domingo, 20 de julio de 2014

Selección de especies de plantas con potencial de uso para la restauración ecológica en zonas costeras

El término restauración se refiere a reparar, arreglar o llevar a su estado original algo que ha sido dañado y que recupera su forma y función original. El concepto de restauración ecológica es el proceso de recuperar o arreglar o llevar a su estado original un ecosistema que se encuentra parcial o totalmente degradado. Se habla de degradación de los ecosistemas cuando las perturbaciones son de gran calado y que impiden que el ecosistema se pueda recuperar solo. La degradación de los ecosistemas puede ser de diversos tipos, por contaminación, erosión del suelo, especies invasoras, sustitución de la vegetación, entre otras.

Cuando la degradación es edáfica y por erosión, la restauración ecológica puede llegar a ser muy costosa. El costo aumenta en la medida de la pérdida de los horizontes del suelo, así los suelos que han perdido el horizonte A serán más fáciles de restaurar que los que han perdido el horizonte B. La pérdida de los horizontes del perfil del suelo debe tomarse en cuanta debido a que con su pérdida se van nutrimentos y materia orgánica, capacidad de retención de humedad, volumen para el crecimiento de las raíces, propiedades importantes para el funcionamiento de los suelos y el establecimiento y desarrollo de las plantas.

Cuando la degradación del suelo es menor pero la degradación de la cubierta vegetal es el principal daño al ecosistema entonces se deben seleccionar las especies de plantas a utilizar  para la reforestación y aplicar técnicas de revegetación. La restauración ecológica solo es sinónimo de reforestación cuando se realiza con vegetación local y cuando el suelo recupera sus funciones ambientales y ecológicas. La pregunta básica es ¿Cuáles especies locales son las adecuadas y para cuáles sitios de acuerdo con la diversidad edáfica?

Un caso especial en el que hay pocos estudios sobre restauración ecológica son las zonas costeras en las que a menudo existe un gradiente de salinidad edáfica producto del rocío marino, el agua de mar y, en otros casos, por el agua del acuífero. 

Particularmente en la zona costera del estado de Yucatán se localiza la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en la que se tienen especies de plantas endémicas y/o en peligro de extinción. Esta zona costera, como las del resto del país, se encuentran bajo presión de ocupación humana y con esto se aumenta el riesgo de perder dichos paisajes, ecosistemas y especies de plantas y animales, así como las especies de la microbiota. Además no se sabe gran cosa sobre las relaciones suelo-planta en estas zonas, aunque si hay diversos estudios sobre la vegetación que por sí solos no son suficientes para seleccionar las plantas adecuadas para realizar una restauración ecológica.

Por ejemplo, en la Figura 1 se muestran la especie dominante de la parte alta de la duna costera en la que el horizonte es mayor a 1 m y cuenta con más de 80% de arena a lo largo del perfil, en estos suelos del grupo Arenosol se localizan las plantas que pueden resistir las condiciones de escasez de humedad, es decir, plantas Xerofilas. 

En la Figura 2 se muestran las especies que pueden crecer y desarrollarse en la ladera, suelos con profundidades menores a un metro, con menos porcentajes de arena (Regosoles), con agua salina en el fondo del perfil. Esta situación de salinidad obliga a las plantas a un crecimiento sobre la superficie. 


En la Figura 3 se presenta el caso de los suelos de la parte baja del relieve en los que ya se da una afectación por el agua de mar, los suelos son salinos (Solonchak), en ellos las plantas ya tienen una restricción mayor para su crecimiento. Las plantas que crecen allí son llamadas halofilas. 

El reconocimiento de esta situación relieve-suelos-plantas permite una mejor selección de las especies de plantas adecuadas para la restauración ecológica de las zonas costeras degradadas.

La situación arriba descrita fue la que motivo al ahora Dr. Jorge Leandro Leirana Alcocer a realizar sus estudios de doctorado en la reserva de la Biosfera Ría Lagartos y hacer el primer estudio de la relación suelo-planta con fines de restauración ecológica. Gran reto ya que debió usar su conocimiento ecológico y botánico, así como incursionar en un área de estudio desconocida hasta entonces para él: las ciencias del suelo. Así que debió estudiar y aprender sobre las propiedades de los suelos de la costa Yucateca (Arenosoles, Regososles y Solonchaks).

El Dr. Leirana ha identificado a las siguientes especies como candidatas a ser utilizadas en estudios de restauración ecológica de la zona costea de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos:
Pithecellobium keyense, Bumelia retusa y Enriquebeltrania crenatifolia. Particularmente interesante es la especie P. keyense ya que tiene potencial para emplearse como mejoradora del suelo.


Los invito a bajar y leer el artículo completo: Patrones de asociación entre la cobertura vegetal y la calidad del suelo en el matorral costero de la reserva Ría Lagartos, Yucatán (http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUat/article/view/297)

Si fue de tu agrado el post por favor compártelo.





martes, 8 de julio de 2014

Educación para la vida: producción de refrescos y néctar en zonas rurales

Hace unos pocos años el gobierno del estado de Michoacán instrumentó un programa de apoyo a universidades para que realizaran proyectos de desarrollo en apoyo a las comunidades rurales de zonas que en ese entonces ya presentaban signos de una problemática social en descomposición. Fue así como comenzó el proyecto de apoyo a agricultores y ganaderos del municipio de la Huacana, municipio dentro de la “Reserva de la Biosfera Zicuiran Infiernillo”.

El proyecto pretendía registrar el conocimiento local sobre los forrajes y plantear algunas formas diferentes de producir forraje tomando como base la vegetación natural de selva baja, así como generar dosis de fertilización de suelo mediante el análisis de los mismos y considerando diversos cultivos, de esta manera se podría hacer un mejor manejo de los recursos naturales (suelos, agua y vegetación) atendiendo a la producción agrícola y pecuaria y disminuyendo los efectos adversos al ambienta por el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera Zicuiran Infiernillo.

Durante las visitas previas de mis alumnos al campo una noticia se repetía constantemente: una gran cantidad de mango y otras frutas se dejaban descomponer  en el suelo, no se aprovechaba ese recurso. Ante esta situación se decidió realizar un taller para que la gente aprendiera a hacer refrescos embotellados como medio de aprovechamiento de las frutas de la región.



Así fue como se elaboró la siguiente lista de videos:

Introducción

Ingredientes para la producción de refrescos y néctar

Fórmulas o mezclas

Producción de refrescos

Esta serie de videos y esta reflexión vienen a cuento porque desde entonces ya se notaba que la situación social estaba a punto de estallar, a los dos años se dieron a conocer las autodefensas.

Ahora existe un proyecto federal de lucha contra el hambre y creemos que una forma de enfrentar el problema del hambre en la región es mediante  la educación para la vida, la educación para atender los problemas locales, como por ejemplo, enseñar en las escuelas secundarias las labres agrícolas (manejo de tractor, elaboración de dosis de fertilización considerando la calidad del suelo y el tipo de planta a cultivar, el procesamiento de los productos del campo, el manejo postcosecha, la comercialización y un amplio etcétera.

El proyecto generó una serie de recomendaciones que deberían retomarse para no comenzar de cero en esa lucha contra el hambre.


Cabe recordar que los ingenieros y José Antonio Guzmán y Daniel Gutiérrez del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro colaboraron de manera desinteresada en este proyecto, muchas gracias ingenieros.

jueves, 3 de julio de 2014

El primer lugar del premio agua sustentable 2014: Una geógrafa premiada por ingenieros y la historia personal detrás del premio

La prestigiosa empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), mediante la fundación ICA, celebró el día del ingeniero otorgandoel premio Agua sustentable 2014. Para esta ocasión el tema fue la problemática del agua en la península de Yucatán. La convocatoria establecía dos categorías, estudios de licenciatura y estudios de posgrado. Como se esperaba, la fundación ICA recibió trabajos de diversas áreas, como la economía, sociología, las ciencias duras y por supuesto la ingeniería. No es posible estudiar la problemática del agua desde un solo campo del conocimiento.

El objetivo del premio fue seleccionar los mejores trabajos estudiantiles sobre el problema del agua en la península de Yucatán, el producto fue el libro titulado “10 Soluciones para el manejo sustentable del agua en la Península de Yucatán”. 





La ganadora del primer lugar en la categoría de posgrado fue una bióloga, ingeniera ambiental y geógrafa y no, no son tres personas, es una sola Yameli Guadalupe Aguilar Duarte, candidata a doctora por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Cómo es que un trabajo realizado dentro del ámbito de la geografía es distinguidopor ingenieros?. La respuesta estriba en la integración del ámbito de la información de geoformas, suelos y clima con un enfoque espacialmente explícito y sumamente utilitario mediante el concepto de la vulnerabilidad.


La vulnerabilidad del acuífero a ser contaminado considerando las depresiones kársticas (esos hoyos que forma la disolución de la roca caliza), el suelo como capa protectora ya que adsorbe, filtra contaminante inorgánicos y descompone los contaminantes orgánicos y el clima que actúa como vehículo que transporta los contaminantes hacia el acuífero. El modelo de vulnerabilidad casi está completo pero para ser un modelo de riesgo requiere incluir las amenazas. El aspecto que llama la atención es que es un nuevo modelo de vulnerabilidad especial y espacialmente diseñado para el estado de Yucatány que puede ser de utilidad para otras zonas kársticas. Este conocimiento deberá ser utilizado por el gobierno del estado de Yucatán para conservar uno de los más valiosos recursos naturales: el acuífero.

La evaluación fue realizada por un conjunto de expertos ampliamente reconocidos, https://www.imta.gob.mx/segundo-concurso-de-agua-sustentable-perspectivas-universitarias-2014 



En cuanto al aspecto humano, les cuento que Yameli hizo una estancia de verano (2002) y luego sus tres tesis. La tesis de bióloga con un experimento probando el poder del suelo como depurador de las aguas residuales porcinas que constituyen un problema grave en el estado de Yucatán (2005). La tesis de maestría sobre la importancia del relieve y la necesidad de hacer mapas para explicar que hay diferencias de vulnerabilidad a lo largo y ancho del estado de Yucatán (2007). La tesis de doctorado en la generación de un modelo conceptual y cartográfico de la vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación (2014).

La niña que conocí en 2002 tenía la ilusión de ser maestra de secundaria; sin embargo, se ha transformado en una candidata a doctora en geografía. He visto su transformación de huevo a  larva a pupa  y a mariposa, biológicamente hablando. Esta transformación tiene mucho mérito porque su familia estuvo bajo la responsabilidad de su madre  y ahora de ella. Llegar hasta donde ha llegado Yameli partiendo de una familia de escasos recursos económicos es un logro que puede alcanzarse con mucho, mucho trabajo y dedicación.

No olvidamos que la gente que paga sus impuestos hace esto posiblemediante las universidades públicas gratuitas y el CONACYT que nos ha dado recursos a todo lo largo de la formación académica de Yameli.


Por mi parte le agradezco a Yameli la oportunidad de dirigirle sus tres tesis, así como también agradezco a la Dra Julia Pacheco su colaboración en la codirección de la tesis de maestría y al Dr. Manuel Mendoza por aceptar ayudar en la tesis de doctorado y a mis entrañables amigosM en G Thomas Ihl y Dr. Oscar Frausto ambos excelentes geógrafos por ayudar en la tesis doctorado. La Dra. Carmen Delgado ayudó en el análisis climático, cedió sus bases de datos lo cual permitió redondear la tesis.  A todos ellos muchas gracias por su trabajo en la formación académica de esta casi doctora en geografía que hoy ha sido galardonada por la empresa de ingeniería más importante del país.

martes, 10 de junio de 2014

Las iniciativas internacionales para la protección y buen manejo del suelo

Con mucho gusto me doy cuenta de que hay diversas iniciativas para conservar, mejorar y aprovechar de manera sustentable el suelo en el mundo. Una de ellas es la Alianza Global por el suelo o "Global Soil Partnership" (GSP) impulsada por la FAO.
La Alianza Mundial por el Suelo apoyará el proceso que conducirá a la adopción de las metas de desarrollo sostenible de los suelos.
La Alianza contribuirá al bienestar medioambiental a través de la prevención de la erosión y la degradación del suelo, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante su función de sumidero de carbono y la promoción del uso adecuado de los insumos agrícolas sin impacto pra la salud del suelo y por último el manejo de los ecosistemas.
Igualmente, la Alianza contribuirá al bienestar humano y a la equidad social a través de un mejor uso y gobernanza del recurso suelo, la búsqueda de alternativas a las prácticas degradantes del suelo mediante  procesos participativos basados en experiencias locales con enfoque de género y de defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Con el fin de alcanzar estos objetivos, la  Alianza se ocupará de cinco pilares de acción fundamentales:
·        Promoción del manejo sostenible del recurso suelo para promover su protección, conservación y  productividad sostenible;
·        Fomento de la inversión, la cooperación técnica, las políticas, la concientización, educación, capacitación yla extensión sobre los suelos;
·        Promoción de la investigación y el desarrollo edafológico focalizado y centrado en las brechas y prioridades que se hayan identificado y las sinergias con acciones relacionadas con la producción, desarrollo ambiental y social;
·        Mejoramiento de la cantidad y la calidad de los datos e información edafológica: recolección de datos (generación), análisis, validación, presentación de informes, monitoreo y su integración con otras disciplinas;
·        Armonización de los métodos, medidas y los indicadores para el manejo sostenible y la protección del recurso suelo.
http://www.fao.org/globalsoilpartnership/por-que-una-alianza-mundial-por-el-suelo/es/

 ¿Por qué una Alianza Mundial por el Suelo?
El recurso suelo es un recurso limitado y se encuentra bajo presión creciente. El renovado reconocimiento sobre el rol central del recurso suelo  como la base fundamental para la seguridad alimentaria y la provisión de importantes servicios ambientales, incluyendo la mitigación y adaptación al cambio climático, ha generado el avenimiento de numerosos proyectos regionales e internacionales, iniciativas y acciones. A pesar de éstas numerosas actividades emergentes, el recurso suelo sigue siendo visto y considerado como una prioridad de segundo nivel y no existe un órgano de gobernanza internacional que abogue por la coordinación de las iniciativas para asegurar que el conocimiento y el reconocimiento de los suelos estén adecuadamente representados en los diálogos sobre cambio global y los procesos de toma de decisiones. Al mismo tiempo, hay necesidad de coordinación y colaboración para crear una voz unificada y reconocida para los suelos y así evitar la fragmentación de esfuerzos y el desperdicio de recursos.
El mantenimiento de suelos saludables y fértiles para la alimentación de una creciente población mundial y para responder a sus necesidades en términos de biomasa (energía), fibra, forraje y otros productos, solo será posible a través de una alianza fuerte. Este es uno de los principios rectores fundamentales para el establecimiento de la Alianza Mundial por el Suelo.
Otra iniciativa derivada de la anterior es la formación del El Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos (GTIS) fue establecido por la Asamblea Plenaria de la Alianza Mundial por el Suelo llevada al cabo entre el 11 y 12 de Junio en la sede de la FAO. A semejanza del prestigioso Panel Interguernamental para el cambio climático.
El Grupo Técnico Intergubernamental de Suelos está compuesto por 27 expertos edafólogos representando a todas las regiones del mundo. La función principal del GTIS es proveer asesoramiento y guía científica sobre el recurso suelo a la Alianza Mundial por el Suelo y a solicitudes especificas que realicen instituciones mundiales o regionales.  El GTIS abogara por incluir el manejo sostenible del recurso suelo en las diferentes agendas del desarrollo sostenible.

Funciones
·        Brindar asesoramiento científico y técnico así como orientación sobre la temática mundial de los suelos fundamentalmente a la AMS y a instituciones internacionales o regionales en respuesta a solicitudes específicas.
·        Promover la inclusión de la ordenación sostenible de los suelos en los diferentes programas de desarrollo sostenible.
·        Examinar y seguir la situación y la temática de los suelos en las áreas de la seguridad alimentaria, el uso y la ordenación de los recursos naturales, la prestación de servicios ecosistémicos, la adaptación al cambio climático y la mitigación del mismo así como en todas las demás áreas pertinentes.
·        Revisar y aprobar desde el punto de vista técnico los planes de acción.
·        Seguir la ejecución de los planes de acción, con especial atención a su incidencia en las diferentes políticas e iniciativas mundiales relacionadas con el desarrollo sostenible, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y otros ámbitos.
·        En casos excepcionales, cuando se planteen cuestiones técnicas complejas, el GTIS pedirá a la Asamblea Plenaria y a la Secretaría de la AMS que constituyan comités técnicos para obtener asesoramiento específico
http://www.fao.org/globalsoilpartnership/grupo-tecnico-intergubernamental-de-suelos/es/
En México los edafólogos ya se encuentran haciendo su tarea. El Dr. David Espinosa-Victoria Presidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (SMCS), ha propuesto ante el senado la creación del a Comisión Nacional del Suelo a semejanza de la comisión nacional de agua. La propuesta, por supuesto, tiene el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la Alianza Mundial de Suelos (Global Soil Partnership, GSP).
Por todo lo anterior, y dado que de un total cercano a 200 millones de hectáreas que tiene el territorio nacional, más de 142 millones se encuentran en procesos de erosión o degradación física y química en diferentes niveles, la propuesta de creación de la Comisión Nacional de Suelos resulta por demás pertinente y de especial importancia estratégica para la nación.



La propuesta fue recibida con mucho interés por parte de los legisladores y representantes de diferentes instituciones, quienes la enriquecieron con varias ideas. Algunos legisladores sugirieron una ruta crítica de corto plazo para la creación de la Comisión Especial de Suelos. La Comisión Especial sería susceptible de recibir presupuesto, lo que coadyuvará a la creación de la Comisión Nacional de Suelos.
De esta manera queda abierta la puerta para que edafólogos y todas aquellas personas preocupadas por el deficiente uso del recurso suelo en México y el mundo se sumen a las iniciativas arriba mencionadas y generen muchas más.

Enhorabuena

domingo, 1 de junio de 2014

Atlas de suelos de América Latina y el Caribe

Hace más de 10 años recibí la invitación a participar en la elaboración de un libro sobre la macrofauna del suelo, mi participación se requería para la elaboración de un capítulo sobre los suelos de Latinoamérica y el Caribe. Durante la planificación del libro y posteriormente en una reunión de avances surgieron desacuerdos entre los participantes. Yo de ingenuo pensé que las cosas se calmarían y me puse a trabajar con gusto en el capítulo. 

Al cabo de un tiempo me di cuenta de que me había metido en un lío, hacer un capítulo sobre los suelos de América Latina y el Caribe era una tarea de equipo por lo que invité a dos amigos a que me ayudaran: La Dra Silke Cram y el Dr. Alfred Zinck. 

Los problemas entre los otros autores no se solucionaron. Finalmente el editor me comunicó que el libro no se realizaría. Me quedé con mi capítulo en la mano.

Ocho años después tuve la oportunidad de publicar mi capítulo como un ensayo en una revista que ya no existe (Bautista et al , 2010). El ensayo se divulgó rápidamente por internet, se le encuentra con facilidad. Por dicho ensayo en el 2013 recibí la invitación a participar en el Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, tarea que estaba siendo coordinada desde la FAO a través del Buro de Suelos de Europa. Por una agencia y un grupo de investigadores de la región, tal y como debería ser. El Atlas finalmente se publica a finales del 2014 y se puede descargar de forma gratuita. Les pongo la liga de descarga en lugar de la cita porque son tantos los autores que me llevaría varias página la lista (http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/maps/LatinAmerica_Atlas/Documents/LAC.pdf.)
Hacia mucha falta una obra de este tipo, dicen los que saben, que el hombre aprecia lo que conoce y precisamente esa es la idea: que la gente conozca sus suelos, que se maraville de verlos y los valore. La introducción del libro comienza con una frase del expresidente Norteamericano Franklin D. Roosevelt: "La nación que destruye su suelo se destruye a sí misma."

Les pongo dos párrafos de la introducción 

El Atlas unifica la información existente sobre diferentes tipos
de suelos mediante mapas fáciles de interpretar, tanto a escala
regional (ecorregiones) como continental. También ilustra la
diversidad de suelos existente, desde los trópicos húmedos
hasta los desiertos, a través de una serie de mapas con
textos explicativos, fotografías y gráficos. Los textos describen
los principales tipos de suelos, junto con sus características
fundamentales y los procesos de formación de suelos más
importantes.
Este atlas, como uno de los resultados del programa EUROCLIMA,
hace hincapié en el cambio climático. Los mapas de suelos
presentados en este trabajo se fundamentan en la base de datos
Soterlac 1:5.000.000, actualizada y validada en función de la
información proporcionada por los países de América Latina y
el Caribe. Los suelos se tratan tanto a nivel regional, según las
distintas ecorregiones, como a nivel nacional. También se incluyen
en el Atlas textos sobre la integración del conocimiento indígena
en las Ciencias del Suelo (Etnopedología o Etnoedafología).


Particularmente estoy feliz por la publicación del Atlas, es una gran obra; sin embargo, hay una gran tarea pendiente, el mapa geomorfopedológico ya que algunos países de la región han utilizado enfoques geológicos que no concuerdan con los nuevos mapas publicados recientemente en artículos científicos. Además, el análisis y estudio de una región tan grande difícilmente podrá abordarse con suficiencia en un solo texto por muy grande que esté sea.  

Muchas gracias y felicidades para el grupo de editores, hacer una obra como el Atlas seguramente les trajo muchos desvelos: gracias colegas y un abrazo dondequiera que se encuentren.
Gardi, C.
Angelini, M. 
Barceló, S. 
Comerma, J. 
Cruz Gaistardo, C. 
Encina Rojas, A. 
Jones, A. 
Krasilnikov, P. 
Mendonça Santos Brefin, M.L. 
Montanarella, L. 
Muñiz Ugarte, O. 
Schad, P. 
Vara Rodríguez, M.I. 
Vargas, R.


Referencias
Bautista F., A.J. Zinck.y S. Cram. 2010. Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio. Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 2: 93-142. 
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/BoletinSNEIG/2010/Bsnieg14_b.pdf

Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 pp

viernes, 30 de mayo de 2014

Propuesta del IVAKY: índice de vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación

En el post anterior hablamos de las depresiones kársticas, termino científico que se otorga a los hoyos que el agua hace en las rocas calizas que son solubles y que abundan en la península de Yucatán. Algunos colegas y alumnos de otras áreas de la ciencia en broma me decían que eso de las depresiones  los deprimía. Ahora tengo la felicidad de comunicar que la candidata a Dra Yameli Aguilar Duarte junto con sus colegas han ganado el premio agua sustentable promovido por la prestigiosa compañía ICA. 

Esto de los hoyos en las calizas viene a cuento porque Yameli Aguilar también estudió la distribución espacial de estoy hoyos y junto con información de suelos y clima ha generado un nuevo modelo para la cienca denominado IVAKY, abajo verán los autores y el resumen. 

¿Por qué premian este tipo de trabajos geográficos, geomorfológicos, edáficos y climáticos? 
Porque mediante el conocimiento del ambiente en su conjunto, de manera integral, se puede hacer un uso sustentable de los recursos naturales, no podemos estudiar de manera aislada el agua, suelos, relieve, rocas y pretender darle un uso sustentable. Necesitamos ver la película completa.



Figura 1. Modelo conceptual de la vulnerabilidad del acuífero kárstico, considerando diversos atributos del ambiente

Agradecemos el apoyo financiero de la DGAPA, UNAM, CONACYT, FOMIX-YUCATÁN y delpueblo de México que paga sus impuestos,  


http://www.aguasustentable.com/

Yameli Aguilar Duarte([1]), Francisco Bautista([2]), Manuel Mendoza([3],Thomas Ihl[4], Oscar Frausto[5] y Carmen Delgado[6]


RESUMEN
El IVAKY evalúa los paisajes kársticos, los diferentes suelos asociados a los mismos y la frecuencia y duración de la humedad. Se originó un mapa de vulnerabilidad en el cual se identificó que el anillo de cenotes y la zona noreste, presentan el nivel extremo, debido a la predominancia de cenotes (dolinas ) en contacto con el acuífero y suelos delgados (Leptosoles LP). Zonas de menor vulnerabilidad se ubican al sur, con predominancia de poljés y suelos profundos. Se recomienda aplicar esta metodología a nivel peninsular para atender el vacío jurídico que dificulta el manejo adecuado de los cenotes.


ABSTRACT
IVAKY evaluates karstic landscapes, different soil types associated with the same and the frequency and duration of humidity. A highly detailed map of vulnerabilities was developed; through of this map it was identified that the ring of cenotes and the northeast area present an extreme level, due to the presence of sinkholes in contact with aquifer and shallow soil (Leptosols). Areas with less vulnerability can be located in the south, with a presence of poljes and deep soil.  Using this method in the peninsula is recommended to replace the legal loopholes that complicate the appropriate management of cenotes.




[1] Candidata a Dra. en Geografía Ambiental, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA-UNAM), email: yaguilar@pmip.unam.mx
[2]Investigador Titular B CIGA-UNAM, email: leptosol@ciga.unam.mx
[3]Investigador Titular A CIGA-UNAM, email: mmendoza@ciga.unam.mx
[4] Técnico Académico CIGA-UNAM
[5] Profesor, Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel
[6] Profesora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

domingo, 18 de mayo de 2014

Las depresiones kársticas (Cenotes, uvalas y poljes) en Quintana Roo: tipos, usos y manejo

Por Patricia Fragoso-Servón, Francisco Bautista, Oscar Frausto, Alberto Pereira

Karst es un término usado para describir un especial tipo de relieve que se caracteriza por la formación de típicas depresiones cerradas, la presencia de escasa o nula escorrentía superficial debido a una alta y rápida infiltración del agua de lluvia, la abundancia de cuevas y la presencia de un sistema subterráneo de agua que se desarrolla bajo rocas solubles como la caliza, el mármol y el yeso.
En México el karst ocupa aproximadamente el 20% del territorio, la zona kárstica más grande se encuentra en la Península de Yucatán, en cuya porción oriental se localiza el estado de Quintana Roo.
Las depresiones kársticas se forman por la acción del agua al disolver la roca, pueden tener diversos tamaños y formas  dependiendo de su grado de desarrollo, desde unos cuantos milímetros hasta varios kilómetros de extensión (Figura 1).


 Figura 1. Formas kársticas negativas: A. Lapiaz, B. Dolina (Cenote), C. Uvala  y D. Polje.

Las más pequeñas son llamadas lapiaz; seguidas de los pozos; dolinas que son depresiones de forma circular y aquellas que presentan formas alargadas son llamadas uvalas; y las de mayor tamaño son llamadas poljes (mayores a 1 km2).
Las depresiones kársticas pueden almacenar agua de forma permanente por estar en contacto con el acuífero, como los cenotes y lagunas o pueden estar inundadas de forma temporal debido a la precipitación pluvial intensa por huracanes o lluvias fuertes. Por sus características las zonas kársticas se han convertido en un importante reservorio de agua, se estima que cerca de un cuarto de la población mundial depende de algún modo del agua obtenida de estas zonas.
Las depresiones kárticas que no se inundan generalmente tienen suelos más profundos y fértiles (Cambisoles, Luvisoles, Vertisoles) que los de las partes altas que no alcanzan los 25 cm de profundidad (Leptosoles), por lo que las asociaciones de suelos pueden ser Leptosoles/Cambisoles; Leptosols/Luvisoles o Leptosoles/Vertisoles (Figura 2).




Figura 2. Dolina con Leptosoles en la parte alta del relieve y Cambisoles en la parte baja

El uso agrícola de las depresiones kársticas debe incluir un cuidadoso uso de fertilizantes y plaguicidas dada su alta permeabilidad y alto riesgo de contaminación del acuífero, es decir, la realización de agricultura de precisión o de sitio específico.

El uso urbano de las depresiones kársticas involucra, necesariamente, técnicas especiales de cimentación ya que el riesgo de colapso es alto cuando se construyen estructuras pesadas. El riesgo de inundación debe tomarse en cuanta para evitar problemas ante la presencia de huracanes. Del mismo modo, la construcción de carreteras para el paso de camiones y tráileres no debe realizarse sobre las depresiones kársticas por el alto riesgo de colapso. La construcción de vivienda sobre las depresiones kársticas generalmente conlleva la contaminación del acuífero con materia fecal, microorganismos, medicamentos, metales pesados y todo tipo de sustancia de uso humano.
Las depresiones kársticas presentan un atractivo natural que las ha convertido en  importantes zonas turísticas. También los cenotes contienen fauna endémica que requiere protección.



Figura 3. Mapa de las depresiones kársticas de Quintana Roo. 


En Quintana Roo se contabilizaron 2890 depresiones, al clasificarlas por su forma y tamaño las uvalas fueron las más abundantes (58.8%), las dolinas en segundo lugar y en tercer lugar los poljes, sin embargo los poljes a pesar de encontrarse en menor número son los que ocupan mayor superficie (Figura 3).
Si le gustó o le fue útil el artículo compártalo y suscríbase al blog.

El artículo completo puede consultarse en:

Referencia

Fragoso-Servón P., F.Bautista, O. Frausto y A. Pereira. 2014. Caracterización de las depresiones kársticas (forma, tamaño y densidad) a escala 1:50,000 y sus tipos de inundación en el Estado de Quintana Roo, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 31-127-137.