sábado, 18 de septiembre de 2021

Ven a conocer los suelos del sur de México: VIII Diplomado internacional sobre EDAFOLOGÍA APLICADA

 En año 2015, en el marco de la celebración del Año Internacional de los Suelos, un grupo de edafólogos de varias universidades y centros de investigación de México unieron esfuerzos, recursos y capacidades para impartir el “Curso internacional de verano en edafología aplicada sobre suelos del trópico mexicano”. El objetivo del curso fue ofrecer capacitación a jóvenes interesados en la edafología para que a su vez ellos sean capaces de explicar la importancia del suelo y sus funciones ambientales (Bautista et al., 2021). Esos fueron los inicios del Grupo Mexicano de Edafología Aplicada “GMEEDAP”. Sin embargo, las colaboraciones científicas entre los integrantes del GIMEDAP vienen desde muchos años atrás.


Ahora en el año 2021 y después haber impartido en siete ocasiones el curso en diferentes estados del trópico mexicano damos por creado formalmente el GMEEDAPTe invitamos a visitar nuestra página web http://www.suelos.org.mx/gmeedap/.

Hemos decidido que el nombre del grupo esté acompañado del nombre de un edafólogo destacado y que será cambiado cada dos años, es en esta ocasión el investigador homenajeado es el Dr. David Jesús Palma López. 


El diplomado

El curso está diseñado considerando tres ejes: i) los conceptos teóricos básicos (videos y lecturas seleccionadas); ii) la práctica en la generación de datos e información en campo y laboratorio; iii) la aplicación del conocimiento para la resolución de problemas utilizando modelos y software para la evaluación de las funciones ambientales de los suelos y la evaluación dela aptitud productiva de las tierras.


En esta ocasión se impartirá un minicurso de cartografía de suelos con enfoque geopedológico (Dr. Joel Zavala) y con enfoque de la cartografía digital (Dr. Francisco Bautista).


 El trabajo de se realizará en el ANP Calakmul, y en el ANP Los Petenes y en un campo agrícola experimental.


  • La sede será Campeche, del 4 al 17 de julio del 2022

  • Coordinadora del comité local: Dra. Cristina Montiel.
Cuota: 350 dólares, $5000 profesionales; $2500 estudiantes locales.





  • Coordinadores del curso: Dr. Francisco Bautista, C Dra. Ángeles Gallegos y Dr. Héctor Estrada
























domingo, 5 de septiembre de 2021

Los nuevos planes de estudio para la nueva sociedad: ¿Más de lo mismo o cambiamos para seguir igual?

 Las sociedades cambian y con ello se generan nuevos desafíos, problemas y anhelos por lo que se hace necesaria la creación de profesionistas que los atiendan. 

Las ciudades se hacen más grandes en extensión y en cantidad de habitantes, la degradación del ambiente avanza de manera acelerada en las esferas terrestres (atmosfera, litosfera, hidrósfera, biosfera y edafósfera), la desigualdad social ya es un grave problema, lo mismo que la inseguridad social y un enorme etcétera.

Las universidades se encargan de la educación y formación de los nuevos profesionistas que atenderán los nuevos problemas, desafíos y anhelos, para lo cual deben reformar los planes de estudio existentes o crear nuevas carreras.

Para la elaboración de los “nuevos” planes de estudio o la actualización de los mismos, los actores son: a) un comité con los profesores que harán contenidos de las materias; b) el coordinador de la licenciatura; y c) un grupo de pedagogos con experiencia en el desarrollo de los procesos que conducirán a la mejora sustancial de los programas de estudio a actualizar o para la creación de los nuevos. Cada actor o grupo de actores tienen tareas en lo individual y tareas colectivas.

Un primer consejo para que las cosas vayan por buen camino, se refiere a poner atención al perfil del egresado. Se debe tener una reflexión sobre este tema, con ideas claras, sensatas, alcanzables y posibles de acuerdo el nivel de estudios.

¿Qué deberá saber? ¿Qué habilidades deberá tener? ¿Qué actitudes deberá tener? ¿Cómo deberá ser? ¿Qué deberá hacer?

Para cada una de las preguntas mencionadas debe plasmarse la forma en que se obtendrán esos conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y principios.

Se debe analizar como llegan según el programa del que vengan (bachillerato o preparatorias) para definir el perfil de ingreso, así se podrán diseñar cursos de nivelación en el supuesto caso de que fuera necesario.

La lista de materias puede dividirse de muchas maneras, una de ellas es: a) las materias de conocimiento básico; b) materias de habilidades; c) materias de actitudes; d) materias de análisis; y e) materias de especialización. Debe tenerse en cuanta el nivel de cada materia, si estamos hablando de nivel licenciatura esto debe tenerse presente.   

Es recomendable que haya materias obligatorias, optativas y libres, todas ellas tendientes a cubrir el perfil del egresado y considerar que no todos los egresados deberán saber lo mismo debido a que las materias optativas y las libres harán las diferencias. En este sentido cabe mencionar que en los países anglosajones hay más libertad para elegir materias lo cual hace que cada egresado tenga un perfil que en algo, poco o mucho, se distingue del grupo.  


Hace algunos años en un diplomado sobre elaboración de nuevos planes de estudio me enseñaron que el "aprendizaje significativo" requiere de tres ejes: i) conocimientos; ii) generación de información con el conocimiento adquirido;  y iii) el uso de la información generada. Por ejemplo, i) se requiere conocimiento para hacer un buen diagnóstico ambiental; ii) se requiere la habilidad para hacer el diagnóstico ambiental correcto, y iii) se requiere convertir la información lograda en un informe aplicado a un problema real, las recomendaciones de remediación o de uso sustentable del ambiente. Estos tres ejes de la enseñanza los he utilizado a lo largo de 25 años de practica docente y me han resultado muy efectivos con mis alumnos.

A continuación les enlisto algunos problemas que he visto en la elaboración de planes de estudio, ya sea por creación o actualización: 

a)      Un perfil del egresado que salvará al mundo, imposible de lograr, muy por arriba del nivel de licenciatura pero que atraerá a muchos alumnos, le gustará al director y al coordinador.

b)      Materias con títulos y contenidos tan rimbombantes y específicos que solo un profesor la puede y quiere impartir, de hecho, él la diseño pensando en él, no en el perfil del egresado. Le dará más caché a la licenciatura y al profesor, suele pensarse.

c)      Muchas materias de una especialidad o área para así lograr tener más trabajo como profesor, más materias para mi o para mi gremio, sin pensar en el egresado.  

d)      Materias con contenidos de los libros preferidos del profesor que la propuso. Conozco a un profesor que se jacta de haber hecho 20 contenidos de materias, así se enseñará la historia de la materia más que los recientes avances.

Otros problemas se generan porque los actores (coordinador, pedagogos, profesores) no hacen su papel o se anulan entre ellos. Un problema grave es la escasa cantidad de profesores de tiempo completo con los que se impulsa la creación y/o actualización de las licenciaturas, lo cual a la larga redundará en la calidad del egresado y en problemas laborales.

Les mencionaré unos ejemplos específicos:

  • La terrorífica situación de crear licenciaturas de agronomía sin conocimiento edafológico, si, ya se que existe la hidroponía, pero esto es un exceso.
  • La increíble historia de una licenciatura en geociencias sin materias sobre las ciencias del suelo, estudian la tierra pero no estudian la que pisan, donde ponen sus pies.
  • Licenciaturas de ciencias ambientales que no tienen materias básicas sobre el ambiente (atmosfera, hidrosfera, edafósfera, litosfera), que no tengan materias de climatología y meteorología, sin ciencias del suelo, entre otras. ¿Por qué le llamaron Ciencias Ambientales?
  • Utilizar “materias que no existen” o que son de posgrado, como química del ambiente, física del ambiente. La química ambiental y la física ambiental se les enseña a los químicos, a los físicos, a ingenieros ambientales. A los estudiantes de ciencias ambientales se les debe enseñar química básica, física básica. Los alumnos no aprenden ni química, ni física, ni ambiente.
  • Utilizar la vieja escuela que engloba todo, por ejemplo, ciencias naturales, geografía física, geografía social, y enseñan poco, muy poco. Por ejemplo, en algunas (casi todas) licenciaturas de geografía en el listado de materias se incluye un semestre geografía física (esto no es una materia es un área) donde se incluye climatología, geomorfología, edafología, hidrología, geología, etc. El resultado es que los estudiantes confunden una loma con una sierra (no es broma, le llaman Sierra de Ticul a un lomerío), confunden un Leptosol con un Andosol, a un riachuelo de un río, dicen la horrible frase “manto acuífero”, así como es común escuchar la redundancia suelo Andosol, suelo Leptosol donde ya la palabra sol significa suelo.

Para evitar estos errores, les recomiendo hacer una matriz como la del ejemplo, con tantas filas como características del egresado y todas, TODAS, deben ser atendidas.

 

Conocimiento, habilidad y/o actitud en el perfil del egresado

Materia, actividades y experiencias

Nivel (tiempo)

 

 

 

 

 

 

 

La actualización de los planeas de estudio y la creación de licenciaturas lleva su tiempo, las prisas son malas consejeras, las decisiones apresuradas suelen conducir a errores. Llevar la línea de cambiar para seguir igual, realizar solo cambios pequeños, no parece ser adecuada si se considera el valor del esfuerzo y tiempo de un grupo de profesores, y más aún, el respeto a los alumnos, a esa generación de jóvenes. 

La participación de los profesores en esta tarea requiere de una actitud de gran generosidad para con los jóvenes. No debe haber dueños de materias, los contenidos de las materias deben ser pensadas con el objetivo de lograr el perfil del egresado, no para el gusto del profesor.

Los pedagogos que acompañan el proceso de actualización o creación de planes de estudio deben tener la autoridad para bajarle el protagonismo a los "profesores dueños de materias" y vigilar que los coordinadores hagan su trabajo en beneficio de los futuros alumnos y no de los profesores. 

Buena suerte para las instituciones que pronto entraran en este proceso y a las que ya están actualizando sus planes de estudio. 

sábado, 14 de agosto de 2021

¡No hay suelo en Yucatán! Uno de los tres mitos ambientales


 En el estado de Yucatán es común escuchar que no hay suelo, pero otros dicen que hay una gran diversidad  edáfica. Un mito más, como el de la gran cantidad de agua de buena calidad, o como el mito de que Yucatán es plano. Ahora hablaremos sobre El mito de la ausencia de suelos en Yucatán.

Lo que sucede es que la mayor cantidad de gente vive en la ciudad de Mérida que se localiza en la planicie baja menor de 10 msnm, planicie kárstica donde los suelos son de escaso desarrollo y de escasa profundidad. Hay un gradiente de afloramientos rocosos y escasa cantidad de suelo cercanos a las costa; luego aparecen de manera discontinua los  suelos de hasta 5 cm de espesor (Nudilithic Leptosols); posteriormente se encuentran los suelos de hasta 10 cm de profundidad  (Lithcic Leptosols) también de manera discontinua alternando con afloramientos de roca; al llegar a la ciudad de Mérida se localizan otros suelos negros y grises obscuros de espesor menor a los 25 cm (otros Leptosols) también discontinuos alternando con suelos rojos y pardos de profundidades menores a los 25 cm. 


Hay un claro desarrollo de suelos de norte a sur. Clima árido a semiárido, selva baja espinosa, altitud menor a 10 msnm y planicies kárstica subhorizontal son los indicadores ambientales en los que se encuentran los Leptosols, con estadios de desarrollo de 1 y 2, como se muestra en la figura.  

Al sur del estado de Yucatán ya se ven suelos profundos rojos de los grupos Cambisols, y Luvisols, así como suelos grises arcillosos del grupo Vertisols y suelos inundables del grupo de los Gleysols. La gente del sur si que los conoce, aún hay mucha actividad agrícola y siguen utilizando la clasificación maya de suelos, con su riqueza descriptiva de acuerdo con su lengua propia. Incluso se ha desarrollado un app para que los agrónomos la comprendan mejor, la usen y se propicie esa interacción entre la ciencia y la sabiduría maya.  https://www.researchgate.net/publication/335331465_Technology_and_local_wisdom_The_Maya_soil_classification_app

Entonces es claro que en el estado de Yucatán si hay suelos, de escaso desarrollo en el norte y centro del estado pero sin duda si que hay. El problema, si así quiere verse, es que los suelos del grupo Leptsol, por ser de escasa profundidad no deben usarse en agricultura de tipo intensivo y comercial. 


Las funciones ambientales o servicios ecosistémicos de los Leptosols son de muy bajo nivel, como por ejemplo su uso como reactores para el tratamiento de aguas residuales de alta carga orgánica y en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. En el caso del servicio ecosistémico de almacén de carbono, ya se reportó que los Leptosols del norte del estado contienen bajas cantidades de carbono orgánico (https://www.researchgate.net/publication/310771603_El_carbono_organico_en_Leptosols_con_distribucion_discontinua_en_la_peninsula_de_Yucatan). 

Los campesinos mayas usan los Leptosols en actividades agrícolas pero de baja intensidad y con bajos rendimientos, solo para subsistencia. Usar los Leptosols del centro y norte del estado de Yucatán con fines agrícolas de alta intensidad no será sustentable debido a los perjuicios ambientales, como por ejemplo la contaminación del agua subterránea y por los bajos rendimientos.

En conclusión, si hay suelos, la diversidad edáfica ya ha sido reportada en el nuevo mapa de suelos del estado de Yucatán (https://www.researchgate.net/publication/317440154_Actualizacion_del_mapa_de_suelos_del_Estado_de_Yucatan_Mexico_Enfoque_geomorfopedologico_y_WRB). 

El gobierno estatal ya cuenta con los nuevos mapas de suelos , lo que sigue es realizar un programa ordenamiento ecológico del territorio acorde con las propiedades de los paisajes geográficos kársticos del estado de Yucatán, por el bien de la gente del estado y del país.





 




 


 

miércoles, 4 de agosto de 2021

¿Quiénes pierden por la contaminación del agua subterránea en Yucatán?

Ante un conflicto ambiental, de otro tipo también, hay tres posiciones. Unos a favor, otros en contra y los que se abstienen. Los que se abstienen prefieren el orden sobre la justicia.

a) Los que contaminan.
Los que contaminan el agua subterránea y degradan el ambiente utilizan falacias argumentativas del tipo: todos contaminan, otros contamina más, la ley esta de nuestra parte, el recurso ambiental es abundante (agua, aire), no hay problema que atender, entre otros, ver nota anterior. Ellos velan por sus intereses y tratan de ganar adeptos, como: académicos abriendo foros y dándoles la palabra en entrevistas y en asociaciones; gobernantes de múltiples formas, pobladores afectados (regalando consultas médicas, haciendo donaciones proambiente, entre otros), ellos están en lo suyo.

En otros países, como Bolivia ha logrado que legisladores y gobernantes privaticen los acuíferos. En México y, particularmente en Yucatán no han llegado a tanto, solo han logrado que les den las permisos de extracción de agua a precio de regalo, les han eximido de la presentación de las manifestaciones de impacto ambiental; les han otorgado cartas de cumplimiento, entre muchas otras.
b) Los que no se sienten afectados por la contaminación.
Algunos se muestran indiferentes, otros tomaran partido apoyando a alguna de las partes en conflicto. Los indiferentes pierden sin darse cuenta de ello.

Pierde la población en general por la contaminación de las aguas subterráneas por las granjas porcinas y avícolas, los desarrollos turísticos (grandes y medianos) privados y sociales, la ocupación habitacional de las reservas ecológicas y las reservas hidrológicas, entre otras. 

Cuando se contamina el agua subterránea de las zonas de recarga para las ciudades, como lo es todo el anillo de cenotes, el  abastecimiento y potabilidad del agua potable se encarece, pierde la población en general porque sus impuestos no se usaran para la mejora de las calles, escuelas y otras acciones de gobierno


c) Los que se sienten afectados por la contaminación.

Pierden las poblaciones rurales del estado, que son también las más pobres y las que tienen mayores carencias sociales, se les están aumentando las carencias, una de ella es la carencia de agua potable. Al aumentarles las carencias sociales se les hace más pobres, será más difícil salir de esa situación.
Otros problemas por la contaminación del agua subterránea que sufren las poblaciones mayas son: incremento de enfermedades, pérdida de empleos turísticos, pérdida de confort por olores, entre otros (ver La importancia cultural, natural, ecológica y económica del anillo de cenotes el caso de Homún http://www.amek.org.mx/los-territorios-karsticos-de-la-peninsula-de-yucatan/).


Aquí hago un paréntesis para hablar de la pobreza en Yucatán.

La situación al año 2018 era: 6.7% en pobreza extrema, 34.1% son pobres, están por debajo de la línea de pobreza  (porque ganan menos de tres mil pesos al mes en las ciudades y menos $ 1941 pesos en el campo); el 33.3% tienen carencias sociales, están por arriba de la línea de pobreza de pobres pero tienen por carencias sociales. Sin problema 20.4% de la poblaciónSegún el CONEVAL las carencias sociales son: el rezago educativo, acceso a servicios de salud, seguridad social, alimentación, calidad de la vivienda y servicios en la vivienda (agua, energía eléctrica, entre otros)

Entonces, tenemos un 79.6% de la población yucateca que vive muy mal, otros con ingresos bajos  y otros que ganan bien pero con carencias sociales. Solo un 20.4% de la población yucateca que no es pobre, de estos muy pocos son clase media (ingreso de $16 000 mensuales por persona) y otros, muy pocos, son ricos (más de $189 000 pesos mensuales por persona). A eso se le denomina desigualdad social. Además se debe tener en cuenta que la línea de pobreza para el 2018 era muy, pero muy, baja.  

Según el Dr. Wikipedia "La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. La desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, entre otras".

d) Pierden los gobiernos.
Los tres niveles de gobierno pierden credibilidad. Los locales más porque son los directamente responsables de no atender correctamente los problemas ambientales.

Los conflictos que no se atienden políticamente, tienden a escalar, crecen. Cuando un conflicto explota, pierden los que se abstuvieron, una de las partes, más lo gobernantes.

Los que ganan sufren un desgaste importante que se hubiera podido evitar pero que no fue así por el fracaso de la política.


En el caso del estado de Yucatán que ha sido gobernado por el PRI y el PAN, cabe resaltar que hasta el momento han logrado contener los conflictos a pesar de los grandes errores de sus gobiernos. Sin embargo, un incremento en la intensidad de los conflictos ambientales ("granjas porcinas vs comunidades mayas"; "desarrolladores inmobiliarios vs pobladores" , "cerveceras vs comunidades mayas" y muchos otros) podría desencadenar decesos, cambios a niveles de gobierno como la creación de nuevos partidos (El partido del pueblo maya PPM), o hasta conflictos sociales. Volteen a ver el caso de Bolivia (https://www.youtube.com/watch?v=Vqc3N-qrzDA).

La política y, solo la buena política promovida por los gobiernos locales y el gobierno federal, tiene en sus manos la estabilidad social en el estado de YUCATÁN.

Hay un conflicto y se debe atender ahora, con la ley en la mano. Ya es hora de que los malos gobernantes sean señalados, cesados, o encarcelados según el caso.

Urge una nueva ley del agua, que los legisladores del PRI y PAN están postergando.

La justicia, la ley y el bien común van primero.

No se confunda nadie, escribo esto NO para hablar mal del PRI y del PAN (sus formas de gobierno y la cantidad de pobres en el estado hablan por ellos mismos), escribo este texto porque no quisiera que la sangre llegara al río, al cenote en este caso.



sábado, 29 de mayo de 2021

Las verdades a medias o las mentiras encubiertas sobre la contaminación del agua subterránea en Yucatán

 Los problemas ambientales derivados del manejo no sustentable de los recursos naturales ocasionan conflictos, unos se benefician y otros salen perjudicados. Cuando los conflictos son ignorados por las autoridades la “sangre llega al río”, la desaparición de activistas ambientales es una realidad desafortunada y condenable, pero real. 

Por otro lado, cuando las autoridades hacen su trabajo, deben atender y entender los conflictos. Es decir, atender entiéndase por mediar con las partes involucradas con las leyes por delante, así los problemas podrán resolverse sin grandes daños para las partes.

Para entender los problemas se requiere que las autoridades se hagan llegar conocimiento técnico, social y ético especializado sobre los discursos de las partes en conflicto. Para lograr un dialogo sensato, objetivo y justo es conveniente tener en cuenta las falacias argumentativas.


Los argumentos de validez débil o nula, con descalificaciones y con engaños se les denomina falacias argumentativas. 
En torno al conflicto de la sobre extracción del agua subterránea en la península de Yucatán las falacias argumentativas más comunes son:

Recurso natural en abundancia. Es común escuchar y leer que en la península de Yucatán hay mucha agua, llueve mucho y está cerca de la superficie, el paraíso en la tierra. Sin embargo, los paisajes costeros tienen el agua subterránea salina, el espejo de agua dulce es muy delgadito, por esa razón que el agua potable de las ciudades costeras se trae de “tierra adentro”. Otros paisajes geográficos tienen rocas de yeso y eso hace que el agua de lluvia se contamine de manera natural, el agua con yeso no es buena para la agricultura, ni para la ganadería, ni para beber por la población humana. En algunos paisajes geográficos del centro de la península de Yucatán es agua es carbonatada de escasa calidad para el riego, puede ser bebible para animales y humanos, pero con reservas por la posible formación de cálculos renales. Agua excelente para riego agrícola no hay. En algunos paisajes geográficos kársticos de Campeche el agua se localiza a grandes profundidades.

Además de las diferentes calidades del agua subterránea de la Península de Yucatán se debe lidiar con el gran número de concesiones de extracción de agua subterránea (CEAS), que para el estado de Yucatán son más de 30 mil, si, más de 30 000. En los contratos de CEAS los costos del agua son casi nulos, agua gratis para entendernos mejor. Esos 30 mil dueños del agua subterránea en Yucatán la consumen algunos (cerveceras, agua y refrescos embotellados) lo cuales un mal menor y otros la contaminan al usarla para "mover las heces de su ganado", lo cual es un mal mayor porque la regresan contaminando más de 100 el volumen extraído (para el calculo usen la carga orgánica y el volumen de extracción y calculen la dilución para lograr el umbral de la norma oficial mexicana para descarga en agua). Por ejemplo, si una granja extrae diariamente agua por el equivalente a una piscina olímpica, contaminaría más de 100 piscinas olímpicas cada día. 

Así que no se engañen, ni hay mucha agua, ni es de buena calidad toda, esa es la razón del conflicto. Pues si hubiera mucha agua y fuera de buena calidad, no habría conflicto de abastecimiento.


Este argumento de la abundancia del recurso también se utiliza con frecuencia en el caso de la calidad del aire, por el contrario, para que cuidar el suelo si en Yucatán no hay. Bueno de esto hablaremos en otra ocasión.

A todos nos interesa el medio ambiente. Esta falacia argumentativa se utiliza para decir que ambas partes en conflicto tienen intereses comunes, nada más falso. A todos nos interesa vivir en ambientes sanos, pero no vivimos en el mismo lugar ni padecemos los mismos problemas ambientales. Por ejemplo, En el caso de las grajas porcícolas, los que se benefician de las ganancias económicas no padecen los malos olores que allí se producen y que si padecen las comunidades mayas. ¿Por qué será que que la gente no vive allí dentro de sus granjas? 

Los problemas ambientales son técnicos. Pues eso sería antes porque ahora también son sociales, éticos y legales. Por ejemplo, “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social” (CNDH, 2021).

También los pueblos originarios tienen derechos, por ejemplo, “el derecho de vivir y desarrollarse como comunidades distintas y a ser respetados, de la salvaguarda de sus derechos sobre las tierras, territorios y recursos naturales; sus formas propias de organización; la no discriminación; la búsqueda de su participación y consulta en las decisiones de políticas públicas que los afecten, y el derecho al desarrollo económico y social” (CNDH, 2015).


Cuando se argumenta que los problemas ambientales son esencialmente técnicos generalmente se acompañan de frases de legitimación del siguiente estilo: “hacemos el mejor tratamiento de aguas residuales del mundo”, “nuestras plantas de tratamiento no las tiene ni Obama”; “la asociación de egresados de Harvard dice que las granjas porcinas operan bajo los estándares mundiales”.  Estas declaraciones se merecen un verso:

"Yo visité las granjas y tengo un doctorado 
no encontré metales pesados, 
ni radiación atómica, ni glifosato
dirían algunos investigadores sin olfato".

Estos ambientalistas están en contra del desarrollo. Esta frase es la clásica del falso dilema que desvía la discusión. Suele argumentarse que las empresas que extraen grandes volúmenes de agua y contaminan el agua subterránea pero también generan empleos, por lo que si se les impide trabajar se daña a la economía de los pueblos. Y si, tienen razón parcialmente, la economía sufrirá por los 60 empleos de 700 pesotes a la semana o 140 dólares al mes. Sueldos por semana equivalentes a lo que algunos nos gastamos en una comida.

Estos bajos salarios disfrazados de desarrollo económico son una de las causas de que el 79.6% de la población yucateca sea pobre extrema, pobreza económica o vulnerable. Vaya desarrollo económico tipo quinto mundo gracias a las políticas federales de los partidos.....(les debo este comentario por la veda electoral pero ustedes saben quienes les han gobernado). Pero el uso de esta falacia argumentativa es descarada, por decir lo menos. 

Los culpables son otros. Esta falacia se utiliza en Europa, EEUU y en otros países para que la gente piense que los extranjeros son los culpables de sus males y no la política pública ineficiente y corrupta. Los africanos nos quitan el trabajo, los latinos nos quitan los empleos y son violadores, diría algún exgobernante de pocas luces.  

Esta falacia es clásica en Yucatán, los malos son los que vienen de fuera (Huaches), son los que contaminan, son los que cambian la cultura, son muy malos, requetemalos. Pero los que venden los terrenos "en medio de la nada" juegan de local, los porcicultores juegan de local, las autoridades juegan de local. No se engañen, el adversario, que no enemigo, está dentro.

Muchos hoy están genuinamente preocupados por el tren maya que provocará la creación de más ciudades y de la llegada de más gente. Sin embargo, los problemas de agua ya los tienen, arreglen “la casa” para que los visitantes lleguen habiendo leyes justas. 

Debemos apostar a la resolución del conflicto ahora, “no optemos por el orden social por sobre la justicia”.


Todos contaminan
. Esta es la falacia de la mayoría, las granjas pequeñas contaminan más, en las casas también hay contaminación con heces fecales. Si otros también contaminan ¿Por qué me penalizan a mí? ¿Por qué no cierran los cenotes, la casas, los restaurantes? 

Lo que sucede es que una mega granja contamina al igual que una ciudad, no se debe comprar con una casa con cinco habitantes, ni con una granja de cinco cerdos con una mega-granja de 50 000 cerdos. La magnitud del daño podría pensarse que es proporcional a la población; sin embargo se debe considerar que la naturaleza tiene mecanismos de regulación, los daños menores pueden ser adsorbidos pero los mayores no. Algunos humanos podemos tolerar el piquete de una abeja pero tal vez no el piquete de 100 abejas.

En los argumentos técnicos se pueden utilizar las falacias, tengan cuidado con estas y aprendan a identificarlas y debatirlas. 

Por otro lado, los derechos humanos de los pueblos originarios y de los niños y adolescentes son claros, contundentes. Podrán cuestionar si son o no pueblos mayas lo cual será muy fácil de demostrar, pero con los niños y adolescentes no podrán decir que son adultos, salvo que el juicio sea muy largo.


Coman frutas y verduras, no se dejen engañar con las falacias argumentativas
.

Le invito a compartir y comentar este texto, debe llegar a la población yucateca que tanto quiero.


miércoles, 26 de mayo de 2021

Las inundaciones en el norte de la ciudad de Mérida, Yucatán: pasaron y seguirán pasando

Ya han comenzado las lluvias en la península de Yucatán y por ese motivo comienzan las preocupaciones por las inundaciones en la "Blanca Mérida", las otras Méridas no son tan blancas.

Durante el año 2020 la zona norte de la ciudad se inundó causando problemas de movilidad, problemas económicos por la pérdida de patrimonio, enfermedades, y una muerte, entre otros males. 

Las noticias por este suceso ocuparon múltiples planas de diarios y portales web de medios noticiosos peninsulares. Para darle una explicación científica a los sucesos ocurridos a inicios del 2021 publiqué, junto con la Dra Yameli Aguilar, un artículo explicandolos y generando un mapa de probabilidad de inundación utilizando la altitud del terreno, es decir, la distancia entre el acuífero y la superficie. 


 Mucha gente ha visto el artículo o al menos las noticias periodísticas derivadas del artículo y del mapa.

Gente preocupada por perder sus casas o por evitarse más daños o para construir o no sus casas  me consulta sobre "¿Es seguro construir casas allí?". Mi respuesta es que midan los riesgos, midan la distancia de la superficie al nivel del agua ahora que comenzarán las lluvias subirá un poco y podrán registrar la distancia promedio en la época de lluvias, en el mismo mapa identificamos pequeñas zonas más altas al norte, hay casas en algunos lugares, miren el mapa.

Yo no compraría un terreno al norte del a ciudad, ni mucho menos invertiría una gran cantidad de dinero en construir una casa grande. Si ya se inundó allí es muy probable que se vuelva a inundar.

En realidad esa zona se inunda periódicamente, solo que como por allá vivía muy poca gente y no habían celulares, ni redes sociales, las inundaciones no eran noticia. Hoy que hay fraccionamientos con muchas casas y muchos habitantes, las noticias vuelan mediante fotografías y vídeos por las redes sociales.

Los agoreros del desastre dicen que  por el cambio climático las zonas costeras y bajas quedarán bajo el mar. Yo creo que ese suceso no lo veré, no se verá pronto, pero no lo puedo asegurar, solo soy científico, no adivino.

 Aquí abajo les dejo el artículo para que encuentren un discurso más científico que lo que escribo ahora. Son las conclusiones del artículo.

En el norte del municipio de Mérida se localizan zonas bajas con menos de 7 m de distancia del manto freático a la superficie por lo que se recomienda no sea utilizada para el crecimiento urbano ya que es de alto a muy alto riesgo de inundaciones por ascenso del manto freático ante el paso de Huracanes.

El mapa de zonas de riesgo de inundación no es de tipo predictivo ya que cuenta con la comprobación y verificaciones de campo. Dicho mapa puede servir de base para la gestión de una nueva área natural protegida de tipo eco-arqueológica y ambiental.


Bautista F.,, Aguilar, Y. 2021. Riesgo de inundación ante lluvias extremas en el karst de la ciudad de Mérida, Yucatán México. 
https://www.researchgate.net/publication/348590634_Riesgo_de_inundacion_ante_lluvias_extremas_en_el_karst_de_la_ciudad_de_Merida_Yucatan_Mexico_FLOOD_RISK_DUE_TO_EXTREME_RAINS_IN_THE_KARST_OF_THE_CITY_OF_MERIDA_YUCATAN_MEXICO