sábado, 18 de febrero de 2023

Cerdos, gobernantes y contaminación: caldo de cultivo para la represión estatal

 En numerosas notas en este mismo blog (ver abajo) y varios artículos científicos publicados en revistas académicas (indizadas) se ha documentado el daño de las mega-granjas de cerdos al ambiente, lo que incluye el agua subterránea, suelos, atmosfera, vida silvestre y salud humana. Debo aclarar que no es la porcicultura la causante de los problemas ambientales, son las mega-granjas. Los desechos de decenas e incluso centenas de cerdos podrían ser absorvidos por los ecosistemas pero los miles de cerdos generan tanta mierda que es imposible no contaminar. El cuerpo humano puede absorber el piquete de una o varias abejas pero no aguanta el piquete de 50 mil abejas, la toxicidad es tanta que no es posible sobrevivir. Lo mismo le ocurre a los ecosistemas kársticos (ambiente) con los desechos porcinos.

¿De que ha servido el conocimiento científico sobre este tema?

De muy poco debido a que el gobierno estatal se coloca del lado de los suyos, los mega-porcicultores. Mega-granjas porcinas que operan sin permisos oficiales (manifestaciones de impacto ambiental dicen los biólogos); o con permisos apocrifos (falsos); o firmados por prefesionales incompetentes y autoridades ignorantes o corruptas. 


Las autoridades municipales y estatales no han puesto orden ni al establecimiento de las megagranjas ni a su operación, hay mierda de 500 megagranjas en el estado de Yucatán. El gobienro federal tampoco ha sido efectivo en poner el orden en esta actividad productiva y altamente contaminante. Los argumentos para no hacer justicia son verdades a medias (FALACIAS AMBIENTALES) de las que ya hemos hablado mucho en este blog: la generación de empleos de 200 pesos en un estado con el 80% de la población en pobreza, el desarrollo económico de las 15 personas contratadas con sueldos de 200 pesos. ¿Con qué cara pueden hablar de desarrollo económico de las comunidades mayas? Se ha perdido la verguenza.

¿Donde están los ambientalistas famosos preocupados por el ambiente en la península de Yucatán?

Queda claro que a los artistas-ambientalista solo les importa el ambiente cuando afecta sus intereses o los de sus patrones, los dueños del caribe mexicano, donde llega el turismo super VIP. Las comunidades mayas serán daños colaterales como decia el expresidente del PAN, si, ese al que ahora le están juzgando a su secretario de seguridad pública.

No serán los ambientalistas famosos los que ayuden a las comunidades mayas a defender su territorio y su salud, será la mismisima población maya y Yucateca las que puedan hacer algo, si abandonan la apatía que les invade.

No serán los ambientalistas no famosos que si se maniestan en las redes sociales por la construcción del tren maya, a esos les preocupa la vida silvestre no las comunidades mayas.

Ahora es el momento de tomar partido, o están con la población maya o con el gobierno PANISTA yucateco y represor. 

¡Eviten que la sangre llegue al cenote!

¡Manifiestense ya!



Para saber mas:

viernes, 23 de diciembre de 2022

Las mega-granjas porcinas en Yucatán: su mega-consumo y mega-contaminación del agua

 Los conflictos por el uso del agua en el norte del estado Yucatán se localizan en todo el estado pero con mayor intensidad sobre la planicies kárstica que está a solo 10 m del acuífero. Allí se encuentra la "Reserva Geohidrológica Anillo de Cenotes", donde asu vez están los municipios de Acancek, Tecoh, Seye, Tahmec, Huhí, San Isidro Ochil, Telchaquillo, Tekit, Homún y otros.

Por un lado, las mega-granjas porcinas pueden llegar a albergar una población de cerdos de hasta 50,000 individuos, donde se utilizan al rededor de 100 L de agua para consumo, baños y enfriamiento dedibo a la zona tropical. Es decir, 5,000,000 L (cinco millones de litros) por día lo que al mes serían 150 000 000 L y con un total de al año 1,825, 000, 000  (1825 millones de litros). Como el agua se utiliza para el lavado de los corrales hay que considerar 700 g de heces por 50,000 cedros, es decir, 35 000 kg por día y un total de 12,775,000 kg al año, si 12775 toneladas de mierda por año. Esta enorme cantidad de agua residual tiene la capacidad de contaminar un volumen 100 veces mayor. 

Entonces al año las granjas generarían 1,825 millones de litros de agua residual mezclada con 12,775 toneladas de mierda, que además contiene hormonas, antibióticos y pesticidas. Esa es la razón del conflicto.

Por su parte, la población de Homún es de 8,000 personas que, considerando un consumo de 100 L diarios, ocuparían un total de 800,000 L/día con un total anual de  292 millones de litros. En otras palabras, una granja porcina utilizaría  (1,825,000,000/292, 000, 000), 6.25 veces más que la población total de Homún.

Las aguas residuales tendrían como destino final el acuifero ya que los suelos no son aptos para la agricultura, por lo cual el riego agrícola queda descartado.

El final del cuento no es bonito, se vislumbra un escalamiento del conflicto. ¿Cuál sería el partido político responsable de que la sangre maya llegue a los cenotes?

¿Y las autoridades? 

¡Bien, gracias por preguntar! 


Para saber más:




   


viernes, 22 de julio de 2022

Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?

 El estado de Yucatán es el tercer productor nacional de carne de cerdo debido al gran número de granjas porcinas, las hay de todos los tamaños desde las muy pequeñas hasta las mega-granjas con más de 30 000 cerdos. Las megagranjas generan problemas ambientales, sociales y de salud humana que han llegado a ventilarse en la prensa local, es decir, son un problema real y actual.  


El problema ambiental se genera por la gran cantidad de agua con las que operan para limpiar las granjas y enfriar a los cerdos durante los días de alta temperatura. Además de las grandes cantidades de extracción de agua, se generan grandes volúmenes de aguas residuales que no son tratadas adecuadamente y que contaminan aire, suelos y agua subterránea, afectando a la salud humana.

El objetivo central del trabajo es la respuesta a la pregunta del título ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?

En resumen: a) Seleccionar los lugares en los cuales hay seguridad de afectación mínima al ambiente y a la población y que puede ser controlable, considerando relieve, suelos, clima y profundidad del agua subterránea; b) la disminución del volumen de agua extraída del acuífero y usada en las granjas, alrededor de un décimo del actual; c) tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales y uso agrícola del agua residual mediante aspersores en suelos de los grupos Luvisol, Nitisol y Vertisol. Se requiere de conocimiento y sabiduría local; innovaciones tecnológicas específicas para la solución de los problemas; compromiso social con las comunidades locales; y de creación, instrumentación y aplicación de regulaciones ambientales. No será fácil, pero es posible.

Para más detalles ver: 

Bautista F., Aguilar Y., Gijón N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de lacontaminación a la sustentabilidad? Tropical and subtropical agroecosystems, 25(3).

jueves, 7 de julio de 2022

El suelo es el estómago de los ecosistemas terrestres

El proceso de descomposición en los ecosistemas terrestres comienza con la caída de las hojas al suelo. 

Una parte de la hojarasca contiene compuestos de fácil descomposición (lábil), rica en azucares y proteínas, así como baja en fibras. Otra parte de la hojarasca es de difícil descomposición (recalcitrante), rica en fibras con  lignina, celulosa, hemicelulosa, resina y ceras, principalmente.  

La hojarasca es la energía química con la que se alimenta al ecosistema. El suelo es algo así como el "estomago" del ecosistema en el que "digieren" los alimentos (hojarasca). 


La descomposición 
consta de cuatro subprocesos, lavado, fragmentación, catabolismo y humificación. 

  • El lavado se debe a que las células se rompen y los líquidos intracelulares lavan el resto de la hojarasca. 
  • La fragmentación la realizan la meso y macrofauna del suelo, estos comienzan a comer y con ello a disminuir el tamaño de los componentes de la hojarasca, se encargan también de transportar la materia orgánica de manera lateral y en profundidad del suelo, algunos biólogos los llaman los "ingenieros de los ecosistemas" porque regulan la actividad de los microorganismos. Las lombrices, hormigas y termitas son los más famosos organismos de la macrofauna del suelo pero también hay que tomar en cuenta a gasterópodos, escarabajos y colémbolos y al resto de la meso y macrofauna.
  • El catabolismo se refiere al consumo de la hojarasca que se convierte en biomasa de la macro y meso fauna y al crecimiento de la masa microbiana. Las moléculas grandes se convierten en moléculas pequeñas. Los compuestos lábiles de  (azucares y proteínas) dan energía y materia a la fauna del suelo y la microbiota edáfica. 
  • Finalmente la humificación, como su nombre lo dice, es la formación de substancias húmicas de alto peso molecular, la más recalcitrante de las formas de la materia orgánica del suelo. Las substancias húmicas son la reserva de energía química del suelo que participar en procesos físicos (agregación, por ejemplo) y químicos (CIC por decir algo) de gran relevancia.

Entonces, el suelo como todo estómago, necesita comer, la biota lo alimenta a veces diario como sucede en los ecosistemas con selva perenne, a veces por temporadas como suele ocurrir en los ecosistemas con selvas caducifolias, bosques templados y desiertos. 

Cuando al ecosistema se le quita su vegetación natural y se substituye por cultivos anuales, se le cambia el alimento al suelo y se le pone a dieta forzada. Esto hace que los organismos del suelo consuman las reservas, el humus, por lo que la degradación comienza. Para disminuir la degradación del suelo y del ecosistema hay que alimentar al suelo con energía, materia orgánica, abonos, cultivos de cobertura, mantillos, etc. Así la degradación del suelo y del ecosistema se desacelera. 


Los fertilizantes son algo así como píldoras, no tienen la energía química que el suelo necesita, no son alimento para el suelo, no alimentan a la macro y mesofauna ni a la microbiota, pero son el alimento de las plantas, de los cultivos con los que se alimenta a la población humana, sin embargo, para tener un suelo sano hay que hacer algo más, alimentar al suelo.

Recordemos que la salud humana depende de un alimento sano que a su vez depende de un suelo sano.









martes, 28 de junio de 2022

Las granjas porcinas en zonas de karst; ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?

 El estado de Yucatán es el tercer productor nacional de carne de cerdo debido al gran número de granjas porcinas, las hay de todos los tamaños desde las muy pequeñas hasta las mega-granjas con más de 30 000 cerdos, muchas de las cuales generan problemas ambientales y sociales.

El objetivo de este trabajo fue análisis de la operación de las granjas porcícolas en Yucatán; la identificación de los problemas ambientales; y las propuestas de mitigación de los daños al ambiente y a la salud humana. 

El problema ambiental se genera por la gran cantidad de agua con las que operan para limpiar las granjas y enfriar a los cerdos durante los días de alta temperatura. Además de las grandes cantidades de extracción de agua, se generan grandes volúmenes de aguas residuales que no son tratadas adecuadamente y que contaminan aire, suelos y agua subterránea. 

En este trabajo se documenta la forma tradicional de operación de las granjas haciendo énfasis en los daños ambientales. Se explican las particularidades de los paisajes kársticos y su vulnerabilidad ambiental. Se plantean las formas de disminución de los problemas ambientales con la idea de que sean tomados en cuenta para transitar hacia un manejo sustentable de las granjas de cerdo en el estado de Yucatán, por ejemplo, selección de los mejores sitios para la porcicultura (relieve, suelos, clima y profundidad del agua subterránea), reducción del agua extraída, tratamiento mediante humedales artificiales y uso agrícola del agua residual mediante aspersores en suelos de los grupos Luvisol, Nitisol y Vertisol. 

Para el tránsito de la contaminación hacia la sustentabilidad en el manejo de las granjas porcinas en el estado de Yucatán se requiere de conocimiento, de innovaciones para la solución de los problemas, de compromiso social con las comunidades locales y de regulaciones ambientales. 

No será fácil, pero es posible.

Para más información:

Bautista F., Aguilar Y., Gijón, N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad?. Tropical and Subtropical Agroecosystems 25: #093