jueves, 27 de marzo de 2014

Los diez principios que debería seguir un asesor científico

Hace uso días recibí un documento publicado en Nature  (507: 163-165) titulado “Policy: The art of science advice to government” que puede traducirse como “Política: El arte de la asesoría científica para el gobierno”, escrito por  Peter Gluckman, quien es el jefe asesor científico en Nueva Zelanda, él ofrece sus diez principios para la construcción de la confianza, influencia, participación e independencia.

El documento es sumamente interesante, en él se desglosan los diez principios que deben regir dicha actividad, y que son los siguientes:

1.      Mantener la confianza de muchos.
2.      Proteger la independencia del consejo.
3.      Informe al mando superior.
4.      Distinguir la ciencia para la política de la política para la ciencia.
5.      La ciencia para informar en política, no para hacerla política.
6.      Privilegiar la ciencia como un insumo para hacer una mejor política.
7.      Reconocer los límites de la ciencia.
8.      Utilizar la ciencia de manera imparcial no para defender causas.
9.      Involucrar a la comunidad científica.
10.  Involucrar a la comunidad política.

¿Por qué se hace sumamente necesario considerar esos principios en el actuar de los asesores científicos en política?
La respuesta se encuentra en los grandes temas actuales de importancia en política pública, algunos ejemplos de interés general son:
La erradicación de especies invasoras en los ecosistemas; la contaminación por petróleo en alta mar; legalización de las drogas; calidad del agua; violencia familiar; obesidad; morbilidad en la adolescencia, suicidio; envejecimiento de la población; priorización de la educación en la primera infancia; reducción del efecto invernadero; sostenibilidad de las actividades productivas; cambio climático; conservación del suelo, entre otras.
En muchos de estos temas la gente toma posiciones con base en sus valores y experiencia más que con base en principios científicos ya que se reconoce que el conocimiento científico es complejo e incierto. Sin embargo, tanto los valores como la experiencia tienen su sesgo personal y de grupo, por lo que se antoja hablar de complementariedad.
Este texto me recordó un encuentro con la secretaria del medo ambiente del DF en la cual les presenté y di los resultados de un estudio sobre los metales pesados en la Ciudad de México. Durante la entrevista me preguntaron que si las concentraciones de metales pesados rebasaban las concentraciones recomendadas por la EPA (agencia del medio ambiente norteamericana), la respuesta fue que en la mayoría de los casos no. Los resultados del estudio revelan que el vanadio se encuentra en concentraciones altas de manera natural pero el plomo se encuentra en concentraciones altas por la contaminación; ambos metales son potencialmente tóxicos, causales de cáncer. Lo importante no es si rebasan la norma o no porque esos umbrales (valores de referencia) son seleccionados de manera arbitraria, cada país tiene umbrales diferentes en sus normas. Lo importante es que ambos metales se encuentran en concentraciones que pueden hacer daño a la población y en el caso del plomo es muy claro el aumento comparado con una muestras local no contaminada o no expuesta a la contaminación. 

Figura 1. Los casos de cáncer se encuentran al alza en el país y en el mundo

Por otro lado, a los gobernantes no les interesan los detalles de los estudios ellos desean información confiable y rápida para la toma de decisiones; información que no siempre está disponible. No es posible saltarse el diagnóstico de un problema para generar recomendaciones sobre dicho problema. Lo que sí es lamentable, es que cuando se identifica un problema y los responsables se acercan a los científicos a pedir consejo, estos en muchos casos en lugar de ofrecer recomendaciones de acción (diagnósticos rápidos, recomendaciones rápidas) terminan proponiendo proyectos de investigación de varios años de estudio. 
Tomar decisiones y posiciones con base en el conocimiento científico debe ser una prioridad; pero para ser escuchado de manera permanente en las altas esferas del poder es menester mantenerse cerca de los principios que nos comparte el profesor Glukman.
 Les agradeceremos sus comentarios, si les gustó la nota compártanla en sus redes

domingo, 23 de marzo de 2014

Yo amo al suelo: suelo y agua saludables

Hace algunos días hablando de metales pesados en zonas urbanas me preguntaron sobre la calidad del agua en los acuíferos de la ciudad en estudio. Esto porque a menudo se considera que la relación entre ambas esferas de la tierra (hidrósfera y edafósfera) son intocables y que la calidad del agua es lo que verdaderamente debe preocupar  a la sociedad porque el agua es vida, preocupación realmente válida pero vagamente entendida.

En el planeta tierra las esferas tienen relación entre si, las esferas terrestres son: la roca (litósfera), atmósfera (aire), hidrósfera (agua) y la más recientemente reconocida la edafósfera o pedosfera (suelo) como se dice en Europa.

De esas esferas terrestres dos son reconocidas como las mas importantes y sobre ellas se centra la atención: atmósfera e hidrósfera. La primera porque en ella se encuentra el aire que respiramos y entra a nuestros cuerpos por las vías respiratorias y la segunda porque nuestro cuerpo es 70% agua y claro la ingerimos. Así, la contaminación del aire y del agua son de capital importancia por lo que hay legislación que atiende los problemas de calidad en ambas esferas.

El gran olvidado es el suelo, la edafósfera, pero para dar a conocer la importancia del suelo la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo ha elaborado vídeos cortos de medio minuto en los que se explica la importancia del suelo en la vida del hombre urbano.

Las actividades humanas generan contaminación que vierten al aire y al agua, posteriormente la contaminación del aire baja y cae al suelo donde se puede desactivar su daño dependiendo de la calidad amortiguadora suelo (cantidad y tipo de arcillas, materia orgánica, carbonatos, óxidos de hierro, valor de pH, principalmente). La lluvia cae al suelo y puede ser depurada allí dependiendo de la capacidad amortiguadora del suelo.

Los vídeos son:
Calidad del agua
https://www.youtube.com/watch?v=_5jwkf40VOc&feature=youtu.be

Suelos y salud humana
https://www.youtube.com/watch?v=gnlFJriUtaU&feature=youtu.be

Suelos y seguridad alimentaria
https://www.youtube.com/watch?v=gJgYarG6dDQ&feature=youtu.be

Por todo esto no paro de decir: YO AMO AL SUELO
O tal vez tendría que decir: YO AMO AL PLANETA TIERRA 

viernes, 7 de marzo de 2014

Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an. El Accidente Nuclear y la Agricultura Orgánica: consideraciones para el futuro de Japón”

En el año 1994 viaje a tierras yucatecas contratado por la Universidad Autónoma de Yucatán pero con fondos de la Fundación Rokefeller para el primer año de actividades. Por esos tiempos se formó la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an que es dirigida por un grupo de párrocos católicos.
En dicha escuela asisten jóvenes mayas que hablan su idioma además del castellano, a ellos se les instruye en aspectos espirituales, salud, agroecológicos y legales (ver http://www.uyitskaan.org/?page_id=29).
Participé en dicha escuela durante los primeros años, una experiencia muy enriquecedora que cambio el rumbo de mi vida y de mis expectativas académicas (Bautista 1996; 1999).
A 20 años de distancia la escuela de agricultura ecológica vive y sigue enseñando, no solamente a los campesinos mayas, su filosofía de trabajo se expande por todos el mundo.
Lean y disfruten el texto de abajo sobre una experiencia del director de dicha escuela en una conferencia sobre agroecología en Tokio, Japón con relación al reciente accidente nuclear en ese país. La lección es que la agricultura, la producción de alimentos debe ser la base del bienestar de las sociedades, los productos sin etiqueta (naturales) son sanos comparados con la comida industrializada, artificial y barata.

Bautista F. 1999. Capacitación campesina en la Península de Yucatán: Enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Agricultura Ecológica U yits Ka’an. Gestión de Recursos Naturales, (17):37-43.

Bautista F. 1996. “La capacitación agroecológica campesina en Yucatán: una estrategia contra la pobreza extrema”. Gestión de Recursos Naturales, (5):4-12. 
http://www.uyitskaan.org/?p=420

Los alimentos naturales, la base de toda sociedad
Kisaburo Tanno es un campesino y profeta de nuestro tiempo; a sus más de 70 años, combina la cadencia de su andar con la de sus palabras, muchas de ellas nacidas del recuerdo trepidante y violento, de lo que ha sido una de las mayores tragedias a nivel mundial, cuyas consecuencias, aún no se sabe a ciencia cierta y probablemente ni se sabrá: el derrame nuclear de Fukushima.
Ayer sábado 1 de marzo le tocó iniciar las reflexiones del Symposium Internacional La Agricultura Orgánica y las Comunidades. Las Estrategias para el Mañana, con su ponencia: “El Accidente Nuclear y la Agricultura Orgánica: consideraciones para el futuro e Japón”.
Cuenta el Sr. Tanno que ese fatídico día estaba empaquetando sus productos y comenzó a sentir que se movía la tierra como si fueras olas bajo sus pies, se fue de bruces al suelo y no lograba ponerse de pie nuevamente; no se dio cuenta del problema de la Planta Nuclear sino hasta el siguiente día, su casa estaba como a 50km de la Planta. Muchos murieron por el Terremoto y muchos otros por el accidente. El culpa al Gobierno porque no se hacen responsable el accidente. Como buen campesino, el Sr. Tanno vendía sus productos agrícolas a las familias de Fukushima, pero después de aquel día y con el paso incierto de los años, las familias que aún sobreviven en esa región, ya no le compran sus productos ya que desconfían y piensan que pueden estar contaminados. Después de mucho pensar, el Sr. Tanno decidió buscar otro lugar dónde vivir y establecerse, para empezar de nuevo. Entretanto sus siembras y sus cosechas las vende a sus familiares y amigos que no desconfiaron del él.
Cuenta también el Sr. Tanno que meses antes del accidente nuclear había sufrido un pequeño infarto, una vez repuesto y habiéndose kisaburodecidido, deja su tierra y su campo para adentrarse a la búsqueda y a la construcción de un futuro; un amigo campesino de otra región le presta un poco e tierra para que la trabaje. “Este amigo –evoca el Sr. Tanno, tiene por costumbre “probar” la tierra en la que trabaja, llevándose un manojito de tierra a la boca, para reconocerla y diagnosticar su uso”. Desde sus inicios como agricultor, él recomienda la producción para la autosuficiencia familiar.
El desastre de Fukushima cambió todo, no solo el entorno más inmediato, sino a sus alrededores, incluso la vegetación; el color de las copas de los árboles dejaron su espeso verde para pintarlos de marrón.
Después de mucho pensarlo y con la ayuda de varios amigos y amigas campesinas, el Sr. Tanno se traslada a Nagano, ahí inicia con nuevos bríos sus trabajos agroecológicos, sin embargo las condiciones son otras, sobre todo el agua no abunda tanto como en su anterior tierra; -tengo que adaptarme a mi nuevo ambiente. Actualmente él vive en Ueda Nagano. Ahí, una profesora, especialista en Desarrollo Local le ayuda, incluso publicando sus trabajos y experiencias. Debido a su nuevo contexto ha ido aprendiendo de otros campesinos que le van haciendo recomendaciones, como el uso de hoja de pino para forraje y otras tantas aplicaciones.
Al final de su intervención, el Sr. Tano cuenta una anécdota, sobre el escrito que un niño hace sobre la comida: Normalmente la fresa se cosecha en la Primavera. En la actualidad se cosecha la frese incluso en el invierno, fuera de su ciclo normal. Pero para que se coseche en Invierno se requiere de mucha energía. Al niño le gustaba mucho la fresa y la comía todo el año, durante la Primavera pero también durante el Invierno. Cuando el pequeño se enteró, después de Fukushima, que para producir fresas en Invierno se requiere de muchísima energía, ya no las come durante este tiempo.
Desde luego que el Sr. Tanno está en contra de más plantas nucleares; los políticos no entienden ni les interesa el sufrimiento de las víctimas de este y otros desastres.
Al final, cadenciosamente señala el Sr. Tanno: “los alimentos naturales son la base de toda sociedad”.
No habrá futuro alguno, al margen de nuestro entorno, de nuestro ambiente natural.
Por ahí se construyó el pasado, por ahí vamos haciendo el presente -a duras penas y contracorriente, sobre todo de las políticas gubernamentales- por ahí construiremos el futuro.
tilo
Atilano A. Ceballos Loeza
Tokyo Japón, 1° de marzo de 2014


Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios

lunes, 10 de febrero de 2014

Michoacán, la producción pecuaria en las zonas de conflicto

Francisco Bautista y Gonzalo Zapata
Ahora que se habla del rescate del estado de Michoacán y particularmente del apoyo económico a la “tierra caliente” donde hay problemas de seguridad y donde se desea restablecer las actividades productivas,  es oportuno tomar en cuenta las actividades de investigación y de desarrollo realizadas en algunas partes de esa zona de conflicto, por este motivo en este post hago un resumen de lo realizado en la Huacana durante el desarrollo del proyecto titulado “Evaluación multi-escalar de la aptitud de uso de los suelos en las zonas pecuarias de la reserva de la biosfera Zicuiran-Infiernillo” coordinado por Francisco Bautista y Manuel Mendoza y apoyados por Thomas Ihl, Rafael Alejandro González, Alma Barajas, Cutzi Bedolla y José Luis Cortez en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM.

En primer lugar se realzó un diagnóstico ambiental, se estudiaron las geoformas, suelos, clima y sistemas de producción agropecuaria, los resultados son los siguientes:
  • El clima no favorece la producción de forraje durante la época de secas, la época de lluvias se reduce a cinco meses (junio a octubre), tiempo en el que se debería de aprovechar al máximo la producción de forraje natural y cultivado.
  • La presencia de suelos y relieve con escasa aptitud para la producción agrícola, particularmente de especies forrajeras inducidas, por lo que se debe pensar en diseños producción de forraje alternativo, como por ejemplo, la selección de especies vegetales arbóreas adaptadas a las condiciones de clima, relieve y suelos.

Los usos del territorio han ocasionado problemas de degradación de varios tipos e intensidades dependiendo del relieve y del suelo, los niveles de degradación identificados son:
1)      Degradación muy baja, cuando la cubierta vegetal es la típica de ambiente no manejados o con un manejo menor que no altera la cubierta vegetal (selva baja caducifolia cerrada, vegetación hidrofila, vegetación riparia) en cualquier geoforma
2)      Degradación baja, cuando el terreno es plano y el uso es agricultura de temporal o Huizachera
3)      Degradación media, cuando las planicies se utilizan en agricultura de riego o pastizales o huizachera; con selva baja abierta en terrenos con planicies
4)      Degradación alta, en terrenos con agricultura es de temporal con pendiente pronunciada (Lomeríos y Altiplanicies); pastizales con terrenos de pendiente media; con selva baja abierta en terrenos con pendiente media
5)      Degradación extrema, cuando la cubierta vegetal es selva baja abierta en terrenos con pendiente pronunciada; cuando hay pastizales en zonas de pendiente pronunciada (Lomeríos y altiplanicies); cuando el terreno es de uso urbano
Las formas de degradación del territorio tienen su fundamente en evidencias de campo como las siguientes (Figura 1). a) pérdida de los horizontes A y en ocasiones el B del suelo en zonas de pastoreo extensivo, tanto en planicies como en lugares con pendiente pronunciadas; b) Pérdida de los horizontes A y en ocasiones del horizonte B del suelo en zonas de agricultura de temporal con pendientes pronunciada.


Figura 1. Mapa de degradación de suelos

Las clases de tierra (conocimiento local) tienen un uso preferente (Cuadro 1) que corresponde con sus propiedades físicas y químicas. La clase de tierra utilizada con mayor intensidad, mayor diversidad de cultivos y en mayor superficie es la Barrosa.
Cuadro 1. Usos de las clases de tierra campesina
Clase de tierra
Cultivo
Labores agrícolas
Polvilla
Cacahuate, maíz, jamaica, ajonjolí y sorgo.
Pastoreo y agricultura de temporal.
Barrosa
Mango, limón, maíz, naranja, pastos, Leucaena sp., "todo se da".
Agricultura de temporal y de riego.
Cementante
Maíz y sorgo.
Agricultura de temporal.
Tocura
Jamaica, maíz y ajonjolí.
Agricultura de temporal.
Charanda
Sorgo, maíz y pasto criollo.
Pastoreo y agricultura de temporal.

El uso agrícola de las tierras ha ocasionado un uso excesivo de fertilizantes (Figura 2), lo cual repercute en el desbalance de nutrimentos en las clases de tierra, por ejemplo:
i)                    En la clase de tierra Polvilla se presenta un exceso de Fósforo y Potasio
ii)                  En la case de tierra Tocura el exceso es de Fósforo y Potasio
iii)                En la clase de tierra Cementante el exceso es de Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre
iv)                En la clase de tierra Charanda el exceso es de Potasio, Magnesio y Azufre
v)                  En la clase de tierra Barrosa el exceso es por Magnesio, Boro, Fósforo, Potasio, Cobre y Manganeso.

Además, en algunos casos se presenta un desbalance nutrimental por Calcio y Zinc debido a los bajos contenidos de estos elementos en el suelo.
El exceso de fertilizantes puede llegar a ocasionar la degradación de los cuerpos de agua (eutroficación) además de una disminución de la producción agrícola y disminución del rendimiento agrícola.

Figura 2. Cantidad nutrimental de la clase de tierra Barrosa utilizada para agricultura de riego
Las actividades agrícolas se encuentran en su nivel más bajo de producción e incluso en algunos casos los frutales no se cosechan, como el mango y el limón que dejan pudrir ante el bajo precio de mercado y ante la imposibilidad de industrializarlo. En este sentido sería recomendable capacitar a los productores en la industrialización de sus frutales y demás productos agrícolas y pecuarios con le finalidad de disminuir la dependencia de los mercados locales. https://www.youtube.com/watch?v=Ax4omwGRFKg

Las opciones de manejo pecuario son:
  • Potreros. El manejo de los pastos naturales e inducidos se realiza de manera empírica por parte de los productores, con escaso conocimiento sobre el ciclo fenológico de la planta, la capacidad de carga animal, nivel de fertilización, calidad de los suelos y sin una rotación de potreros adecuada, lo que ocasiona su uso inadecuado y por ende menor aprovechamiento. Ese manejo se puede mejorar muchísimo incorporando las técnicas de pastoreo con sus diversas modalidades: alterno, continuo, rotacional, diferido y pastoreo cero.  https://www.youtube.com/watch?v=1nMtQ57IOGI



  • Pastoreo libre en la selva. Los productores aprovechan, mediante el pastoreo, las plantas forrajeras presentes en la selva baja caducifolia, sin embargo, para hacerlo de manera sustentable se requiere de conocimiento técnico de los niveles reales de presión de pastoreo para esta zona. 




  • Establecimiento y manejo de bancos de forraje. Son utilizados solo por algunos productores que han tenido asistencia técnica o iniciativas propias. La experiencia adquirida por estos productores debe ser de gran valor para los que aun no incursionan en este tipo de producción de forraje tan necesario en la época de secas. https://www.youtube.com/watch?v=o-8E4Khn8eY
·         Sistema silvopastoril intensivo (SSPi). Consiste en el cultivo de plantas forrajeras de alta productividad, combinando árboles, arbustos y pastos con manejo de riego y fertilización biológica y química por eso el calificativo de intensivo. Muy pero muy pocos productores utilizan este excelente sistema de producción de forraje, en esto se requiere una gran labor de capacitación de los productores. https://www.youtube.com/watch?v=7n1-2nuVIng

Almacenamiento de forraje (ensilaje1 y/o henificación2)
Para alimentar a los animales durante la época seca existen técnicas de almacenamiento de forraje ya sea por ensilaje o por henificación, dependiendo de las necesidades de cada productor y de la factibilidad económica de cada uno de ellos se seleccionan las técnicas de ensilaje y/o henificación más adecuadas. A pesar de que muchas de las veces el factor económico juega un papel limitante en la aplicación de las técnicas de conservación de forrajes, se ha visto que la unión de los ganaderos para llevar a cabo estas prácticas, pueden abaratar los costos de elaboración y ser una tecnología disponible, reduciendo los costos de producción.; así, sistemas enfocados a la producción de leche y con la disponibilidad de recursos económicos, parcelas para cultivo y equipo podrían optar por ensilar. Aquellos productores con menos recursos (económicos y de maquinaria), pueden implementar la henificación por ser una estrategia más sencilla y económica, aunque el producto obtenido es de baja calidad nutrimental en comparación con el ensilado.

Los cultivos con amplias posibilidades para el ensilaje[1] y/o henificación[2] por su calidad nutricional, adaptación y producción en la zona, son el maíz, el sorgo y algunos pastos.

Manejo del hato
La utilización de una raza u otra va a depender en gran parte de los recursos disponibles dentro del rancho, los cuales van a definir el tipo de sistema utilizado. Los sistemas extensivos dedicados a la producción de becerros optan por razas de tipo cebú (Bos Indicus), con menor sangre de razas europeas (Bos Taurus). Las razas cebuinas (Brahman, Indobrasil, Gyr y Nelore) por su rusticidad se desempeñan mejor en ese entorno.



Generalmente las vacas en sistemas de producción vaca-becerro, son seleccionadas por su capacidad reproductiva, esto es, si es buena para quedar gestante y parir becerros consecutivamente (cada año aproximadamente), la que no cumple con este requisito es desechada.

Los sementales se escogen para mejorar el peso corporal de los becerros y/o la producción de leche en menor medida, que por lo general son de razas europeas más puras que las vacas.

En los sistemas de doble propósito (carne y leche) se prefieren las razas lecheras europeas, como la Suiza, Holstein y Simmental con menor sangre de razas cebú;  siempre y cuando se  cuente con buenas condiciones de infraestructura como disponibilidad de agua, pastos, cultivos forrajeros, y cercanía a los caminos y ciudades o comunidades rurales.

Se requiere capacitación de los productores para llevar al cabo un plan para el mejoramiento genético y reproductivo del ganado para aumentar la producción y mejorar la calidad de las razas presente en la zona, con el fin de aprovechar al máximo los recursos con los que se cuenta. Además, la falta de registros productivos, reproductivos, económicos y sanitarios en los sistemas limita el desarrollo de este tipo de ganadería.

La salud del ganado se ve afectada principalmente por: Piroplasmosis, anaplasmosis y parasitosis diversas, para lo cual es necesario brindar asistencia veterinaria. Se recomienda darle cumplimiento a un calendario de vacunación para disminuir los riesgos de enfermedades de acuerdo con el cuadro 2. https://www.youtube.com/watch?v=o-8E4Khn8eY

Cuadro 2. Calendario de vacunación sugerido para el municipio de la Huacana, Michoacán.
Enfermedad
Edad de vacunación
Revacunación
Carbunco
Al año
Anual
Septicemia hemorrágica
Machos y hembras desde los tres meses
Al destete y cada año
Fiebre aftosa
Adultos y terneros desde los dos meses de edad
Cada seis meses
Carbunco sintomático
Machos y hembras desde los tres meses
Al destete y cada año
Edema maligno
Machos y hembras desde los tres meses
Al destete y cada año
Rabia (Derriengue)
A los tres meses de nacido
Anual
Modificado de González (2007).

Fortalezas del sistema pecuario
El sistema pecuario permite subsistir y encontrar una forma de trabajo y de vida para muchas familias en la región. Por lo general, el desarrollo de estos sistemas se lleva al cabo en zonas donde sería difícil obtener otros productos. La obtención de carne y leche se hace posible gracias a esta actividad pecuaria y permite la generación de empleos y alguna remuneración económica. Así mismo, la experiencia del productor para esta práctica es muy importante, ya que en su mayoría son personas mayores de 50 años y con mucho conocimiento. Otra parte importante es el patrimonio que cada uno de los productores tiene, por ejemplo, el ganado y sus predios le permitirán la obtención de ingresos si se manejan de una forma adecuada. Los animales adaptados a las condiciones del entorno y un mercado local para la venta de sus productos representan oportunidades de crecimiento para las familias.

Otra fortaleza del sistema pecuario de la región, es la gran cantidad de recursos naturales de la zona, con una flora y fauna rica en especies y diversidad biológica, que puede ser utilizada en una forma racional y sustentable para la adquisición de productos. Por ejemplo, se tiene gran número de especies de árboles y arbustos forrajeros de la selva baja caducifolia y subcaducifolia que pueden ser utilizados para la alimentación animal dentro de sistemas silvopastoriles, que por la diversidad de funciones que pueden desempeñar dentro de los sistemas pecuarios, permitirían el aumento en la producción, el manejo sustentable de los recursos y la competitividad ganadera regional, sin ocasionar grandes daños a los ecosistemas de la reserva de la biosfera.

En la zona se cuenta con gente con experiencia en el manejo y establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos en suelos de ladera (Vertisol y Regosol; clase Barrosa), en suelos de planicie (Fluvisoles), en planicies con Vertisoles alterados (clase de tierra Barrosa) y en laderas con Cambisoles. Se cuenta con experiencia en: a) el uso de especies forrajeras locales (Cueramo, Huizache, Uña de gato, Chirare, Sierrilla, Detente con espinas, Detente manso, Papelillo, Cansangre, Crucillo, Quebra fierro, San Agustín o tabachin, Cascabelillo, Huizache de tepamo, entre otras); b) establecimiento y manejo de bancos de forraje para la producción de semilla; c) experiencia en el manejo y utilización de Leucaena leucocephala; d) experiencia en el establecimiento de sistemas silvopastoriles de temporal; e) disposición a la innovación y capacitación tecnológica; principalmente.



Recomendaciones y conclusiones
  • El clima no favorece la producción de forraje durante la época de secas, la época de lluvias se reduce a cinco meses, tiempo en el que se debería de aprovechar al máximo la producción de cultivos y de forraje natural y cultivado.
  • La presencia de suelos y relieve con escasa aptitud para la producción agrícola, particularmente de especies forrajeras inducidas, por lo que se debe pensar en diseños producción de forraje alternativo, como por ejemplo la selección de especies vegetales arbóreas adaptadas a las condiciones de clima, relieve y suelos.
  • Las mejores tierras de cultivo se están convirtiendo en zonas urbanas con lo cual se pierde el potencial agrícola en este punto es sumamente necesario realizar un plan de crecimiento de la ciudad considerando las funciones ambientales de los suelos y sus productos derivados de la conservación de los mismos como son: producción de alimentos, cantidad y calidad de agua.
  • Se deben generar dosis de fertilización de acuerdo con los suelos y el cultivo para ahorrar en fertilizantes, mano de obra y evitar daños al ambiente y a la población humana. Para esto se recomienda dar asistencia técnica a los agricultores mediante un laboratorio móvil de suelos con el cual se pueda rápidamente dar recomendaciones de fertilización en campo.
  • Es necesaria la generación de tecnología local para una instalación y desarrollo de los sistemas de producción de carne y leche, para hacerla sustentable (rentable, competitividad, justa, ambientalmente sana y sostenida).
  • La capacitación de los productores en el manejo del ambiente y de los animales debe ser atendida (https://www.youtube.com/watch?v=XuPrS6nJd_o).
  • La rotación de potreros para el aprovechamiento óptimo de los pastos dentro de los potreros debe hacerse de manera ordenada y planificada.
  • Se debe manejar adecuadamente el forraje para evitar la pérdida de nutrimentos al convertirse en rastrojo. Se debe de explorar la elaboración de henificación y/o ensilaje del maíz, sorgo, pasto y/u otro forraje para la obtención de un producto de mejor calidad nutrimental.
  • La aplicación de un empadre controlado, sustentado en la evaluación reproductiva de los animales y una buena alimentación, entre otras cosas, permitirá aminorar los efectos climáticos estacionales adversos.
  • El procesamiento de los productos (carne y leche). El establecimiento de rastros y la capacitación del personal en la preparación de cortes comerciales, formas de almacenaje, empaque y venta para darle valor agregado a los productos.

  • La organización de talleres entre productores para compartir experiencias sobre: a) el manejo de los bancos de forraje en diferentes clases de tierra; b) el manejo de los sistemas silvopastoriles intensivos en diferentes clases de tierra; c) el manejo de los sistemas silvopastoriles de temporal en diferentes clases de tierra; d) las formas de ensilaje; e) el cuidado de la salud animal con medicina alópata y con plantas medicinales de la selva baja.
  • Dentro de las necesidades para lograr una ganadería más sustentable con mayores ingresos y producción, se cuenta con la implementación de sistemas silvopastoriles, que han probado ser opciones productivas adecuadas a las necesidades de la ganadería actual más acorde con el medio ambiente y sin la necesidad de insumos externos.


La implementación de sistemas silvopastoriles, el almacenamiento de forraje, manejo adecuado del ganado, manejo adecuado de agostaderos, manejo adecuado de los cultivos, obtención, captación y optimización de agua, dar valor agregado a sus productos, búsqueda de nuevos mercados, entre otros, son prioridades que requieren de asesoría técnica especializada a demás de inversión económica y humana si se quiere lograr un cambio hacia una actividad agropecuaria prospera y sustentable.




El conjunto de tecnologías especificas para cada sistema productivo, así como la asesoría especializada para el manejo adecuado de la ganadería y la agricultura que van de la mano, representaría una mejor forma de producción para dichas actividades.

Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios



[1] En ensilaje es un método de conservación del forraje, los restos frescos de los cultivos se llevan a un silo en donde se realiza la fermentación anaerobia controlada
[2] Henificación es el procesos de almacenamiento del forraje en seco, primero se cosecha el forraje, se corta, seca y compacta. 

lunes, 3 de febrero de 2014

La ganadería en la Reserva de la Biosfera Zicuirán Infiernillo: La visió...



Ahora que la federación apoyará económicamente a la gente de tierra caliente Michoacán y Guerrero es pertinente oír las voces de los actores locales para que en lugar de ADIVINARLES sus necesidades sean ellos mismos los que las elijan esas formas de apoyo con base en sus necesidades y capacidades.
En la región de tierra caliente hay mucha gente capaz, honesta y trabajadora, el gobierno federal debería escuchar sus voces.


 Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios 

lunes, 27 de enero de 2014

Geomorfología y geodesastres en el estado de Yucatán, México

Francisco Bautista
Hace ya algunos pocos años publicamos un artículo sobre los geodesastres que pudieran ocurrir en el estado de Yucatán y con mayor énfasis en el sur del estado. Desde ese entonces la información fue puesta en manos de la Secretaría de Ecología del Gobierno del estado. Esta publicación es una de las que más me gustan, por la gran utilidad que se le puede dar a esa disciplina llamada Geomorfología.

Como biólogo de formación, muchas veces me cuestionan sobre mis incursiones en otras ciencias, en otros campos del conocimiento, pero con ejemplos como el del artículo en cuestión queda muy clara la posición de la importancia del estudio de la Geomorfología y más aún cuando se realiza de forma interdisciplinaria (varios campos del conocimiento científico) y transdisciplinariamente (varias formas de conocimiento, tradiciones por ejemplo).

En el mapa de los geodesastres se identifican las zonas de inundación, colapso y deslizamiento.

Les comento un poco sobre el desarrollo del karst y los suelos.

Como el estado de Yucatán tiene como base rocas sedimentarias de carbonato de calcio se le denomina zona de karst. El karst formado por rocas calizas (de carbonato de calcio) contienen innumerables hoyos en su interior así como el queso gruyer (Figura 1a).
  
El Karst se expresa en el relieve dando lugar a planicies y Leptosoles (suelos con menos de 25 cm de profundidad) cuando el desarrollo del karst es escaso; sin embargo, conforme avanza el intemperismo de la roca caliza comienza su disolución y esto se refleja de nuevo en el relieve y los suelos dando lugar a formas pequeñas denominadas lapiaz (Figura 1b) o dientes de perro como dicen en Cuba y depresiones kársticas llamadas dolinas que puede ser de dos tipos: a) cuando entrar en contacto con el acuífero localmente son conocidas como los cenotes (Figura 1cd); y b) cuando no entran en contacto con el acuífero las dolinas forman los kankabales que a menudo contienen suelos rojos de los grupos Leptosol, Cambisol o Luvisol,

Figura 1. a) El karst es como un queso gruyer; b) lapiaz; c) dolina o cenote; y d) dolina pequeña 

Conforme avanza el intemperismo o disolución de la roca caliza el relieve se expresa a hora como pequeñas colinas o como lomas de 30 m de disección vertical (diferencia entre la base y la parte alta de la loma), con suelos más desarrollados y profundos en la base, como Cambisoles y Luvisoles. Las depresiones kársticas al hacerse de mayor tamaño se van uniendo formando uvalas con suelos de mediano desarrollo.

Con el paso del tiempo esas lomas también se pueden llegar a disolver dando lugar a grandes planicies con suelos profundos como los de los grupos Luvisol, Nitisol y Vertisol.

Además, cuando la caliza tiene fracturas o fallas, se pueden formar suelos profundos de grandes extensiones llamados poljes.

Figura 2. Mapa de los geodesastres en el estado de Yucatán

La conjunción de las geoformas, tipos de roca y suelos, además del clima, dan lugar a: a)  la presencia de una amplia biodiversidad expresada de manera general en una gran variedad de tipos de cobertura vegetal; b) una gran variedad de usos de la tierra; y c) una diversidad de amenazas.

El colapso o hundimiento del suelo, por ejemplo, se da en aquellos lugares en los que el karst se está disolviendo o cuando la caliza no está tan consolidada lo cual puede constatarse por la gran cantidad de cenotes en formación.

Las zonas de inundación pueden identificarse porque se localizan entre las lomas y tienen suelos de escasa conductividad hidráulica como los Vertisoles que se llegan a encharcar en la época de lluvias o de plano son de drenaje impedido como los Stagnosoles y Gleysoles que permanecen encharcados por mucho tiempo y con gran humedad en su interior.  

Los deslizamientos se identifican por la pendiente pronunciada.

Es obvio decir que a mayor precisión del mapa geomorfológico (escala mayor, por ejemplo 1:25 000) mayor precisión en los mapas de los geodesastres o peligros.

Ihl T., O. Frausto, J. Rojas, S. Giese, S. Goldacker, Bautista F. and G. Bocco. 2007. Identification of geodisasters in the state of Yucatan, Mexico. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie (N. Jb. Geol. Paläont). 246 (3). 299-311. 
  
Abstract:
The objective of this project is to study the elements, of the natural environment that determine the existence of high risk areas in the state of Yucatán, Mexico. The analyses of topographic information necessitate restricting the threats to those which depend on the surface, such as inundation, karst, landslide and debris flow. The landscape was mapped geomorphologically in order to identify relief, describe geomorphologic processes, and characterize the type of risk to finally detect the areas most susceptible to and with the highest frequency of natural hazards.

Spanish
El objetivo de esta investigación es estudiar los elementos del ambiente natural que determinan la existencia de las áreas de alto riesgo en el estado de Yucatán, México. Los análisis de la información topográfica resaltan aquellas amenazas que dependen del relieve, tales como inundación, hundimientos, y deslizamiento. A través de mapas geomorfológicos se identifican las unidades del relieve, se describen procesos y se identifica el tipo de riesgo con la finalidad de detectar las áreas susceptibles y con la frecuencia alta de peligros naturales.


Si les gusto el texto recomienden el blog. Les agradecemos sus comentarios