La contaminación por metales pesados dentro y fuera de las casas en la Ciudad de México
Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
martes, 27 de febrero de 2024
sábado, 17 de febrero de 2024
Los cambios de nivel en la academia: ¿Por qué siento lo que siento?

Los cambios en la vida académica no están tan estudiados como los cambios en las organizaciones, pero podemos aprender de las experiencias y reflexiones de los administradores de empresas y de sus ejecutivos en recursos humanos.
Lo primero que se debe hacer es tomar conciencia del cambio, para luego entender las reacciones que las personas tienen, tomar conciencia de la etapa en la que se encuentran, e identificar lo que falta.
Las siete etapas se pueden agrupar en inicial del 1 al 3, es decir, el shock al inicio del cambio, la negación o resistencia al cambio y la conciencia del cambio; la media que incluye la aceptación, vivir y entender el cambio, vivir el cambio; y finalmente vivir la nueva situación. Cada persona vive las etapas con su propia intensidad y tiempo.
Fisher, como psicólogo empresarial, se enfoca más en las emociones alrededor del proceso de transición. En México se usa un dicho que en este caso queda muy bien. Los individuos pasan del gusto al susto, el gusto por el inicio de ingreso al posgrado (maestría, doctorado o posdoctorado) o por el inicio de la vida laboral como académico. El susto que viene con la toma de conciencia del reto que implica la nueva situación.
Felicidad por el nuevo empleo, algunas veces el empleo de sus sueños, o simplemente el gusto por terminar un desafío y comenzar otro, un peldaño más en la escalera. En el corto plazo pasamos al susto, ahora medimos mejor el desafío ya estando dentro del posgrado vienen las emociones fuertes, hasta lograr la meta. Lo difícil está en el intermedio, los sentimientos de estrés, depresión y angustia pueden llevar al individuo al psicólogo, psiquiatra, hospital o más allá, por lo que es recomendable poner atención en las señales tempranas de estas enfermedades.
El líder requiere de la adquisición de la visión del proyecto, nuevas habilidades, se necesitarán recursos (materiales y humanos) y habrá que conseguirlos, se requerirá incentivar al grupo de colaboradores y se debe realizar un plan de acción. ¿Cómo hacer esto?
Para que un equipo de trabajo funcione bien se requiere: comunicación efectiva, coordinación o planeación efectiva, complementariedad, confianza y compromiso. Cuando algún miembro del equipo no funciona, debe salir del equipo, sin embargo, eso a veces no estará en nuestras manos.
Una tarea que muchos investigadores utilizamos es que el alumno de posgrado o el doctor en su estancia posdoctoral se "pongan al día" en el nuevo tema de investigación. Esto significa hacer un artículo de revisión sobre el nuevo tema para tener claridad en la visión del proyecto. La tarea es hacer la lectura de artículos científicos por los últimos 10 a 20 años, pero lectura productiva, cada artículo deberá dejar "algo" al nuevo texto. Hay que leer, pero también reflexionar, debemos hacer una hipótesis, es decir, una conjetura científica sobre algún aspecto que nosotros creamos que puede mejorarse o un argumento que explique de otro modo algún proceso. Serán de gran ayuda las pláticas con el responsable del proyecto (tutor) y con los investigadores participantes en la red académica de apoyo.
Conjetura: Juicio u opinión formado a partir de indicios o datos incompletos o suposiciones. Las cosas se pueden hacer o explicar mejor de cómo se piensan y hacen. Hipótesis: La hipótesis es una conjetura científica que requiere una contrastación con la experiencia. ¿Algo no cuadra en el discurso científico explicativo sobre un tema? El término proviene del griego hypo “por debajo”, y thesis “opinión” o “conclusión”.
Una falacia lógica es un error de razonamiento que invalida un argumento, aun cuando la deducción es falsa, pero parece verdadera. Ya hablaremos en otra nota sobre las falacias.
La persona en su nuevo nivel deberá aprender a solucionar conflictos para lo cual se recomienda aprender a conversar para crear un ambiente para una charla positiva y enriquecedora, evitar hablar en lugares ruidosos, pasillos o en lugares donde haya distractores. Cuidar que no sea un monólogo, se recomienda una charla de manera alternada, uno habla el otro escucha.
La negociación se utiliza cuando hay intereses comunes y se intentar llegar a un acuerdo, la idea es la resolución de diferencias para lograr convenios beneficiosos para ambas partes. Se debe tener presente las jerarquías: director-investigador, jefe-empleado, maestro-alumno, tutor-estudiante. Cuando la charla no está siendo productiva para alguna de las partes, es válido pedir una pausa en la negociación, es válido pedir un “tiempo fuera” para tener más argumentos en la negociación.
Existe una técnica llamada "Análisis del campo de fuerzas" que sirve para analizar todas las fuerzas a favor y en contra de un plan de cambio. Puede ser útil cuando se analizan las variables involucradas en la determinación de la efectividad de asumir un nuevo puesto.
Cuando algo no funciona existen dos caminos: a) centrarse en el problema para darle solución; o b) centrarse en la solución siguiendo otro camino. Se debe analizar el caso, pensando cuidadosamente en el tiempo y en los recursos (humanos y materiales) ¿Qué es mejor?
Pensar cuidadosamente significa mirar el problema desde varios ángulos y para esto hay la técnica de los seis sombreros:
- Sombrero azul - Organiza el proceso de pensamiento considerando todos los aspectos.
- Sombrero negro - Juicioso, crítico; busca por qué algo está mal o podría no funcionar.
- Sombrero verde - Piensa creativamente, considerando las posibilidades, alternativas y nuevas ideas.
- Sombrero rojo - Responde a las emociones, sentimientos y a la intuición, sin explicación.
- Sombrero amarillo - Optimista, positivo, busca beneficios y lo bueno de cada cosas/actor.
- Sombrero blanco -Se centra en la información conocida o necesaria, se ocupa de los hechos.
viernes, 5 de enero de 2024
El mal uso del territorio en la península de Yucatán: echando a aprender se aprende
Echando a perder se aprende, reza el refrán popular. Esta frase se refiere a una forma de aprender, el empirismo, al aprender haciendo, el aprender de ensayo y error. El refrán viene a cuento porque no aprendemos en territorio ajeno, no aprendemos de lo sucedido en Acapulco con el huracán Otis, no aprendemos del ascenso en el nivel del mar en Tabasco, no aprendemos de las inundaciones en Mérida, no aprendemos a vivir en las planicies kársticas (roca caliza y poco suelo), planicies fluviales (confluencia de ríos y pantanos), planicies palustres (pantanos, lagunas costeras, ciénagas) y planicies costeras (cordones litorales) de la península de Yucatán. No hemos aprendido nada o no nos importa. Los que administran el territorio o ignoran los peligros, o son omisos o son corruptos). Todos estos territorios están en riesgo.
El calentamiento global con su consecuente ascenso en el
nivel del mar, aumento de temperatura y el aumento en la frecuencia e
intensidad de los huracanes, estos peligros son algo que ya está ocurriendo en
el mundo, no solo en nuestro país.
![]() |
La costa yucateca urbanizada y al amparo de los huracanes |
Me explico, existen territorios costeros con alto riesgo de erosión (norte del estado de Yucatán) lo que conlleva a que los sitios erosionados por el mar pierdan suelo y la marea destruya las casas allí construidas y las carreteras también. Por allí transitan los huracanes año con año, por lo que existe alto grado de desastres ambientales por viento (derribo del tendido eléctrico, casas, edificios, destrucción de carreteras) y exceso de lluvia (inundaciones, marea alta). Construir casas en esas zonas costeras geograficamente significa que están construyendo la vulnerabilidad al desastre, y cuanto ocurra, se oiran voces que pidan que el gobierno se haga cargo. Y ni que hablar de la biodiversidad, ya está en etapa de pérdida.
![]() |
Río Lagartos creciendo sobre la ciénaga |
Las nuevas ciudades y fraccionamientos en la planicie kárstica que por siempre estuvo deshabitada ahora es el filón de oro de los “lotes de inversión” al norte de Mérida. Zona que se encuentra a menos de 10, 8, 6, 4, 2 m sobre el nivel del mar. Zonas expuestas a las inundaciones, vientos huracanados, aumento del nivel del mar (hay que tener presente las inundaciones al norte de Mérida), y sin agua potable. Esas nuevas ciudades y fraccionamientos necesitarán agua portable, porque tienen mucha agua a pocos metros de profundidad, pero es agua salina, no potable. Necesitaran reservas hidrológicas que no existen o vivirán del agua de lluvia. ¿Esto lo sabrán los vendedores y compradores de los lotes de inversión?
Se aducirá que los dueños de la tierra pueden hacer lo que ellos quieran, sin embargo, existen reglas para el uso de la tierra, como las manifestaciones de impacto ambiental que ojalá y las estén haciendo.
![]() |
"Lotes de inversión" sobre 2, 4, 6 m sobre el agua |
¿Y los programas de ordenamientos ecológico del
territorio Apá?
Esos programas de ordenamiento ecológicos del territorio (POET),
el estatal del 2005-2006 y algunos años después el costero, así como el nuevo
POET estatal han servido para que el gobierno estatal se limpie la cara y se
lave las manos. Esos programas “POET” ocuparon mucho tiempo de investigadores altamente
calificados (principalmente los dos primeros) y no se han operado, casi
podríamos decir que sirvieron para “maldita la cosa”, esto se dice por los
pasillos de las universidades y los centros de investigación locales.
La población peninsular no puede esperar a que sus gobiernos estatales y municipales los salven, solo ellos, la población se puede salvar y prevenir de la gran vulnerabilidad ambiental que se está construyendo mediante el desorden en el uso del territorio.
Cuando no hay planeación sobre el uso del territorio y la ocupación del mismo se deja en las manos del mercado inmobiliario, se construye la vulnerabilidad y posterior desastre socio-ambiental. Si los dueños de la tierra pudieran hacer lo que ellos quieran, entonces ¿Nos quedaríamos callados cuando construyan una gasolinería a un lado de una escuela? ¿no habría protestas por que frente a mi casa pusieran una granja de cerdos o de pollos? ¿No diría nada si frente a mi casas pusieran un sitio de recolección de basura? La propiedad de un terreno no le confiere al dueño a hacer lo que el quiera a su libre albedrío.
Ya me imagino las declaraciones de los gobernadores y
presidentes municipales, este desastre es por el cambio climático. Los que
construyen en la costa sobre los cordones litorales (suelos arenosos) dirán que
los gobiernos no apoyan en la reconstrucción, los que construyen sobre las ciénagas
dirán que la culpa es del gobierno. Los que vendieron y compraron los “lotes de
inversión” echaran la culpa a los gobiernos. Unos y otros buscarán echar la
culpa a quien se deje, pero la verdad es que, con el desorden inmobiliario,
ganan unos empresarios locales al amparo de las actuales autoridades, perderán los
compradores y constructores-compradores (algunas vidas y patrimonio) y
solicitaran la reconstrucción por el gobierno federal que esté al mando, tal
como ocurrió en Acapulco.
Ojalá y me equivoque, pero esto pasará si las autoridades no regulan el uso del precioso territorio kárstico de la península de Yucatán.
A la población local (maya, yucateca) y foránea (huaches de extranjía y huaches nacionales), a todos ellos: "díos los agarre confesados".
He dicho.
La situación ambiental y de pobreza tiene responsables
Hace unos días un periodista me preguntaba por los problemas ambientales en el país, me decía que son muchos y graves. Me comentaba que es lamentable que la gente no se organice para luchar por un ambiente mejor y por unas mejores condiciones de vida en general.
Mi respuesta es que debemos identificar a los responsables de los problemas ambientales y también a los de la pobreza, porque los problemas ambientales hacen más pobres a los pobres. Para no hacer el cuento largo hice un cuadro señalando a los partidos responsables de la situación del país. Destacán como principales responsables de la debacle del país el PRI y el PAN, en menor medida el PRD. Ahora los "bonos", o mejor dicho los electores, de esos partidos son minoría en las principales ciudades del país. La gente ya los reconoce.
Sin embargo, el PRIAN aún goza de cabal salud en algunos estados donde la política se vive como si fueran aficionados de algún equipo de futbol, son PANISTAS porque así han sido siempre, votan por el PRI porque se saben PRIISTAS, y cuando sus partidos ganan lo celebran como aficionados que son. Sin embargo, nustras vidas sufren las consecuencias cuando votamos como aficionados a los partidos políticos. Es lamentable que la política no se viva como lo que es.
MORENA hace cosas por el bien de la población y del país: si, pero, pero es insuficiente su accionar, mucho discurso, pero poca acción, vean el cuadro. Mucha denuncia de corrupción pero los corruptos siguen sueltos. Señales y acciones insuficientes para dejar satisfacción plena en los que esperan mucho más de este gobierno morenista. Como dice un colega, no podemos esperar mucho de MORENA y menos rápido, porque muchos de ellos son los arrepentidos de PRIANRD, son los políticos que saben leer las necesidades de la población, pero no podemos estar seguros de que todos actuarán de forma honrada por el bien del país.
También hay que decir que parte de la situación actual que vive el país, se debe a que la globalización y al neoliberalismo, ambos en decadencia.
¿Qué es la política? y ¿Quiénes son los políticos mexicanos?
La política puede definirse como “una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad”. Por su significado la política no es “mala”, sin embargo, la gente en la calle piensa que la política es una porquería y que todos los políticos son corruptos. Esta forma de pensar es promovida por las familias dedicadas a la política porque de esta manera no tienen competencia.
En los últimos 81 años, 88 familias han tenido el control de 455 posiciones legislativas federales, 53 de ellas han tenido presencia en el Congreso entre 9 y 18 años mientras que 35 de ellas han ostentado una legislatura entre 21 y 57 años”. Son 230 legisladores pertenecientes a las castas que han dominado el Congreso desde 1934.
El saqueo disfrazado de desarrollo
Algunas transnacionales saben muy bien como saquear los países en desarrollo, se disfrazan de benefactores, de promotores del desarrollo, así prometen empleos (no dicen que de salario mínimo) y de generación de riqueza, sin decir para quien. El esquema es comprar algunos legisladores, armar un buen discurso, creíble, convincente pero sin dar detalles de las desventajas, por ejemplo:
a) el uso de energía limpias y disminución de la contaminación sin decir que se les pagan migajas a los campesinos por el uso de sus tierras
b) el desarrollo ecoturístico de los parques ecocidas
c) el desarrollo pecuario (megagranjas de cerdos, aves y bovinos) disfrazado de progreso pero que a las comunidades indígenas les deja solo la contaminación de sus acuíferos
d) el desarrollo minero que genera grandes fortunas que se van del país y que destruyen lugares sagrados, son ecocidas y que dejan residuos peligrosos sin control
f) desarrollos turísticos de alta gama que generan miles de millones en ganancias en dinero que no se reinvierte en el país y que dejan ciudades con ultraricos y ultrapobres tipo Cancún y Puerto Vallarta.
g) las armadoras de automóviles que pagan mano de obra barata y traen a sus mandos medios y a sus especialistas de sus países de origen (Japón, Corea, Alemania, EEUU, etc.) y que reciben todo tipo de prebendas de los gobiernos en turno.
h) la venta de "lotes de inversión" en lugares inadecuados
i) la urbanización de las costas donde existe alto riesgo de desastre
j) el saqueo de los acuíferos a lo largo y ancho del país
Solo son algunos ejemplos de "desarrollo" que deja pobres a los más pobres.
Los argumentos de los políticos corruptos son: en México no hay ingenieros para hacer grandes obras (trenes, refinerías), no hay profesionales capaces de generar hardware y software; ni gente que atienda los hoteles de manera profesional; no hay innovación, no hay inventores, ni emprendedores de altos vuelos. No solo los políticos dicen esto, varios académicos, científicos mexicanos también lo piensan y lo dicen. No creen en México, ni les interesa.
¿Cómo podríamos mejorar?
Los problemas con los políticos corruptos y vende-patrias serán saldados con las votaciones. Los que puedan y tengan vocación deberán pensar en la política, será un trabajo duro pero necesitamos renovar esos cuadros con políticos nuevos que no sean de esas familias que han mal gobernado el país.
Otra opción son los emprendimiento de base tecnológica, por ejemplo los relacionados con la salud o la alimentación; los emprendimientos de impacto social con base en las fortalezas locales pero pensando en mercados globales; los emprendimientos tradicionales pero con matices culturales; todos ellos con productos de interés local, nacional y global.
La pandemia y después la guerra traen problemas y con ellos nuevos desafíos que podríamos enfrentar con la creación de nuevas y mejores empresas locales enfocadas al mejoramiento de la salud y de la producción de alimentos sanos, orgánicos, sin fertilizantes químicos y sin plaguicidas, pero con conocimiento científico y tradicional.
Empresas de impacto social dirigidas a apoyar a las comunidades locales, por ejemplo, turismo local y cultura maya; café orgánico y cultura mixteca; turismo de aventura, turismo cultural y turismo ecológico; diseño de nuevos productos por ejemplo ropa con base en las culturas locales, entre otros.
Los emprendimientos requieren equipos y gente que sepa trabajar por el bien común.
Hay muchas más cosas por hacer que iré publicando en este blog.
domingo, 31 de diciembre de 2023
Acapulco necesita más planeación y mejor ingeniería
La catástrofe social y ambiental ocasionada por el huracán
Otis en la costa de Acapulco es el reflejo de la gestión deficiente desde
muchos años. La reconstrucción de Acapulco debería aprovecharse para hacer una
ciudad sustentable, moderna y adaptada a la presencia de huracanes clase 5.
Más planeación significa conocer mejor el territorio, los grupos de suelo (inundables, erosionables según suelos y pendiente del terreno, tipos de roca (sólida, deleznable o parcialmente intemperizada) bajo el suelo, clima extremo, relieve, cause de los ríos, etc. Recomendaciones para la planeación:
a) El mapa de los suelos se requiere para conocer su funcionamiento con respecto a su movimiento y su relación con el agua (encharcamientos, recepción de sedimentos, efectos de la marea, etc.).
b) El mapa de los tipos de roca se requiere para saber que tan dura esta y si es necesario colocar pilotes profundos o zapatas o ambas.
c) Un mapa de la pendiente del terreno es muy necesario para conocer los flujos de agua y sedimentos, así como para el diseño de las casas.
d) El mapa de los causes naturales de los ríos será de suma importancia para el drenaje.
e) El mapa de la vegetación natural servirá como indicadores de la relación suelo-agua, inundaciones, movimientos en masa, recepción de sedimentos, estabilidad y más.
f) Un mapa de la altitud y de la exposición y velocidad de los vientos será de gran importancia para de la construcción y el cuidado de la infraestructura urbana.
Un mapa de los paisajes geográficos (integración de elementos bio-físicos) debería ser la base de la planeación para la construcción de infraestructura urbana en Acapulco. TODOS los mapas deberán estar en el atlas de riesgos, algunos no son baratos, pero todos son indispensables para una correcta planeación.
El paisaje geográfico es producto de diferentes
factores (roca, clima, suelos, vegetación) y procesos (intemperismo, erosión, terremotos,
vulcanismo, sedimentación y otros) que intervienen en su conformación. Los paisajes
geográficos pueden ser antrópicos o naturales; urbanos, rurales o periurbanos.
El mapa de los paisajes geográficos permitirá "armonizar" el tipo de vivienda, cada tipo para cada paisaje geográfico. Imagínenselo, además de funcional, bonito.
Acapulco necesita mejor ingeniería, acorde a los peligros por su cercanía al mar (viento, lluvia, mareas) y a su geografía particular.
Los tipos de roca son muy importantes para seleccionar los métodos utilizados para la construcción de casas y edificios. Una roca deleznable, parcialmente descompuesta o con una gran cantidad de fragmentos de roca requerirá cimientos profundos hasta donde la roca esté endurecida o zapatas también profundas.
La pendiente del terreno también obligará a utilizar la ingeniería que soporte las construcciones. En otros lugares del país con condiciones parecidas en cuento a rocas y pendientes del terreno como en Guanajuato, los ingenieros civiles y los arquitectos saben lidiar con dichos desafíos, pero los ingenieros que han trabajado en zonas planas o con rocas duras no poseen la experiencia suficiente para hacer un buen trabajo. Esto es una generalidad que tendrá sus excepciones, pero también es una realidad. Para decirlo en palabras llanas, se requiere ingeniería de mineros para construir en esos terrenos, con arquitectos competentes que sepan lidiar con la velocidad del viento.
Algunas recomendaciones generales que deberán ser adaptadas a los paisajes geográficos serían:
a) Será necesario construir pilotes o cimientos profundos en esos terrenos inclinados (mapa de relieve y suelos) y con roca deleznable o débil (mapa de rocas).
b) Por la pendiente del terreno será necesaria la construcción de muros de contención para eliminar los problemas de movimiento del suelo
c) El drenaje debe ser eficiente de acuerdo con los cursos de agua naturales (mapas de ríos, riachuelos). El flujo de agua es la fuerza que mueve el suelo y subsuelo por lo que el respeto de los causes naturales debe favorecerse.
d) Los materiales de construcción deben ser los adecuados para los diferentes paisajes geográficos con terrenos inestables, con pendientes variables y suelos diferentes, un ejemplo de material resistente son las estructuras de acero.
e) Las construcciones sobre el litoral deben construirse teniendo en cuenta la marea, su alcance y fuerza; el suelo teniendo en cuenta su gran inestabilidad.
f) No deben constuirse casas sobre los causes de los ríos.
g) El diseño y construcción de las casas y edificios para contrarrestar los efectos destructores del viento deben considerar las cargas, tiempo y fuerza del viento, de acuerdo con el tamaño, forma, orientación y materiales de las partes de la vivienda o del edificio.
La reconstrucción de Acapulco es una tarea contra el tiempo, la gente necesita su vivienda y esto se entiende plenamente. Sin embargo, las prisas suelen conducir a errores de abas partes, de la planeación y de la construcción.
La autoconstrucción es necesaria ya que se trata, en muchos casos, de gente con carencias. Por esta razón es recomendable que el gobierno local proporciones ingenieros para el asesoramiento en la cosntrucción de las viviendas de interes social. Por el contrario, a los grandes hoteles se les debe recomendar que busquen asesoría profesional que tenga en cuenta un huracan de clase cinco.
Cuando la reconstrucción de una ciudad se deja en manos de la ingeniería y sin planeación, unos problemas se solucionan y se crean nuevos, es por esto que la planeación van junto con la ingeniería.
En resumen: Acapulco necesita más planeación (geografos del medio físico y urbanistas) mejor ingeniería y arquitectura acorde con los peligros extremos, aplicación de un nuevo reglamento de construcción y un mejor gobierno (todos los partidos han fallado). La vulnerabilidad de Acapulco se construyó con el tiempo, no es de ahora solamente.
He dicho.
jueves, 21 de diciembre de 2023
Las formas de aprendizaje geográfico en el estudio del karst
Cuando se estudia un fenómeno geográfico, como por ejemplo el karst que utilizaré para esta reflexión, existen tres tipos de aprendizaje que muchas veces no usamos de manera conscientemente y eso nos lleva a tener inseguridades con nuestros resultados.
Comenzaremos por definir
los siguientes conceptos sobre los tipos de aprendizaje:
Aprendizaje deductivo. La
deducción es un tipo de aprendizaje mediante el cual se llega a conclusiones
particulares haciendo uso de razonamientos o inferencias basados en
observaciones (pocos datos) y en un conocimiento previo (ciencia).
El aprendizaje abductivo.
Silogismo (razonamiento deductivo donde hay relación entre premisas), que
consta de dos premisas, una mayor evidente, concreta, comprobable y una menor
menos evidente pero probable, a partir de las cuales se llega a una conclusión.
En ciencia este tipo de razonamiento se utiliza cuando se comienza a entender
un fenómeno, cuando hay pocos datos y observaciones, pero algo de conocimiento
previo.
El aprendizaje inductivo.
Literalmente "guiar hacia el interior". Es una forma de aprendizaje a
partir de los datos, un razonamiento lógico capaz de obtener conclusiones
generales (ciencia) a partir de casos particulares (datos).
Cuando hablamos de los
territorios kársticos de la península de Yucatán traemos a las discusiones los
estadios de desarrollo, reciente, juvenil y maduro. El uso de estos estadios ha
venido a menos en el mundo, pero para el karst de Yucatán funcionan muy bien,
debido a los tiempos de exposición de las plataformas calcáreas al
intemperismo, claro que en relación con las glaciaciones recientes (la
formación del hielo en el polo tiene como consecuencia más plataforma calcárea
a nivel de la superficie terrestre), hablando en tiempos geológicos.
En el caso de las planicies kársticas del estadio reciente, se cuenta con climas semiáridos, cálidos con lluvias en verano, unos con más y otros con menos lluvias y una pequeña porción de territorio (Cozumel) con lluvias todo el año. Esta situación ocasiona un menor a mayor número de dolinas, es decir, tenemos conocimiento científico sobre los estadios del karst, los paisajes geomorfológicos y los factores formadores del relieve kárstico. Cuando observamos "algo del karst" hacemos deducciones que nos llevan a razonamientos que se van fortaleciendo o enriqueciendo. Esto es el razonamiento deductivo,
Sin embargo, cuando
tenemos escaso conocimiento previo, pero hacemos observaciones del karst
reciente también podemos hacer razonamiento deductivo, pero ahora de tipo
abductivo. Por ejemplo, en las planicies del karst reciente dominan las
dolinas, sobre las uvalas y poljes. Por lo tanto, deducimos que si estamos ante
un polje entonces es muy probable que no estemos sobre una planicie del karst
reciente. Otro ejemplo sería que, si
observamos las dolinas grandes y profundas, con el espejo de agua a más de 30
m, es muy probable que no estemos sobre una planicie del karst reciente. No
estamos seguros pero el razonamiento si es el más probable. Por otro lado, en
este caso de escasas observaciones lo importante es conocer las propiedades de
la dolina, superficie, profundidad volumen, forma para su uso, ya se
agropecuario, turístico o de otro tipo, sin pretender llegar a más.
Por el contrario, en el
caso del aprendizaje inductivo, pasamos de un gran volumen de datos sobre las
dolinas a la identificación de patrones, con lo cual ahora podemos clasificar
(tamaños, formas, volúmenes) y realizar hipótesis sobre su origen (colapso,
disolución, natural, inducido). Con una gran cantidad de datos es posible hacer uso de la técnicas de análisis de datos del tipo de "aprendizaje autimático" para darle soporte formal a las nuevas hipótesis.
Otra forma de aprendizaje inductivo es el realizado por las comunidades humanas a travez de los tiempos (décadas, siglo, milenios). La diferencia estriba en que este tipo de aprendizaje es heredado, muchas veces por otras culturas y en otros idiomas. Para aprender de esta forma se requiere la selección precisa y fina de los mejores maestros tradicionales y numerosos recorridos de campo para aprender hablando y viendo. En este tipo de aprendizaje, cuando se lleva a textos formales se transforma de "sabiduría cultural local" a "conocimiento global".
Así estimados colegas que
estudian la superficie de la tierra ya sea en geología o en geografía, sean
conscientes de los tipos de aprendizaje y sus alcances.
Si les gusto recomienden
el blog y los invito a conocer el museo virtual de geografía de suelos de
México y la página de la Asociación Mexicana sobre Estudios del Karst
(AMEK).
martes, 5 de diciembre de 2023
viernes, 3 de noviembre de 2023
¿Por qué un huracán puede ocasionar tanto daño?: el caso de Acapulco
El huracán Otis ocasionó grandes daños en la paradisiaca ciudad de Acapulco Gro, para la reconstrucción de la ciudad y municipios aledaño (Ayutla de los Libres, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Igualapa, Juchitán, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa y Tlacoachistlahuaca) se estima que se requerirán 500,000 millones de pesos. Además, se perdieron vidas y hay muchos desaparecidos.
La pregunta
es: ¿Por qué esa magnitud del desastre social y económico?


El estado de
Guerrero es de los más pobres del país y, la joya de la corona guerrerense, su
municipio más productivo que es Acapulco, también presenta grandes carencias.
Está claro que
los técnicos especialistas en casos de riesgo fallaron, que los encargados de
cuidar el crecimiento de la ciudad mediante la aplicación del reglamento de construcción
fallaron, que el atlas de riego es un documento con grandes carencias, que las
alertas no se tomaron en serio, que los departamentos o centros encargados de
la protección civil de los tres órdenes de gobierno fallaron en el desalojo de
las personas para llevarlos a los refugios, que los refugios no fueron construidos
como tales y un amplio etcétera.
El peligro (huracán)
fue mayúsculo y rápido, pero la vulnerabilidad de la población fue extrema, por
lo que el riesgo y desastre también lo fueron.
El problema es el
tipo de desarrollo social, de gran desigualdad, del abandono de Guerrero, de Acapulco
y de municipios vecinos. Una gran belleza
natural, geográfica y paisajística, pero un pésimo desarrollo desde siempre.
Si se desea que
estos grandes desastres sociales no sucedan en el mismo lugar y en los demás municipios costeros del país tanto del lado del océano pacífico, como del océano atlántico, debemos
mejorar el sistema económico que privilegia a unos pocos y perjudica a muchos. Como estaos en el país, con mucha pobreza no hay defensa ante los embates de la naturaleza, como los terremotos y los huracanes. No le echen la culpa al cambio climático, eso es muy fácil, si se buscan culpables, los encontraran en los que por décadas han propiciado la gran vulnerabilidad social. He dicho.
miércoles, 1 de noviembre de 2023
Huracanes y ciudades: no podemos detener el huracán, pero si disminuir la vulnerabilidad y el riesgo
Los fenómenos meteorológicos extremos se comportan como cisnes negros, es decir, como eventos impredecibles y poco probables que se ignoran y que cuando ocurren ocasionan grandes daños. Una vez ocurrido el fenómeno, salen los expertos a explicarlo y a encontrar culpables, aduciendo que ya se sabía que ocurriría.
Primero hay que entender el problema y los conceptos
R= f (P, V)
Donde: R= riesgo; f= función; P= peligro o amenaza; V= vulnerabilidad;
El riesgo está en función del peligro (amenaza) y de la
vulnerabilidad. En el caso del huracán Otis, este es el agente peligroso o la
amenaza. La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta
un peligro o amenaza. En el caso de Acapulco es la condición en la que se
encontraba la ciudad, por ejemplo, la forma de alertar a la población, la educación
de la población para responder a las alertas, los reglamentos de construcción
acordes al medio físico, los planes de evacuación, los planes de protección en
general.
El peligro o la amenaza: huracán
Los fenómenos atmosféricos y marítimos se clasifican con base en la
velocidad del viento, depresión tropical cuando la velocidad el viento es menor
o igual a 62 km/h, tormenta tropical cuando la velocidad del viento es mayor de
62 y hasta 117 km/h, se les llaman huracanes (palabra maya dada al dios del
viento) cuando la velocidad del viento es mayor a 117 km/h. A los huracanes se
les llama ciclones y tifones en Asia.
Existen seis categorías de huracanes:
Categoría 1: Sin daños en edificios. Solo en casas móviles y árboles.
Alguna inundación en la costa.
Categoría 2: Daños en tejados, puertas y ventanas. Daño considerable en la
vegetación y casas móviles. Inundaciones y roturas de pequeñas presas y
puentes.
Categoría 3: Daños estructurales en viviendas residenciales y pequeños
edificios. Pero sin desplome de éstos. Todo elemento o casa móvil es destruido.
Grandes inundaciones e incluso islas enteras inundadas.
Categoría 4: Desplome de pequeñas edificaciones y casas residenciales.
Erosión importante de playas. Inundaciones extensas.
Categoría 5: Destrucción completa de tejados y de casas residenciales y
pequeños edificios. Inundaciones gravísimas. Es precisa la evacuación total.
Categoría 6: En teoría es posible que un huracán alcance una velocidad de
350 km/h.
Entonces, los daños provocados por los huracanes se deben a la velocidad
del viento y a la cantidad de lluvia.
![]() |
https://www.adelante.cu/index.php/es/lecturas/10587-escala-de-saffir-simpson-el-medidor-de-las-tormentas |
Los huracanes pueden ser peligrosos por la velocidad del viento como se ve en la imagen, pero también pueden serlo por las lluvias, aunque esto a menudo no se toma en cuenta en la escala Saffir-Simpon, entonces puede ocasionar muchos daños un huracán categoría 1 si conlleva mucha lluvia.
En el caso del huracán Otis que destrozó a Acapulco se cuenta que en el atlas
de riesgo los técnicos no contemplaban el paso de un huracán de categoría
cinco, pero cabe decir que los huracanes
son eventos impredecibles. Por lo que no hay persona, ni equipos técnicos
capaces de predecir los peligros como los huracanes.
Lo que se puede hacer es monitorear la atmosfera (el centro nacional de
huracanes lo hace) y con imágenes de satélite ver el fenómeno (depresión, tormenta
o huracán) y estimar su trayectoria de manera gruesa (sin mucha precisión) y
alertar a la población.
El gobierno de México cuenta con un Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), el estado de Guerrero tiene una Secretaría de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil, y el municipio de Acapulco cuenta con una Secretaria
de Seguridad Pública y Protección Civil. No estoy diciendo que fallaron, no lo
sé, pero sí que deben revisar sus protocolos.
Por una parte, la alerta ciudadana no debió fallar y no debe fallar en el
caso de los municipios costeros del país, que si el peligro se activó de
madrugada pues debe haber un plan para esto, una sirena que suene en los
celulares o que las campanas de las iglesias retumben como en el siglo pasado o
que el ejército o la guardia nacional actúen con bocinas o que se coloquen
altoparlantes en lugares estratégicos. Un sistema de alerta ciudadana disminuye
la vulnerabilidad.
La educación de la población es la base, los libros de primaria y
secundaria deben contemplar educación para la prevención, para acatar las
alertas, para protegerse. Las ciudades del lado del Atlántico, particularmente
las de la península de Yucatán por donde año con año pasan los huracanes ya
cuentan con educación de prevención, son un ejemplo a seguir por las
poblaciones del lado del pacífico. La educación de la población salva vidas y
disminuye la vulnerabilidad.
Existe un reglamento de construcciones para el municipio de Acapulco que debe ser revisado por ingenieros y arquitectos para que los nuevos edificios
cuenten con medidas de protección ante los huracanes categoría seis. Ya solo
falta que la reconstrucción sea tan rápida que no les de tiempo de mejorarlo. Arquitectos
que diseñen ventanales con protección ante huracanes de categoría seis.
Ingenieros estructurales que fijen las nuevas reglas para casas y edificios
cuenten con estructura que los soporte y que no se inunden ante huracanes categoría
seis.
Los estudios del medio físico-geográfico son la base para la elaboración de
reglamentos de construcción, no es lo mismo construir en las partes bajas a las
orillas de los ríos (vulnerabilidad alta) que en la cima de la montaña
(vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir sobre Gleyoles (vulnerabilidad
alta) que sobre Leptosoles (vulnerabilidad baja); no es lo mismo construir
sobre basalto (vulnerabilidad baja) que sobre arenisca detrítica
(vulnerabilidad alta). Los municipios y gobiernos estatales, son los
responsables de la elaboración de los atlas de riesgo locales, pero como son costosos
se los quieren ahorrar, entonces el problema estriba en el aumento de la
vulnerabilidad y su consecuente desastre social. Por ejemplo, el atlas deriesgos del municipio de Acapulco no cuenta con el mapa de SUELOS, se lo ahorraron a cambio de vidas,
sufrimiento y pérdidas económicas.
Por ejemplo, un exceso de lluvia puede ocasionar erosión laminar y movimientos en masa en las partes altas del relieve, la vulnerabilidad se aumenta con suelos, por ejemplo, de los grupos Luvisol (erosión laminar, con alta velocidad del agua) y con suelos con propiedades Andicas (movimientos en masa o derrumbes que cubrirían las casas de las parts bajas). En las partes bajas del relieve la vulnerabilidad a la inundación se aumenta con la presencia de Vertisoles, Gleysoles e Histosoles, así como en aquellas ciudades con acuífero cercano.
La mitigación del riesgo
En el atlas de riesgos del municipio de Acapulco, actualizado al periodo
2018-2021, ante los huracanes dice: “En este caso, la probabilidad de que
ocurra una depresión tropical es de 38%; también se puede observar que la probabilidad
de que se presente un huracán de los tipos 4 y 5 es nula, lo cual quiere decir
que en el punto analizado no se han registrado eventos de esta clase”. Lo
he repetido una y mil veces: los eventos meteorológicos extremos no se predicen,
son cisnes negros.
La población debe aprender a cuidarse
en lo colectivo y en lo individual, dejar el resguardo de sus vidas y
patrimonio a políticos aumenta el riesgo y más si son: ignorantes o insensatos
o corruptos o ingenuos o impreparados. No construyan sus casas en zonas
costeras, pero si lo hacen deben estar conscientes de que los huracanes no
dejaran de producirse, no disminuirán y seguirán afectando negativa y
positivamente a la población.
Los planes de ordenamiento territorial
local, por municipio, deben ser elaborados a la brevedad, no serán baratos,
pero son necesarios si se desea salvaguardar las vidas de los ciudadanos.
El manejo político de los desastres
sociales donde hay buenos y malos es superficial, oportunista, ofensivo y no
ayuda a resolver los problemas derivados de los desastres sociales provocados
por los peligros naturales y la alta vulnerabilidad derivada de la organización
social.
Los aprendizajes para la península de
Yucatán y las ciudades costeras del país deben ser: a) elaboración de los atlas
de riesgo por un equipo de expertos; b) la operación de los planes de
crecimiento de las ciudades acorde con los atlas de riesgo; c) elaboración de
un reglamento de construcción elaborado por expertos; d) elaboración de un plan
maestro de creación de las nuevas ciudades elaborado por expertos; e) los
programas de acción de los departamentos de protección civil de los municipios;
f) los departamentos de protección
civil deben estar conformados por
expertos técnicos y deben ser personal fijo, de planta, donde los políticos no
tengan injerencia en el manejo del personal, principalmente.
Después de leer esto, se entenderá que la vulnerabilidad y el riesgo pueden disminuirse mucho; sin embargo, se requiere que las autoridades de los tres niveles dejen de echarle la culpa a su villano favorito: el cambio climático. No está en las manos de los gobiernos disminuir el peligro, pero si pueden y deben disminuir la vulnerabilidad y el riesgo, esa debe ser la tarea, basta ya de pretextos.
miércoles, 25 de octubre de 2023
Mis reflexiones sobre la excursión para ver y nombrar perfiles de suelo con la WRB en Cataluña
El recorrido de campo por Cataluña fue organizado por dos edafólogos destacados de dicha región española, el Dr. Jaume Boixadera y la Dra. Rosa M Poch. Nos llevaron a conocer sus antiguos lugares de estudio y unos nuevos, por lo que ya contaban con datos de laboratorio sobre las propiedades físicas, químicas y micromorfológicas de los suelos. Lo que hicimos (y me cuento como si lo hubiera hecho yo también) fue describir los perfiles en campo y darles nombre (no me gusta decir clasificar) utilizando la WRB y la Soil Taxonomy, al principio, porque después salieron a relucir la clasificación sudafricana, brasileña, alemana y algunas más.
En la guía de campo se declara que “la WRB ha sido probada en todo el mundo y ha demostrado ser muy valiosa. Las excursiones de campo anuales para estudio científico e intercambio de conocimientos, organizadas por el Grupo de Trabajo de la WRB de la IUSS, contribuyen a un mejor conocimiento de los suelos a clasificar en las diferentes partes del mundo y promueven la adopción y difusión de la WRB.”
Por el tamaño y por su localización geográfica, Cataluña presenta una muy
interesante edafo-diversidad ya que en un gradiente del mar Mediterráneo a los Pirineos
hay más de 3144 m de altura de diferencia, con diversidad de factores
formadores (relieve, rocas, climas, biotas, edades geológicas y formas de
manejo del suelo). En total 24 perfiles de suelo con datos de laboratorio y con
expertos bautizándolos (poniendo nombres). El sueño de un pedólogo, edafólogo,
científico del suelo o amante del suelo. Excluyo a los pedometricians porque esos
van en otro salón de clase.
Fueron varias cosas que me llamaron poderosamente la atención, intentaré nombrarlas
todas. Primero, mi rancho mexicano es muy, pero muy diferente, acá todos los
suelos son “jóvenes” y allá ya son maduritos, algunos muy maduritos.
![]() |
Carbonatos secundadrios (blancos) |
Los Gypsisols también son muy diferentes a los de acá y nos comentaron de algunos rasgos en superficie que no vimos y que ameritan otro viaje a Cataluña.
Vimos algunos Leptosols sobre rocas de yeso, aquí considero que todos los
Leptosols por su condición de estar muy cerca de la roca continua deben llevar, en el nombre, el tipo de roca como calificador secundario, por ejemplo, Renzic Leptosol Clayic, over Limestone; Humic Leptosol over Gypsum, Skeletic Leptosol over Esquisto,
Leptosol over Basalto, etc., según cada caso.
El calificador Raptic me parece fantástico que exista porque así podemos
mencionar que la roca no es continua, que hay fisuras. En el caso de los suelos
de la península de Yucatán estas fisuras propician el crecimiento de los
árboles sobre Lithic Leptosols y Nudilithic Leptosols.
![]() |
Horizonte de piedras por debajo del suelo |
Durante casi todo el viaje me percaté de que algunos colegas se centran en encontrar evidencias de los procesos pedogenéticos más que en la macro-morfología del perfil. Por ejemplo, un poco de arcillas translocadas y ya es Bt, pero se pasan de largo la gran cantidad de fragmentos gruesos. En estos casos creo que es pertinente hacer lo que hacen los mayas, registrar el tipo, tamaño y abundancia de los fragmentos gruesos y para eso hay que meter tecnología, una buena fotografía y software para contar las piedras. Hay gran controversia cuando unos dicen Luvisol (WRB) y otros Inceptisol (Soil Taxonomy), unos se fijan en los cutanes y otros en las piedras, para los mayas serían un Chochol sin duda alguna, que equivale a un Regosol.
Me gustó mucho que hubiera expertos de los otros sistemas de clasificación
porque cuando había controversia, y si las hubo, entre la WRB y la Soil
Taxonomy, llegaba la cordura de la clasificación sudafricana o la brasileña,
gracias colegas. Esos suelos de las terrazas son Tecnosols o Antrosols no
pueden, ni deben ser Cambisols jamás.
![]() |
El Podzol que soñé ver lo encontré en Cataluña |
Soy usuario de la WRB, me gusta, pero hay que volverla más morfológica para describir lo que vemos, lo evidente. También hay que hacerla menos tortuosa o complicada para que la adopten otros profesionistas. Por ejemplo, la definición del horizonte mólico parece un laberinto (ver página 52 y 53 de la WRB, 2022). Además ¿que caso de llamar horizonte mólico a un horizonte de 10 cm de espesor cuando está sobre roca continua? En fin la WRB veces es muy exquisita y detallada, pero en otros casos no me gusta. Los edafologos mexicanos deberíamos discutirla y llegar a acuerdos, en lugar de adoptarla sin más, ni más.
Por otro lado, en cuanto a los participantes me llamó la atención ese grupo de polacos, con cinco de ellos en México haría maravillas, además de listos trabajan como pocos; la destreza de dos chicas, una de Chequia y otra de Finlandia sacando los agregados en forma de columnas y prismas de manera silenciosa, pero muy eficaz.
Agradezco que hubiera latinos en el equipo, porque mi inglés es muy malo, mis colegas de Brasil, Colombia, Cataluña y México, así como otros que hablan castellano, como mi "Roommate" constataron que no soy mudo. Un agradecimiento especial para Jaume y Rosa, que gustazo haberlos conocido, son grandes.
Un a abrazo a todos ellos por hacer grato el viaje. Esperemos que la guerra cese y podamos vernos en otro viaje científico de campo para disfrutar el maravilloso mundo de las ciencias del suelo.