Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
viernes, 14 de octubre de 2022
viernes, 22 de julio de 2022
Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?
El estado de Yucatán es el tercer productor nacional de carne de cerdo debido al gran número de granjas porcinas, las hay de todos los tamaños desde las muy pequeñas hasta las mega-granjas con más de 30 000 cerdos. Las megagranjas generan problemas ambientales, sociales y de salud humana que han llegado a ventilarse en la prensa local, es decir, son un problema real y actual.
El problema ambiental se genera por la gran cantidad de agua con las que operan para limpiar las granjas y enfriar a los cerdos durante los días de alta temperatura. Además de las grandes cantidades de extracción de agua, se generan grandes volúmenes de aguas residuales que no son tratadas adecuadamente y que contaminan aire, suelos y agua subterránea, afectando a la salud humana.
El objetivo central del trabajo es la respuesta a la pregunta del título ¿Cómo
pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?
En resumen:
a) Seleccionar los lugares en los cuales hay seguridad de afectación mínima al
ambiente y a la población y que puede ser controlable, considerando relieve,
suelos, clima y profundidad del agua subterránea; b) la disminución del volumen
de agua extraída del acuífero y usada en las granjas, alrededor de un décimo
del actual; c) tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales
y uso agrícola del agua residual mediante aspersores en suelos de los grupos
Luvisol, Nitisol y Vertisol. Se requiere de conocimiento y sabiduría local; innovaciones tecnológicas específicas para
la solución de los problemas; compromiso social con las comunidades locales; y de creación, instrumentación y aplicación de regulaciones ambientales. No será fácil, pero es posible.
Para más detalles ver:
Bautista F., Aguilar Y., Gijón N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de lacontaminación a la sustentabilidad? Tropical and subtropical agroecosystems, 25(3).
jueves, 7 de julio de 2022
El suelo es el estómago de los ecosistemas terrestres
El proceso de descomposición en los ecosistemas terrestres comienza con la caída de las hojas al suelo.
Una parte de l
La hojarasca es la energía química con la que se alimenta al ecosistema. El suelo es algo así como el "estomago" del ecosistema en el que "digieren" los alimentos (hojarasca).
La descomposición consta de cuatro subprocesos, lavado, fragmentación, catabolismo y humificación.
- El lavado se debe a que las células se rompen y los líquidos intracelulares lavan el resto de la hojarasca.
- La fragmentación la realizan la meso y macrofauna del suelo, estos comienzan a comer y con ello a disminuir el tamaño de los componentes de la hojarasca, se encargan también de transportar la materia orgánica de manera lateral y en profundidad del suelo, algunos biólogos los llaman los "ingenieros de los ecosistemas" porque regulan la actividad de los microorganismos. Las lombrices, hormigas y termitas son los más famosos organismos de la macrofauna del suelo pero también hay que tomar en cuenta a gasterópodos, escarabajos y colémbolos y al resto de la meso y macrofauna.
- El catabolismo se refiere al consumo de la hojarasca que se convierte en biomasa de la macro y meso fauna y al crecimiento de la masa microbiana. Las moléculas grandes se convierten en moléculas pequeñas. Los compuestos lábiles de (azucares y proteínas) dan energía y materia a la fauna del suelo y la microbiota edáfica.
- Finalmente la humificación, como su nombre lo dice, es la formación de substancias húmicas de alto peso molecular, la más recalcitrante de las formas de la materia orgánica del suelo. Las substancias húmicas son la reserva de energía química del suelo que participar en procesos físicos (agregación, por ejemplo) y químicos (CIC por decir algo) de gran relevancia.
Entonces, el suelo como todo estómago, necesita comer, la biota lo alimenta a veces diario como sucede en los ecosistemas con selva perenne, a veces por temporadas como suele ocurrir en los ecosistemas con selvas caducifolias, bosques templados y desiertos.
Cuando al ecosistema se le quita su vegetación natural y se substituye por cultivos anuales, se le cambia el alimento al suelo y se le pone a dieta forzada. Esto hace que los organismos del suelo consuman las reservas, el humus, por lo que la degradación comienza. Para disminuir la degradación del suelo y del ecosistema hay que alimentar al suelo con energía, materia orgánica, abonos, cultivos de cobertura, mantillos, etc. Así la degradación del suelo y del ecosistema se desacelera.
Los fertilizantes son algo así como píldoras, no tienen la energía química que el suelo necesita, no son alimento para el suelo, no alimentan a la macro y mesofauna ni a la microbiota, pero son el alimento de las plantas, de los cultivos con los que se alimenta a la población humana, sin embargo, para tener un suelo sano hay que hacer algo más, alimentar al suelo.
Recordemos que la salud humana depende de un alimento sano que a su vez depende de un suelo sano.
martes, 28 de junio de 2022
Las granjas porcinas en zonas de karst; ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?
El estado de Yucatán es el tercer productor nacional de carne de cerdo debido al gran número de granjas porcinas, las hay de todos los tamaños desde las muy pequeñas hasta las mega-granjas con más de 30 000 cerdos, muchas de las cuales generan problemas ambientales y sociales.
El objetivo de este trabajo fue análisis de la operación de las granjas porcícolas en Yucatán; la identificación de los problemas ambientales; y las propuestas de mitigación de los daños al ambiente y a la salud humana.
El problema ambiental se genera por la gran cantidad de agua con las que operan para limpiar las granjas y enfriar a los cerdos durante los días de alta temperatura. Además de las grandes cantidades de extracción de agua, se generan grandes volúmenes de aguas residuales que no son tratadas adecuadamente y que contaminan aire, suelos y agua subterránea.
En este trabajo se documenta la forma tradicional de operación de las granjas haciendo énfasis en los daños ambientales. Se explican las particularidades de los paisajes kársticos y su vulnerabilidad ambiental. Se plantean las formas de disminución de los problemas ambientales con la idea de que sean tomados en cuenta para transitar hacia un manejo sustentable de las granjas de cerdo en el estado de Yucatán, por ejemplo, selección de los mejores sitios para la porcicultura (relieve, suelos, clima y profundidad del agua subterránea), reducción del agua extraída, tratamiento mediante humedales artificiales y uso agrícola del agua residual mediante aspersores en suelos de los grupos Luvisol, Nitisol y Vertisol.
Para el tránsito de la contaminación hacia la sustentabilidad en el manejo de las granjas porcinas en el estado de Yucatán se requiere de conocimiento, de innovaciones para la solución de los problemas, de compromiso social con las comunidades locales y de regulaciones ambientales.
No será fácil, pero es posible.
Para más información:
Bautista F., Aguilar Y., Gijón, N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?. Tropical and Subtropical Agroecosystems 25: #093
martes, 14 de junio de 2022
sábado, 21 de mayo de 2022
El maravilloso mundo de las ciencias del suelo y los retos en la enseñanza
¿Cuáles son las ciencias del suelo?
Las ciencias del suelo las podemos agrupar en básicas, relacionadas, específicas, aplicadas y las tecnológicas, como se pueden ver en la figura 1. Un edafólogo, un científico del suelo y/o un pedometrician deberían poder describir la morfología del perfil del suelo, explicar su génesis, nombrar el suelo y entender su distribución espacial. Para lograr esto se requieren las ciencias básicas y las relacionadas (Figura 1).
![]() |
Figura 1. Las ciencias del suelo |
Ahora hay una gran variedad de ciencias aplicadas en las que se requieren conocimientos edafológicos, no solo las ciencias de la agricultura en sentido amplio, también las ciencias ambientales, arqueología, antropología, la salud humana, la ecología por la conservación de la biodiversidad, la ciencias forenses y algunas más. Actualmente las ciencias de la computación, la ciencia de datos, la creación de sensores remotos y cercanos se han utilizado para entender el funcionamiento del suelo. Es por esto que uso el plural "ciencias del suelo", aunque reconozco que un verdadero edafólogo tiene su base en la morfología, génesis, geografía y clasificación del suelo.
¿Quiénes estudian los suelos?
En algunos países europeos, los estudiosos de las ciencias del suelo provienen de la geografía, de la biología y de la química. En otros como EEUU los científicos del suelo provienen de la agronomía pero también de otras ciencias.
![]() |
Figura 2. Describiendo un perfil |
![]() |
Figura 3. Suelos y objetivos de desarrollo sustentable |
Ahora mismo hay muchas iniciativas internacionales, regionales, nacionales y locales haciendo un llamado a los gobernantes y ciudadanos al cuidado del suelo, estamos en la década de los suelos y cada año el cinco de diciembre se celebra el día del suelo, sin embargo aun hay mucho por hacer, en todos los ámbitos.
En la educación se requiere reformar los planes de estudio en todos los niveles desde preescolar hasta el doctorado. En los niveles básicos (preescolar, primaria y secundaria) se les debe enseñar la existencia de los suelos, de la edafosfera, tal como existe la atmosfera, hidrosfera y litosfera. El suelo es una de las maravillas de la naturaleza que a menudo no vemos, ni valoramos. Los niños deben conocerlos.
A nivel de secundaria y preparatoria se les debe enseñar la importancia de los suelos para las comunidades locales, con problemas reales.
A nivel profesional se deben rehacer los planes de estudio de agronomía, ciencias forestales, ciencias pecuarias, ingeniería civil, y todas las relacionadas con los recursos naturales, todas estas carreras debería llevar, al menos, una materia sobre las ciencias del suelo. Por ejemplo, en la licenciatura en ecología, los estudiantes al menos deberían contar con tres asignaturas sobre los suelos (introducción, génesis y clasificación y geografía de suelos), así podrían entender mejor la estructura, función y estado de los ecosistemas terrestres.
![]() |
Figura 4. Yo amo al suelo |
A mi me gusta enseñar considerando tres ejes: a) los conceptos, la teoría; b) la práctica en laboratorio y campo; y c) el uso o aplicación del conocimiento o de la información.
Tenemos muy pocos posgrados sobre ciencias del suelo, y en en esos pocos las cosas tampoco van bien, se requiere reescribir los planes de estudio pensando en la preparación de un científico que tenga en mente el aumento de la producción agrícola, forestal y pecuaria, pero pensando también en la calidad del ambiente y en la salud humana.
La generación y aplicación de tecnología de nueva generación adecuada a las condiciones locales. Por ejemplo, está bien cambiar la fumigación por avioneta a dron, pero estaría mejor el control biológico de las plagas.
Desafortunadamente, los estudios de aptitud de suelo casi no se hacen, por la falta de profesionales (agrónomos que sepan de suelo), falta de conciencia ambiental, falta de interés y la nula regulación de uso del suelo. Se requiere una política de uso de la tierra de acuerdo con su aptitud. Una máxima en agronomía debería se una "agricultura para cada suelo", en términos de cultivos, ambientes y de formas y tecnología para el manejo.
Los nuevos planes en los posgrados de edafología o ciencias del suelo deberán partir de las materias específica de la figura 1, para al final tener líneas terminales en las funciones ambientales de los suelos, entre las que la agronomía solo es una más. La idea es que todos los maestros y doctores en ciencias en EDAFOLOGÍA, pedometría o científicos del suelo deberían poder describir un perfil, identificar los procesos pedo-genéticos, nombrar al suelo y definir su distribución espacial.
Por otro lado, los posgrados en ingenieros civil, arqueología, antropología, ciencias forenses, hidrología, geomedicina, ciencias ambientales, entre otras, deberán contar con las bases de la ciencias del suelo para entender mejor su áreas de estudio.
Debemos pasar de la edafología del siglo XX a la edafología del siglo XXI, ya vamos 22 años tarde. Hay mucho por hacer en la enseñanza de la ciencias del suelo: ¡Hagámoslo ya!
Dale clic para ver más notas sobre las ciencias del suelo
viernes, 29 de abril de 2022
Sélvame del puerco: el conflicto ambiental y de salud en Yucatán
La porcicultura en Yucatán es de las actividades agropecuarias más importantes, ocupa el tercer lugar a nivel nacional. Las megagranjas porcinas o también llamadas fabricas de cerdos llegan a tener poblaciones de 30 a 50 mil marranitos, consumen una gran cantidad de agua, más del millón y medio de litros diarios, y que luego la que descargan llena de materia fecal por lo que es de alto potencial de contaminación de aire, suelo y agua, contaminación por arriba, por abajo y a nivel de suelo, lo cual ocasiona problemas ambientales, ecológicos y de salud de las poblaciones mayas. Y los salarios creados son de miseria, no se vayan con la finta del desarrollo, se trata del saqueo y del empobrecimiento de la gente, de los mayas.
![]() |
La falacia del cerdo bueno con granjas grandes y cerdo malo con granjas chicas |
Pero no solamente salvemos a la selva, también a la población pobre. ¿por qué nos importa más la selva que la gente?
No estoy en contra de la porcicultura cuando se hace bien, con su respectiva manifestación de impacto ambiental, con su autorización, con la anuencia de las comunidades mayas, con un cabal control de sus contaminantes en los lugares adecuados no vulnerables a la contaminación.
Me declaro fan de la cochinita pibil, del lechón con cascarita y del kastakán, pero también soy adversario del saqueo del acuífero maya, que ya está contaminado, y del mayor empobrecimiento de la gente, ya de por si pobre.
Justicia, solidaridad y empatía para con estas poblaciones mayas.
La profanación del lugar donde se origina la vida: el Xibalbá convertido en parque
Desde el 2021 el proyecto “Xibalbá” -parque temático de la empresa Xcaret- promovido en Valladolid Yucatán, ha llamado la atención de las autoridades ambientales y con mucha razón. La península de Yucatán está constituida geológicamente por rocas solubles, donde el agua lluvia va disolviendo poco a poco la roca, generando las oquedades, conductos, cenotes, cavernas, que los científicos llaman karst. En estos paisajes geográficos kárstico son muy importantes porque se pueden encontrar cuerpos de agua en superficie llamados cenotes y el agua subterránea a unos cuantos metros de profundidad.
Desde el punto de vista histórico y cultural, los cenotes y las cuevas representan la entrada al inframundo Maya, quienes lo denominaron Xibalbá. La definición más simple de Xibalbá es “el lugar de los muertos” pero también se refieren al inframundo, lo asocian como un lugar sagrado donde se origina la vida, es decir, para los mayas no había como tal un principio y fin, sino más bien un estado cíclico.
¿Por qué a los habitantes de la península, nos debe interesar conocer y entender nuestra geografía física e histórica?
Porque en la medida que comprendamos la
importancia de nuestros PAISAJES NATURALES (cenotes, aguadas, cuevas,
hondonadas, etc.), y CULTURALES
(usos a través del tiempo) es en esta medida que vamos a entender la necesidad de valorar y proteger de los diversos
impactos que amenazan el entorno.
![]() |
Fotografías de la manifestación de impacto ambiental del parque |
La conversión de los paisajes naturales de dichos lugares sagrados a parques temáticos conlleva la modificación extrema del karst, es decir, la muerte del ecosistema (ECOCIDIO) y la profanación de la cultura, destrucción disfrazada de atracciones “ecoturísticos”. Lamentablemente esos parques son famosos y exitosos a causa del desconocimiento del verdadero valor geológico-geomorfológico y cultural.
La destrucción de los ecosistemas kársticos y de los sitios sagrados en Quintana Roo son ya irreparables y ahora se extiende al estado de Yucatán, donde ahora se construye el parque “Xibalbá”, se utilizará esta palabra-concepto Maya para nombrar un parque que lo destruye: una profanación más.
En la construcción del parque Xibalbá se eliminó la vegetación natural, suelos, relieve y los flujos de agua subterránea. Mediante dinamita se abrieron caminos, hicieron túneles, se unieron cenotes: una transformación total del karst con la casi totalidad de eliminación de vida acuática y cavernícola.
El proyecto de parque contempla todo un sistema de proyección de videos y audios al interior del subsuelo. ¿Por qué incluir videos y sonidos artificiales cuando en un ámbito natural lo que deberíamos disfrutar es el paisaje y escuchar los sonidos propios de la Naturaleza?
Las alteraciones de los flujos hidrogeológicos subterráneos conlleva el uso de filtros y aireadores para simular los procesos naturales, como la circulación y la aeración del agua. El desconocimiento y/o la negligencia en su uso de la infraestructura hidráulica ha ocasionado accidentes letales en el pasado en ese tipo de parques.
Se invita a la población a la verdadera valoración de los paisajes kársticos NATURALES. En Yucatán hay varias opciones de turismo comunitario donde las intervenciones en el karst son mínimas, incluso rústicas, donde se respetan estos sitios sagrados. Este tipo de turismo es el que el gobierno municipal, estatal y federal deberían apoyar, porque representaría el verdadero impulso a la economía local muy diferente a los salarios de pobreza que pagan a los trabajadores de los parques.
lunes, 18 de abril de 2022
La culpa es de los migrantes: problemas ambientales, sociales y económicos en la península de Yucatán
Los gobiernos y políticos, en el mundo, seleccionan muy bien los temas con los que distraerán a sus gobernados sobre su actuar, el enemigo favorito son los migrantes, los fuereños, los huaches como se les dice en Yucatán.
En España los políticos lanzan la infodemia (noticias falsas) en contra de los africanos, Dicen: saturan la sanidad, roban los empleos y por ellos aumentan los crímenes, entre otras lindezas. El objetivo es hacer un discurso para que la gente acepte la privatización de los servicios de salud y para justificar el mal servicio.
En EEUU, el presidente de ese país decía: los malos son los inmigrantes, son criminales, son asesinos, son
violadores, son traficantes. Era secundado por los políticos de derecha, ya sea demócratas o
republicanos, unos moderados y otros no, pero para este asunto son la misma
cosa. EEUU es un país grande y maravilloso gracias a sus migrantes de todo el mundo, el origen del país es de migrantes y, aún así, algunos compran el cuento de los migrantes malos.
De joven recuerdo una campaña en la CDMX donde los culpables de todos los
males eran los migrantes de provincia, ellos eran los causantes del hacinamiento y de los malos servicios públicos. Hasta una canción sobre el tema se escuchaba en la radio y televisión: el famoso estribillo “ya no vengan para acá”.
En Yucatán no es novedad escuchar que los males de la ciudad (el calor), las
calles con muchos vehículos, las playas llenas de gente, los salarios bajos,
todo esto es por culpa de los huaches lamentan en las redes sociales. Y con el tren Maya peor se pondrá. Fuera
huaches de Yucatán se oye decir.
El consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) reporta que la pobreza es de más del 80% en el estado de Yucatán, con 49% con la suma de la población con pobreza extrema más la pobreza moderada. Esta situación ya es grave, aunque ya sé que no faltará quien diga que hay estados peor.
La vida precaria generar estrés, ansiedad, enojo y miedo. Algunos vislumbran un futuro no muy prometedor. Llegará más gente a la península de Yucatán y los
problemas serán mayores, suelen pensar muchos. Sin embargo, hay que reconocer
que ya hay problemas, algunos graves, y que hay responsables, y están dentro de
la península de Yucatán.
Las islas de calor en las ciudades peninsulares se propician y se
magnifican por el corte de los árboles y esto es permitido y/o promovido por
los gobiernos municipales y estatales que ustedes ya conocen. La
hojarasca no es basura y los árboles mitigan el calor de 5 a 10 grados Celsius.
La solución es plantar árboles, así de fácil.
Las playas llenas de casas de verano de las clases medias y altas, de los
gobernantes de los partidos ya mencionados. Las leyes no se están cumpliendo.
Los problemas de abasto de agua potable se agravarán pero la triste realidad es que ahora mismo ya hay muchos conflictos, en parte por las malas decisiones en materia ambiental, otra vez los gobernantes.
Los salarios bajos que los empresarios locales pagan a sus trabajadores, por ejemplo, un albañil y un mecánico $260 por día. El gobierno paga $5000 por mes a un policía (166 pesos por día) pero a un jefe de departamento le paga $23 000 por mes. Los salarios bajos ya los tienen, los que tienen empleo, porque hay una gran cantidad de gente desempleada. Los huaches no son culpables de esto.No se confundan, los migrantes están siendo invitados a venir a la península de Yucatán, vean los anuncios de casas y “lotes de inversión”, les prometen lo que no encontrarán: servicios de primera (agua, energía eléctrica, internet, carreteras, seguridad, escuelas, buen ambiente) y vivienda barata. Ellos también están siendo engañados. Una búsqueda en google con la frase "lotes de inversión Yucatán" generó 317 000 resultados.
Algunos migrantes llegaran por las oportunidades de desarrollo, algunos llegaran a invertir, algunos llegaran a enseñar, y algunos llegaran a perjudicar. ¡eso pasa en todo el mundo!
Además, debemos recordar que las poblaciones yucatecas también migran, Cancún, Ciudad de México y EEUU son sus principales destinos.
Todos deberíamos ser ciudadanos del mundo.
No se confundan, los migrantes (huaches) no son los malos de la película.
miércoles, 13 de abril de 2022
Ecosistema y ecocidio en el discurso ambientalista: una historia de formación de defensores del ambiente
Hace ya más de 15 años que impartía la materia de "Impacto ambiental" en la licenciatura en Biología en la UADY, junto a mi estimado amigo el Dr. Salvador Flores destacado y querido botánico. En aquellos tiempos, dentro de la materia se enseñaba haciendo una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) simulando empresas grandes, medianas y pequeñas, de competencia local y regional. Algunas eran MIA regionales en proyectos espacialmente lineales (PEL), como las líneas del tendido eléctrico, carreteras, ductos y vías férreas, principalmente. Estos PEL pueden atravesar ecosistemas e impactarlos, por lo que el proyecto debe evaluarse por ecosistema o paisaje.
Según la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) define al ecosistema como "El conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes". Esta definición es, al menos, insuficiente para aplicarlo a proyectos espacialmente lineales. No se engañen, ni se confundan, los tipos de vegetación no pueden considerarse ecosistemas, no incluyen el medio físico y menos al social. Selva baja caducifólia significa árboles chaparros que tiran las hojas durante la época seca, solo eso, eso no es un ecosistema. Por el contrario, el concepto "mangle" significa interface marina y terrestre, laguna costera con mucha biota, suelos salinos (Solonchak) y suelos orgánicos (Histosols). Mangle incluye relieve, posición geográfica, suelos y biota, entonces ese si puede considerarse ecosistema.
Afortunadamente en geografía existe el concepto "El paisaje geográfico" que se define como un "sistema territorial compuesto por elementos naturales y antropogénicos condicionados socialmente, que modifican las propiedades de los paisajes naturales originales". El concepto de paisaje geográfico al estar ligado al territorio puede modelarse en un mapa. Para hacer un mapa de paisajes geográficos hay varias formas, la que a mi me gusta es el enfoque geopedológico desarrollado por Zinck (2012). En este enfoque se utiliza la geomorfología como base cartográfica para después hacer el mapa de suelos, al cual luego se le pueden sumar otros elementos geográficos como el clima, las plantas y el uso del suelo.
Entonces en proyectos espacialmente lineales lo primero que hay que hacer es un mapa de paisajes geográficos que pudiéramos utilizar como mapa de ecosistemas, así ya este concepto tienen forma y espacio en la realidad.
En el mismo sentido, el concepto ecocidio literalmente significa el asesinato del ecosistema pero también se refiere “al daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado (ecosistema), de tal magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio". También se dice que el ecocidio en sentido amplio es el daño masivo y la destrucción de los ecosistemas, un daño grave, generalizado, muchas veces ireversible y de largo plazo.
![]() |
Ejemplos de zonas de inundación donde no deben construirse casas ni infraestructura urbana (Bautista y Aguilar, 2021) |
Un buen evaluador, un buen profesionista del ambiente debe tener en cuenta el cuidado del ecosistema (medio físico y biota), el beneficio social y el buen desarrollo del proyecto económico. Para disminuir los daños al ambiente y a la sociead, se debe hacer uso de las medidas de mitigación.
Al final de curso organizábamos un congreso, lo habría un empresario local que daba un mensaje a los estudiantes, asistían las familias de los estudiantes y los muchachos, disfrazados de profesionistas, presentaban las manifestaciones de impacto ambiental que se les dejaba de trabajo semestral. Su reporte final incluía los documentos del alta de su empresa. Aún hay algunas de esas empresas dirigidas por aquellos estudiantes ya convertidos en profesionistas y empresarios ambientales.
Vida nada me debes, vida estamos en paz.
Abril del 2022