domingo, 5 de octubre de 2014

Potenciales de uso del magnetismo en la génesis y clasificiación de suelos


 En el campo de la génesis de suelos se ha venido desarrollando, desde la década de los 70, el uso de parámetros magnéticos en la caracterización y entendimiento de los procesos pedogenéticos; sin embargo, el uso del magnetismo no se ha propagado y por lo tanto sigue siendo raro hablar del tema. A menudo las preguntas de los edafólogos dedicados a la clasificación y génesis de suelos son: ¿Cómo lo miden? ¿Cómo son los equipos? ¿Para qué podría servir el magnetismo? Para dar respuestas a estas preguntas decidí escribirlas en el artículo titulado “El potencial del magnetismo en la clasificación de suelos: una revisión”.

Básicamente de lo que se trata es de conocer el comportamiento de los óxidos de hierro ya que estos influyen en el color, la agregación, la capacidad de intercambio de cationes y la retención de fósforo en el suelo. Hay que decir que los óxidos de hierro se encuentran en todos los suelos en cantidades diversas, son utilizados como indicadores de procesos pedo­genéticos. Los óxidos de hierro son un conjunto de minerales cada uno de ellos tiene diferente señal magnética y que puede modificarse por procesos pedogenéticos así los cambios en la magnetización de los minerales  permite inferir sus procesos de cambio. En el artículo se mencionan los portadores magnéticos, las propiedades magnéticas, las formas de análisis y sus aplicaciones.

Los óxidos de hierro pueden llegar a tener diversos tamaños: uno o más centímetros (horizonte plíntico) o muy pequeños (menores de 2 micras) como recubrimientos de arcilla o como simples moteados. Tenemos los casos siguientes:
·         Cuando dominan sirven para identificar a los horizontes ferrálico, férrico, plíntico, petroplíntico y pisoplíntico.
·         Cuando su presencia es moderada pueden ayudar a identificar horizontes cámbicos, así como propiedades ferrálicas, ándicas y vítricas.
·         Su ausencia es utilizada en la identificación de horizontes como el álbico, antrácuico, hidrágrico, spódico; patrón de coloración gléyico, patrón de coloración stagnico, propiedades albelúvicas y condiciones reductoras (WRB, 2009).




La ventaja del uso del magnetismo en la clasificación y génesis de suelos se debe a que las técnicas tradicionales como la difracción de rayos X; la micromorfología; y las soluciones extractivas en la identificación y cuantificación de los óxidos y los oxihidróxidos de hierro es laboriosa y se dificulta por la escasa cantidad presente en los suelos; las técnicas de identificación son semicuantitativas.

En la caracterización de suelos, algunas técnicas magnéticas podrían utilizarse para identificar horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico y mejorar las definiciones de grupos de suelo y sus calificadores primarios y secundarios. Además, en suelos enterrados, paleosuelos y aportes de sedimentos las propiedades magnéticas pueden llegar a ser un proxy confiable, barato y complementario que debe ser explorado.

La referencia del artículo es la siguiente:

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/6602/%2811%29Bautista.pdf


Bautista F., R. Cejudo, B. Aguilar y A. Goguitchaichvili. 2014. El potencial del magnetismo en la clasificación de suelos: una revisión. Boletín de la Socieda geológica Mexicana, 66: 123-134. 
Abstract
Soils contain variable amount of Fe oxides. They may be used as indicators of pedogenic processes since the color, aggregation, cation exchange capacity, and phosphorus retention are affected. Because Fe oxides form are magnetic minerals,  some pedogenetic processes may be revealed using magnetic techniques. The aim of this study is to describe the magnetic properties of soils and their potential applications as a proxy parameters in the classification of soils. We describe and discuss here main magnetic carriers, their properties, forms of analysis and applications. In other hand, the magnetic properties of soils may be used to identify and quantify the magnetic minerals. The magnetic measurements are easy, fast and inexpensive, which allows the analysis of a large number of samples. In addition, it may be applied for the mapping and classification of soils. This opens new opportunities in Mexico, as a country with huge diversity of soils.

Key words: soil genesis, soil cartography, soil process, magnetism.


sábado, 20 de septiembre de 2014

Aviones, aeropuerto y contaminación del ambiente en la Ciudad de México

Usualmente en este Blog no utilizo las citas de las referencias científicas de las que tomo los datos que utilizo para elaborar mis argumentos pero ahora lo estoy haciendo con el fin de darle mayor sustento a los dichos.

El proyecto del nuevo aeropuerto ha sido publicitado como el gran avance de México, el camino a la modernidad; sin embargo, no se habla de los daños al ambiente y a la salud humana. A continuación en listo algunos problemas ambientales que se presentaran y aumentarán con el funcionamiento del nuevo aeropuerto:
  1.     .   Estelas que alteran las nueves y el clima.
  2.      Partículas contaminantes con metales pesados como Cd y Pb (Sharmila et al., 2012),  compuestos orgánicos tóxicos como el xileno;   microorganismos (Pseudomonas aeruginosa ) en el combustible; y aerosoles (Qiang et al., 2011).
  3.      Gases de combustión que aumentan el efecto invernadero de manera local y tal vez global
  4.         Ruido como contaminación auditiva que genera ansiedad en humanos (Vílchez-Dagostino et al., 2010) e infartos al miocadio que causan la muerte (Huss et  al, 2010)
  5.         Contaminación lumínica

No hay duda de que las emisiones de los aviones afectan al ambiente y repercuten en la salud humana.  Se dice que alrededor de 8000 muertes prematuras se deben a las emisiones de los aviones  (Barrett et al., 2010).

Por otro lado, recientemente el Gobierno de la Ciudad de México ha intentado mejorar la calidad del ambiente mediante modificaciones al reglamento de circulación vehicular en las que se aumentan las restricciones de tránsito para vehículos de mayor contaminación. En este sentido cabe hacer  las siguientes reflexiones:

¿Se han estimado las emisiones de partículas, metales pesados, gases de invernadero, patógenos, ruido y luminosidad  de la gran cantidad de aviones que despegaría y aterrizarían en la Ciudad de México?

¿Se han estimado las muertes y el daño a la salud que implicaría la operación del nuevo aeropuerto en una cuenca cerrada como la de la Ciudad de México?

Además el nuevo aeropuerto se construirá sobre suelos inestables y con problemas de sodio y sales.  

¿Cuál es la forma con la cual estabilizarán los suelos? ¿Cómo desalinizarán y desodificaran esos suelos  para establecer las plantas que se ven en las maquetas y fotografías?

Les recomiendo que vean este vídeo sobre la inestabilidad de los suelos 
https://www.youtube.com/watch?v=iOgKJv7_s3w&feature=youtu.be

Cabe aclarar que no estoy en contra de la construcción de aeropuertos en México ni en el mundo, solo que pienso que el lugar seleccionado es inadecuado por lo mencionado anteriormente. También estoy en contra de la información incompleta con la que se vende el proyecto a la opinión pública. 

México necesita emprendedores que arriesguen su dinero y generen empleos pero la selección del sitio para la construcción del aeropuerto parece ser una mala idea, incluso en contra de ellos, salvo que después se utilicen recursos públicos para salvarlos.

Les agradecería sus comentarios al blog.
Les recomiendo esto: 'Respiramos aire tóxico y no le damos ninguna importancia 'http://www.elmundo.es/salud/2014/09/15/5409f0cdca474167088b458b.html


Referencias
  • Barrett, Steven R. H., Rex E. Britter, and Ian A. Waitz. 2010. Global Mortality Attributable to Aircraft Cruise Emissions. Environ. Sci. Technol.  44 (19):7736–7742.
  • Huss, Ankea,b; Spoerri, Adriana; Egger, Matthiasa; Röösli, Martinc,d; for the Swiss National Cohort Study Group.  2010. Aircraft Noise, Air Pollution, and Mortality From Myocardial Infarction. Epidemiology, 21: 829-836.
  • Qiang Zhang, Jiannong Quan , Xuexi Tie, Mengyu Huang, Xincheng Ma. 2011. Impact of aerosol particles on cloud formation: Aircraft measurements in China.  Atmospheric Environment, 45:  665–672
  • Ronald Alexander Torres Sanguino, Beatriz Cecilia Leal y Daniela Páez. 2013. Contaminación microbiana en turbo-combustibles de aviación y su evaluación a través de la medición  del adenosín trifosfato (ATP).  ANALES de la Universidad Metropolitana.  13: 155-17.
  • Sharmila Ray, P.S. Khillare, Ki-Hyun Kim. 2012. The Effect of Aircraft Traffic Emissions on the Soil Surface Contamination Analysis around the International Airport in Delhi, India. Asian Journal of Atmospheric Environment , 6:  118-126.
  • Vílchez-Dagostino P. , Kelly Porras-Peña , Ricardo Giles-Saavedra ; Aloisy Silva, Gaviño ; Eduardo Veliz-Adrianzen ; Víctor Torres-Anaya , Cristian Díaz-Vélez . 2010. Correlación de ansiedad y contaminación acústica en los pacientes hospitalizados del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo.  Rev. cuerpo méd.  5(1): 10-15. 

viernes, 29 de agosto de 2014

Software para evaluar las funciones ambientales de los suelos: Assofu (Assessmment Soil Functions)

Durante la década de los noventa la ciencia del suelo (EDAFOLOGÍA) entró en crisis, muchos institutos, centros de investigación y laboratorios de análisis de suelos fueron cerrados y la disciplina dejó de enseñarse en muchas universidades. Incluso la FAO intentó cerrar la división de suelos, área en la que es líder. Así la materia EDAFOLOGÍA no fue ni es obligatoria en la carrera de biología de muchas universidades mexicanas e incluso en carreras de agronomía y de geografía.  Obviamente en México no existe la carrera de "Ciencias del suelo" como ocurre en otros países.

Esta situación de abandono de la disciplina ha ocasionado que biólogos, geógrafos y agrónomos tengan una idea muy superficial de la EDAFOLOGÍA y claro, no la incluyan en su práctica profesional ni en sus investigaciones ni estudios. Es por esta razón que el conocimiento edafológico no se incluya en algunos planes de: restauración ecológica; planes de ordenamiento ecológico; reforestación; agricultura en sentido amplio; urbanismo; ingeniería civil; arqueología; servicios ecosistémicos; conservación de la biodiversidad; y usos de la tierra en general.

En los últimos años se ha revalorado la EDAFOLOGÍA debido al reconocimiento internacional sobre las funciones ambientales de los suelos, entre ellas la conservación de los cuerpos de agua, la fijación de gases de invernadero, la amortiguación de contaminantes, etc. (Figura 1). Sin embargo, son escasos los profesionistas formados en la disciplina.


Figura 1. Interacciones de los suelos con la flora, fauna, agua, aire y huamnos.

Ante esta situación pensé que era necesario trabajar en la elaboración de un software para la evaluación de las funciones de los suelos que fuera de uso amigable para los profesionales que saben de la importancia del suelo pero que no cuentan con las bases científicas para integrarlo en sus estudios, investigaciones y práctica profesional. Finalmente y después de dos años y la revisión y aprobación de ocho árbitros el artículo científico sobre el software Assofu (Assessmment Soil Functions) ha sido publicado. 



Aun hay que trabajar un buen rato antes de alcanzar una mejor calidad para que el software pueda ser comercializado, en eso estamos.

Se ha llegado la hora de agradecer a los ingenieros que me ayudaron a hacer el software y a compartir mis inquietudes y sueños académicos, gracias Angie y Oscar.

Les dejo el resumen y la liga por si desean ver el documento

Les agradezco de antemano sus comentarios y los invito a compartir la información.

SOFTWARE PARA LA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS SUELOS (Assofu)
Ángeles Gallegos-Tavera; Francisco Bautista; Oscar Álvarez.

RESUMEN
El análisis interpretativo de las funciones del suelo es fundamental para su buen uso y manejo. La evaluación de las funciones ha transitado de la parte teórica a la práctica con los esquemas de los modelos de evaluación TUSEC (Técnicas para la evaluación de los suelos y categorización para suelos naturales y antropogénicos). Por otro lado, los modelos interpretativos de suelos orientados a la agricultura y con objetivos ambientales, como los del sistema informático MicroLEIS DSS (Sistema de apoyo a la decisión sobre evaluación de tierras para la protección de suelos agrícolas), han sido los más utilizados en el mundo. Sin embargo, pocos modelos sobre las funciones del suelo han sido incluidos en un software, por lo que la operación manual de éstos puede conducir a errores e imprecisiones. El objetivo de este trabajo fue la elaboración de un software que incluyera las ventajas del sistema MicroLEIS y del modelo TUSEC, considerando un uso más amigable para el usuario. El software Assessment Soil Functions (Assofu) almacena las propiedades de perfiles de suelo como datos de entrada y, con base en esta información, sistematiza la aplicación de evaluaciones de funciones de los suelos.

http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/contenido.php


miércoles, 13 de agosto de 2014

La contaminación por metales pesados en zonas urbanas

Francisco Bautista, Patricia Quintana y Avto Goguichaishvili


La Organización Mundial de la Salud en su informe del año 2013 reconoce que la contaminación ambiental genera diversas enfermedades que causan la muerte a miles de humanos. Es por esta razón que en todo el mundo se están haciendo estudios para evaluar la contaminación por metales pesados en zonas urbanas.

Las interrogantes son: ¿Cuáles metales son los más abundantes y por ende más peligrosos? ¿Dónde se localizan? ¿Sobrepasan las normas ambientales? ¿Las normas ambientales son las correctas? ¿Cuáles son los métodos más adecuados para desactivar los contaminantes? ¿Qué directrices o recomendaciones pueden darse a las autoridades locales para disminuir estos problemas?, entre muchas otras.

En torno a aspectos de investigación hay diversos aspectos a estudiar, entre los que se pueden nombrar a: metodologías proxy, rápidas y económicas para la realización de diagnósticos; metodologías para aumentar la precisión de los mapas de dispersión de contaminantes; los tipos de muestras más adecuados para hacer los diagnósticos (aire, polvo, suelo, plantas, líquenes, lombrices de tierra, ratones, tejido humano, etc.).


Figura 1. Imagen panorámica de la atmósfera de la Ciudad de México

Mucho por hacer en cuanto a dar respuestas a las autoridades y en la generación de conocimiento. En este sentido, recientemente se publicó un artículo de divulgación titulado  "La contaminación ambiental por metales pesados en zonas urbanas: el caso de la Ciudad de México" en la gaceta de la Unión Geofísica Mexicana. En dicho artículo se mencionan algunos avances de investigación sobre el tema generados por el grupo denominado "Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental", el artículo puede ser descargado de la siguiente liga http://www.ugm.org.mx/docs/difusion/Gaceta_UGM_17_2014.pdf  de las páginas 14 a la 18.

Solo les adelanto que la ciudad se encuentra fuertemente contaminada por Pb y V. El Pb es de tipo antrópico, por contaminación. El V al parecer es natural o al menos no queda clara su procedencia.

El centro de la ciudad además de Iztapalapa y el norte son áreas con suelos muy contaminadas. El noroeste de la ciudad presenta una gran cantidad de polvo urbano adherido a las plantas a alturas respirables (1.5 m de altura).


Figura 2. Imagen de partículas de polvo urbano adherido a hojas de árboles con elementos potencialmente tóxico

Para disminuir los efectos negativos de la contaminación por elementos potencialmente tóxicos como los metales pesados existen medidas que pueden no ser populares entre la población y el gobierno, como por ejemplo:

  • Mejorar el transporte público para incentivar a la población a disminuir el uso del automovil
  • Informar a la población sobre las causas de muerte por contaminación y de esta manera hacer conciencia sobre el problema
  • La limpieza de banquetas (escarpas) y calles debe ser una obligación de los dueños de las casas
  • Utilizar plantas que adsorban los polvos urbanos y de esta manera evitar que entren esos polvos a las casas 
  • Promover el uso de cubre-bocas en los días de contingencia ambiental y cuando haya viento al menos entre niños y personas de la tercera edad 

Los invitamos a leer el artículo y a hacernos llegar sus comentarios.


domingo, 20 de julio de 2014

Selección de especies de plantas con potencial de uso para la restauración ecológica en zonas costeras

El término restauración se refiere a reparar, arreglar o llevar a su estado original algo que ha sido dañado y que recupera su forma y función original. El concepto de restauración ecológica es el proceso de recuperar o arreglar o llevar a su estado original un ecosistema que se encuentra parcial o totalmente degradado. Se habla de degradación de los ecosistemas cuando las perturbaciones son de gran calado y que impiden que el ecosistema se pueda recuperar solo. La degradación de los ecosistemas puede ser de diversos tipos, por contaminación, erosión del suelo, especies invasoras, sustitución de la vegetación, entre otras.

Cuando la degradación es edáfica y por erosión, la restauración ecológica puede llegar a ser muy costosa. El costo aumenta en la medida de la pérdida de los horizontes del suelo, así los suelos que han perdido el horizonte A serán más fáciles de restaurar que los que han perdido el horizonte B. La pérdida de los horizontes del perfil del suelo debe tomarse en cuanta debido a que con su pérdida se van nutrimentos y materia orgánica, capacidad de retención de humedad, volumen para el crecimiento de las raíces, propiedades importantes para el funcionamiento de los suelos y el establecimiento y desarrollo de las plantas.

Cuando la degradación del suelo es menor pero la degradación de la cubierta vegetal es el principal daño al ecosistema entonces se deben seleccionar las especies de plantas a utilizar  para la reforestación y aplicar técnicas de revegetación. La restauración ecológica solo es sinónimo de reforestación cuando se realiza con vegetación local y cuando el suelo recupera sus funciones ambientales y ecológicas. La pregunta básica es ¿Cuáles especies locales son las adecuadas y para cuáles sitios de acuerdo con la diversidad edáfica?

Un caso especial en el que hay pocos estudios sobre restauración ecológica son las zonas costeras en las que a menudo existe un gradiente de salinidad edáfica producto del rocío marino, el agua de mar y, en otros casos, por el agua del acuífero. 

Particularmente en la zona costera del estado de Yucatán se localiza la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en la que se tienen especies de plantas endémicas y/o en peligro de extinción. Esta zona costera, como las del resto del país, se encuentran bajo presión de ocupación humana y con esto se aumenta el riesgo de perder dichos paisajes, ecosistemas y especies de plantas y animales, así como las especies de la microbiota. Además no se sabe gran cosa sobre las relaciones suelo-planta en estas zonas, aunque si hay diversos estudios sobre la vegetación que por sí solos no son suficientes para seleccionar las plantas adecuadas para realizar una restauración ecológica.

Por ejemplo, en la Figura 1 se muestran la especie dominante de la parte alta de la duna costera en la que el horizonte es mayor a 1 m y cuenta con más de 80% de arena a lo largo del perfil, en estos suelos del grupo Arenosol se localizan las plantas que pueden resistir las condiciones de escasez de humedad, es decir, plantas Xerofilas. 

En la Figura 2 se muestran las especies que pueden crecer y desarrollarse en la ladera, suelos con profundidades menores a un metro, con menos porcentajes de arena (Regosoles), con agua salina en el fondo del perfil. Esta situación de salinidad obliga a las plantas a un crecimiento sobre la superficie. 


En la Figura 3 se presenta el caso de los suelos de la parte baja del relieve en los que ya se da una afectación por el agua de mar, los suelos son salinos (Solonchak), en ellos las plantas ya tienen una restricción mayor para su crecimiento. Las plantas que crecen allí son llamadas halofilas. 

El reconocimiento de esta situación relieve-suelos-plantas permite una mejor selección de las especies de plantas adecuadas para la restauración ecológica de las zonas costeras degradadas.

La situación arriba descrita fue la que motivo al ahora Dr. Jorge Leandro Leirana Alcocer a realizar sus estudios de doctorado en la reserva de la Biosfera Ría Lagartos y hacer el primer estudio de la relación suelo-planta con fines de restauración ecológica. Gran reto ya que debió usar su conocimiento ecológico y botánico, así como incursionar en un área de estudio desconocida hasta entonces para él: las ciencias del suelo. Así que debió estudiar y aprender sobre las propiedades de los suelos de la costa Yucateca (Arenosoles, Regososles y Solonchaks).

El Dr. Leirana ha identificado a las siguientes especies como candidatas a ser utilizadas en estudios de restauración ecológica de la zona costea de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos:
Pithecellobium keyense, Bumelia retusa y Enriquebeltrania crenatifolia. Particularmente interesante es la especie P. keyense ya que tiene potencial para emplearse como mejoradora del suelo.


Los invito a bajar y leer el artículo completo: Patrones de asociación entre la cobertura vegetal y la calidad del suelo en el matorral costero de la reserva Ría Lagartos, Yucatán (http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUat/article/view/297)

Si fue de tu agrado el post por favor compártelo.





martes, 8 de julio de 2014

Educación para la vida: producción de refrescos y néctar en zonas rurales

Hace unos pocos años el gobierno del estado de Michoacán instrumentó un programa de apoyo a universidades para que realizaran proyectos de desarrollo en apoyo a las comunidades rurales de zonas que en ese entonces ya presentaban signos de una problemática social en descomposición. Fue así como comenzó el proyecto de apoyo a agricultores y ganaderos del municipio de la Huacana, municipio dentro de la “Reserva de la Biosfera Zicuiran Infiernillo”.

El proyecto pretendía registrar el conocimiento local sobre los forrajes y plantear algunas formas diferentes de producir forraje tomando como base la vegetación natural de selva baja, así como generar dosis de fertilización de suelo mediante el análisis de los mismos y considerando diversos cultivos, de esta manera se podría hacer un mejor manejo de los recursos naturales (suelos, agua y vegetación) atendiendo a la producción agrícola y pecuaria y disminuyendo los efectos adversos al ambienta por el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera Zicuiran Infiernillo.

Durante las visitas previas de mis alumnos al campo una noticia se repetía constantemente: una gran cantidad de mango y otras frutas se dejaban descomponer  en el suelo, no se aprovechaba ese recurso. Ante esta situación se decidió realizar un taller para que la gente aprendiera a hacer refrescos embotellados como medio de aprovechamiento de las frutas de la región.



Así fue como se elaboró la siguiente lista de videos:

Introducción

Ingredientes para la producción de refrescos y néctar

Fórmulas o mezclas

Producción de refrescos

Esta serie de videos y esta reflexión vienen a cuento porque desde entonces ya se notaba que la situación social estaba a punto de estallar, a los dos años se dieron a conocer las autodefensas.

Ahora existe un proyecto federal de lucha contra el hambre y creemos que una forma de enfrentar el problema del hambre en la región es mediante  la educación para la vida, la educación para atender los problemas locales, como por ejemplo, enseñar en las escuelas secundarias las labres agrícolas (manejo de tractor, elaboración de dosis de fertilización considerando la calidad del suelo y el tipo de planta a cultivar, el procesamiento de los productos del campo, el manejo postcosecha, la comercialización y un amplio etcétera.

El proyecto generó una serie de recomendaciones que deberían retomarse para no comenzar de cero en esa lucha contra el hambre.


Cabe recordar que los ingenieros y José Antonio Guzmán y Daniel Gutiérrez del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro colaboraron de manera desinteresada en este proyecto, muchas gracias ingenieros.

jueves, 3 de julio de 2014

El primer lugar del premio agua sustentable 2014: Una geógrafa premiada por ingenieros y la historia personal detrás del premio

La prestigiosa empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), mediante la fundación ICA, celebró el día del ingeniero otorgandoel premio Agua sustentable 2014. Para esta ocasión el tema fue la problemática del agua en la península de Yucatán. La convocatoria establecía dos categorías, estudios de licenciatura y estudios de posgrado. Como se esperaba, la fundación ICA recibió trabajos de diversas áreas, como la economía, sociología, las ciencias duras y por supuesto la ingeniería. No es posible estudiar la problemática del agua desde un solo campo del conocimiento.

El objetivo del premio fue seleccionar los mejores trabajos estudiantiles sobre el problema del agua en la península de Yucatán, el producto fue el libro titulado “10 Soluciones para el manejo sustentable del agua en la Península de Yucatán”. 





La ganadora del primer lugar en la categoría de posgrado fue una bióloga, ingeniera ambiental y geógrafa y no, no son tres personas, es una sola Yameli Guadalupe Aguilar Duarte, candidata a doctora por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Cómo es que un trabajo realizado dentro del ámbito de la geografía es distinguidopor ingenieros?. La respuesta estriba en la integración del ámbito de la información de geoformas, suelos y clima con un enfoque espacialmente explícito y sumamente utilitario mediante el concepto de la vulnerabilidad.


La vulnerabilidad del acuífero a ser contaminado considerando las depresiones kársticas (esos hoyos que forma la disolución de la roca caliza), el suelo como capa protectora ya que adsorbe, filtra contaminante inorgánicos y descompone los contaminantes orgánicos y el clima que actúa como vehículo que transporta los contaminantes hacia el acuífero. El modelo de vulnerabilidad casi está completo pero para ser un modelo de riesgo requiere incluir las amenazas. El aspecto que llama la atención es que es un nuevo modelo de vulnerabilidad especial y espacialmente diseñado para el estado de Yucatány que puede ser de utilidad para otras zonas kársticas. Este conocimiento deberá ser utilizado por el gobierno del estado de Yucatán para conservar uno de los más valiosos recursos naturales: el acuífero.

La evaluación fue realizada por un conjunto de expertos ampliamente reconocidos, https://www.imta.gob.mx/segundo-concurso-de-agua-sustentable-perspectivas-universitarias-2014 



En cuanto al aspecto humano, les cuento que Yameli hizo una estancia de verano (2002) y luego sus tres tesis. La tesis de bióloga con un experimento probando el poder del suelo como depurador de las aguas residuales porcinas que constituyen un problema grave en el estado de Yucatán (2005). La tesis de maestría sobre la importancia del relieve y la necesidad de hacer mapas para explicar que hay diferencias de vulnerabilidad a lo largo y ancho del estado de Yucatán (2007). La tesis de doctorado en la generación de un modelo conceptual y cartográfico de la vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación (2014).

La niña que conocí en 2002 tenía la ilusión de ser maestra de secundaria; sin embargo, se ha transformado en una candidata a doctora en geografía. He visto su transformación de huevo a  larva a pupa  y a mariposa, biológicamente hablando. Esta transformación tiene mucho mérito porque su familia estuvo bajo la responsabilidad de su madre  y ahora de ella. Llegar hasta donde ha llegado Yameli partiendo de una familia de escasos recursos económicos es un logro que puede alcanzarse con mucho, mucho trabajo y dedicación.

No olvidamos que la gente que paga sus impuestos hace esto posiblemediante las universidades públicas gratuitas y el CONACYT que nos ha dado recursos a todo lo largo de la formación académica de Yameli.


Por mi parte le agradezco a Yameli la oportunidad de dirigirle sus tres tesis, así como también agradezco a la Dra Julia Pacheco su colaboración en la codirección de la tesis de maestría y al Dr. Manuel Mendoza por aceptar ayudar en la tesis de doctorado y a mis entrañables amigosM en G Thomas Ihl y Dr. Oscar Frausto ambos excelentes geógrafos por ayudar en la tesis doctorado. La Dra. Carmen Delgado ayudó en el análisis climático, cedió sus bases de datos lo cual permitió redondear la tesis.  A todos ellos muchas gracias por su trabajo en la formación académica de esta casi doctora en geografía que hoy ha sido galardonada por la empresa de ingeniería más importante del país.