.

En México se requiere capacitación para los emprendedores, algunos ya identificaron este nicho y trabajan en ello, pero como mencioné, hay muchos tipos de proyectos y de emprendedores.

Uno como emprendedor debe seleccionar a los capacitadores adecuados, a los que tienen experiencia en emprendimientos como el propio. Otros son entretenedores y viven de las reproducciones de sus vídeos, eso está bien para divertirse, pero su producto no es para los emprendedores.

Buena suerte en sus proyectos.

Deje un comentario y comparta la nota. 


Francisco Bautista

Referencias

Martínez N. 2016. Crear, creer y croar: breve guía para emprendedores.

Pérez, A. 2021. Tipos de proyectos y sus principales características. https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristica