Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
martes, 26 de noviembre de 2024
domingo, 24 de noviembre de 2024
lunes, 18 de noviembre de 2024
martes, 12 de noviembre de 2024
domingo, 10 de noviembre de 2024
viernes, 1 de noviembre de 2024
domingo, 27 de octubre de 2024
viernes, 4 de octubre de 2024
lunes, 16 de septiembre de 2024
Tips para activistas ambientales intimidados/perseguidos
El desarrollo de proyectos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales puede ocasionar conflictos ambientales territoriales y para esbozar o plantear opciones de solución a los conflictos ambientales es necesario aceptar que son complejos, que involucran actores diversos y que requieren del conocimiento del territorio y por lo tanto de pensamiento geográfico y si el territorio es kárstico la situación se complica más. Un conflicto socioambiental podría ser entendido como una disputa que involucra el uso, acceso y propiedad de recursos naturales y servicios ambientales por grupos de actores quienes tienen diferentes poderes e intereses, y defienden diferentes concepciones con respecto a la gestión de los bienes públicos.
En
esta nota solo hablaré de los actores que tienen un rol en los conflictos
socioambientales, esos son: a) la parte ofendida (a menudo poblaciones
vulnerables); b) la parte presuntamente ofensora que pueden ser personas
físicas o personas morales (empresas, organizaciones), c) los mediadores, como
los gobiernos de diversos niveles; y d) los ayudantes o colaboradores de las
partes en conflicto, como los asesores, peritos, abogados, y de los ayudantes
de los mediadores (amigos de la corte, peritos independientes, etc.).
Las personas afectadas por el conflicto socioambiental algunas veces cuentan con el apoyo de personas comprometidas con sus causas, como, por ejemplo, académicos, personas sensibles al daño ambiental, personas comprometidas con la naturaleza, personas comprometidas con las poblaciones vulnerables, entre otros, a todos ellos se les conoce como ambientalistas o activistas ambientales, algunas de estas personas ambientalistas llegan a incluirse o a sentirse la parte ofendida, la población vulnerable. Ante dicha situación de compromiso con la causa suelen aparecer sentimientos de fustración, coraje, impotencia y desánimo que deben aprender a manejar, recordando que la felicidad o infelicidad no es lo que sucede, más bien es lo que pensamos sobre lo que sucede, como dijera Santandreu (2018). Por ejemplo, pensar solo en la derrota, la corrupción o el escaso compromiso de los demás actores al interior del conflicto, nos puede hacer pensar que no hay salida, que falta mucho por hacer y al final estos pensamaientos producen infelicidad. Por el contrario, si pensamos en los avances sobre la causa, sobre lo bueno que ha sucedido, entonces podríamos sentirnos felices o, al menos, no tan agobiados por lo que falta por lograr. Un pensamiento más estoico.
Cuando la corrupción es rampante
y existe colusión entre los mediadores (gobierno, los fiscales) y las empresas contaminantes (parte ofensora),
hay que tener cuidado, ya que dicha colusión permitiría denunciar y hasta juzgar
a la parte ofendida y a los ambientalistas, como alguna persona o grupos de personas (asociaciones, por ejemplo) por algún
delito grave, de esos de más de 20 años de prisión por una simple protesta
ciudadana o alguna declaración pública.
Para evitar daños personales o patrimoniales se recomienda la discreción, la rotación de actividades ante los medios (entrar y salir como en el box), hacer pausas en las actividades tomar vacaciones, mencionar la actividad no al sujeto o empresa para evitar las denuncias, se habla o se escribe sobre la cervecera no de la marca, de la mega-granja porcícola no de la empresa, se tiene asesoría legal para contingencias y se tiene una salida de emergencia. Es importante identificar plenamente a los aliados con las causas, ya sean colegas, académicos, periodistas, abogados y otros, para generar estrategias de protección.
Los activistas ambientales son
gente valiosa, son gente que hacen lo que deberíamos hacer muchos, son héroes que la población civil deberá cuidar. Los activistas ambientales deben aprender a cuidarse tanto en lo emocional como en lo físico, porque son vulnerables. No se trata de tener miedo, se tata de ser precavidos.
¡Larga vida a los activistas ambientales, venceremos!
viernes, 13 de septiembre de 2024
En la península de Yucatán el acuífero comienza en la coladera de tu casa y de tu calle
Las sociedades Campechana y Yucateca no saben vivir en el karst, viven como se podría vivir en cualquier ciudad del centro del país, en el derroche de agua, en el consumismo que generan montañas de basura y residuos, contaminando aire, suelo y agua. La sociedad Quintana Rooense está peor, allá la contaminación es mayor e incluye al mar.
![]() |
En la península de Yucatán se vive muy cerca del acuífero |
Les explico, vivir bien en el
karst significa tener conciencia de que hay vida arriba, en la superficie, pero
también hay vida abajo, en el subsuelo. Lo que hagamos en la superficie
repercutirá en el subsuelo.
Por ejemplo, si en la superficie tenemos ecosistemas “naturales” en el subsuelo tendremos agua limpia y los animales que allí viven podrán seguir en su hábitat, en su casa, pero si construimos nuestras casas y echamos nuestros desechos a la coladera, al hoyo, entonces contaminamos el subsuelo. Cuando usamos ácidos como el muriático o el fosfórico estos disuelven, destruyen la roca y se hacen hoyos. Muchos de los productos de uso personal, como el champú o shampoo, contienen substancias que son tóxicas para los animales y para los humanos si las bebemos. Es por eso que debemos pensar que el agua que usamos y contaminamos al desecharla en la regadera, en la tarja, en la alcantarilla la estamos echando al acuífero donde hay vida, donde viven animales grandes, chicos y muy chicos.
![]() |
Lo que desechamos arriba llega al acuífero |
Cuando además de casas hay granjas de pollos, cerdos o ranchos ganaderos, la contaminación puede llegar a ser mayúscula. ¿Qué los necesitamos para vivir?
Por supuesto que necesitamos
comer proteína, pero debemos ser cuidadosos con los desechos porque abajo hay
vida en los ecosistemas kársticos y porque de allí abajo sacamos el agua que bebemos
y comemos, si, porque el agua la ingerimos con los alimentos.
Saber vivir en el karst significa
ser responsable por el bien de todos, por eso también necesitamos autoridades
responsables que vigilen que TODOS traten sus desechos, desde los hogares hasta
las empresas, fábricas, industrias y granjas de todo tipo y tamaño.
Todos contaminamos, pero los más grandes contaminan más, mucho más y a veces de manera irreparable.
Urge hacer conciencia de lo que significa VIVIR EN EL KARST.
Comparte el enlace si lo consideras prudente.lunes, 26 de agosto de 2024
La nueva karstología: de la fascinación por la hermosura del karst a su manejo holístico, integral, justo, humano y sustentable.
Los
territorios kársticos son especiales, maravillosos, raros, fascinantes y poco
entendidos. Los tenemos en todas las latitudes, longitudes y altitudes;
recientes y viejos geológicamente, tropicales y fríos, de costa a tierra
adentro, con poco y mucha energía del relieve, típicos y raros, de rocas sedimentarias,
pero no necesariamente iguales.
En México
los territorios kársticos los tenemos en climas húmedos, templados,
subhúmedos-cálidos y semiáridos; en la Sierra de Norte, Sierra Madre del Sur,
Sierra Madre Oriental, península de Yucatán y la Sierra de Chiapas (Figura 1).
![]() |
El karst en México |
Definir lo que es el karst es complejo porque depende del profesional que lo defina, por ejemplo:
- En geología la palabra karst se refiere a la disolución de las rocas sedimentarias y las formas superficiales y subsuperficiales que este proceso de disolución genera, se consideran también los tipos de agua y sus flujos
- En geomorfología el karst se refiere al relieve kárstico en superficie, tanto al relieve positivo como al negativo y al subterráneo, todas ellas son formas originadas por la erosión química de las rocas sedimentarias
- En geografía el karst se refiere al territorio que tiene un relieve producto de los diversos grados de disolución de las rocas sedimentarias lo cual crea paisajes geográficos a diversas escalas, tanto por arriba como por abajo (cuevas, cavernas, sumideros y ponores.
- Hidrología: Paisaje caracterizado por la presencia de terrenos altamente permeables. En estas áreas, el agua fluye principalmente a través de sistemas de estratos geológicos porosos, cuevas y grietas subterráneas, lo que da lugar a la rápida recarga y descarga de acuíferos kársticos (acuíferos libres).
Por la fascinación
de los territorios kársticos, estos se han descrito a lo largo y ancho del
mundo. A finales del siglo XIX se definió científicamente el karst, con lo que
se pasó de la observación a la medición incipiente, y ya en pleno siglo XX, con
el avance de la tecnología comenzó la morfometría del karst, dando lugar
posteriormente a una karstología explicativa de los fenómenos observados y
medidos.
Para el siglo XXI y también, de la mano de la tecnología, comenzó la modelación cuantitativa y explicativa del karst, que son las bases para la predicción de los fenómenos kársticos. No me gusta la palabra "predicción" cuando se habla de asuntos científicos, pero creo que en este caso es la palabra correcta. De lo que se trata la "nueva karstología" es estimar/pronosticar/predecir los fenómenos kársticos, como las inundaciones, los colapsos, la pérdida de agua de las lagunas, la contaminación de los acuíferos, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, el ascenso y descenso del nivel del mar, por mencionar algunos procesos/problemas de los territorios kársticos.
En México la nueva karstología debe transitar de la fascinación por la hermosura del karst a su manejo holístico, integral, justo, humano y sustentable. Para lograr esta gran meta se hará necesario lo siguiente:
- a) Conocer científicamente muy bien los territorios kársticos
- b) Crear y usar la mejor tecnología para prevenir/remediar los problemas derivados del uso del territorio
- c) Conocer y manejar geográficamente los elementos de los ecosistemas kárstico (recursos naturales y sociales)
- d) Destruir las falacias/mitos sobre el manejo de los recursos naturales en el karst
- e) Establecer y acatar las normas de manejo sustentable junto con las comunidades dueñas de los territorios
- f) Respetar la cultura y los derechos humanos de los diversos grupos sociales que habitan en el karst.
domingo, 18 de agosto de 2024
La conquista de la península de Yucatán en el siglo XXI: un nuevo saqueo en tierras mayas
La historia dice que la conquista de los mayas llevó muchos años, incluso que hubo tribus que no se conquistaron jamás y que finalmente se extinguieron. Sin embargo, los mayas siguen allí en sus tierras peninsulares, aunque algunos les llamen "mestizos" son mayas con sus genes, con su lengua, con su cultura.
![]() |
Los tipos de karst |
sábado, 18 de mayo de 2024
El cambio climático ya llegó a México: daños a la salud y afectaciones a la fauna
México está que arde, mucho calor, muchos incendios, y mucha contaminación que traerán enfermedades en niños y adultos mayores, principalmente.
La pregunta es ¿Porqué estas temperaturas extremas se alcanzan nuevamente en esa primavera del 2024?. Por un lado, el cambio climático que ya se ha expresado en otras partes del mundo lo comienza a hacer en México. En el sur de Europa ya es común tener veranos muy caluroso, extremos año con año, pero de este lado del mundo comienza a expresarse de manera generalizada, no solo en localidades de manera aislada como antes ocurría. Ahora la sequía y las altas temperaturas en todo el país son una realidad.
El cambio climático ya llegó a México, se están alcanzando temperaturas por arriba de lo normal, tanto en la dirección norte-sur como en la este-oeste. Las temperaturas máximas extremas son: en la Ciudad de México 34º C, Villahermosa Tabasco 47º C, Mérida, Yucatán 45º C, Cuitzeo 41º C, Morelia 39º C. Aunado a las altas temperaturas y la radiación solar tenemos la sequía que aumenta el riesgo de los incendios ante la acumulación de hojarasca y pasto seco que actúan como combustible.
Ante la radiación solar la gente debe resguardarse, protegerse. Solemos estar al tanto de la temperatura, pero no de la radiación que nos ocasiona varios malestares en la piel, incluso cáncer. Las horas de mayor índice de radiación solar se presentan entre las 12 h y las 16 h, en estas horas del día el índice está entre 6 y 11, con valores de alto a extremosla gente debe estar bajo techo o cubriéndose la cabeza y la piel en general.
Las temperaturas máximas extremas pueden ocasionar insolación y “golpes de calor”, que significa una temperatura corporal alta, arriba de (40º C). Los malestares pueden ser leves, como náuseas, vómitos, piel enrojecida, dolor de cabeza, respiración rápida, dolor de cabeza; confusión, agitación, dificultad para hablar, irritabilidad, delirio, o fuertes, como desmayo, aceleración del ritmo cardíaco, convulsiones, coma y muerte.
Las formas de protegerse ante los golpes de calor son la hidratación, estar bajo techo, aire acondicionado cuando es posible, tomar baños fríos. La reforestación al interior de las ciudades es una tarea urgente que los mismos habitantes pueden hacer si sus autoridades les fallan.
Por otro lado, las quemas agrícolas y sobre todos los incendios, han generado grandes nubes de humo que contaminan las ciudades. Particularmente es preocupante en la península de Yucatán y en las grandes ciudades, como CDMX, Morelia, Guanajuato, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Villahermosa. Los incendios prolongados, a diferencia de la quema agrícola, que suele durar algunos segundos, contaminan no solo en el lugar donde ocurren, el humo forma nubes que el viento aleja y lo lleva de las zonas rurales a otros lugares, ciudades muy pobladas, por ejemplo.
El humo de los incendios forestales contiene gases y partículas tóxicas que afectan al aparato respiratorio de las personas y ocasionan enfermedades en los pulmones, cerebro y en el corazón. La exposición al humo de los incendios suele ser acumulativa, motivo por el cual deben tomarse acciones inmediatas para evitar la exposición al humo.
Los gobiernos deben fortalecer a sus equipos de protección civil, bomberos y hospitales. Es recomendable que se regulen, programen y supervisen las quemas agrícolas para evitar que todos quemen al mismo tiempo y para evitar los incendios forestales.
Se debió disminuir la actividad industrial, disminuir la movilidad y alertar a la población. Hagamos que esto sea posible para el 2025.
Ya vienen los vientos alisios del este que traerán lluvia y limpiarán la atmosfera, mientras tanto sigan cuidando a sus hijos y a sus adultos mayores que son las poblaciones más sensibles.
¿Y la fauna silveste apá?Dos colegas, uno del Colpos Tabasco y otra de la UJAT me enviaron una noticia-imagen sobre las consecuencias de los incendios en los monos Saraguatos y Aulladores, van más de 100 muertos por deshidratación y asfixia, principalmente en Comalcalco y Paraiso, municipios del estado de Tabasco.
En Campeche y Chiapas también hay reportes de muertes de monos por asfixia, deshidratación y golpes de calor.
En San Luis Potosí y Tamaulipas se reportan muerte de avez silvestres, como cotorros, loros cabeza amarilla y palomas asociadas a golpes de calor, insolación y asfixia producto de las altas temperaturas y los incendios.
La fauna silvestre (cocorilos, viboras, osos, entre otros) se moverá a lugares más seguros y tal vez a las ciudades.
Urge generar información científica para la elaboración de planes de contingencia para proteger a la fauna y flora silvestres de nuestro tan cacareado país megabiodiverso.
viernes, 10 de mayo de 2024
El tamaño y la posición importan: el caso de las granjas porcinas en Yucatán
Las mega-granjas porcinas han ocasionado grandes problemas ambientales y daños a la salud de las poblaciones humanas, principalmente de origen maya. Esos problemas ambientales están lejos de resolverse debido a que son más de 500 las mega-granjas, las protestas y juicios han ganado pequeñas batallas pero la solución al problema ambiental y de salud no está cerca.
Pasemos al análisis del tamaño y de la posición geográfica de las mega-granjas porcinas.
El tamaño de las granjas
Las mega-granjas contiene más de
50 000 cerditos en sus jaulas, unas seis veces más que una población maya
promedio. Los cerdos producen alrededor de un kg de excremento por día, lo que
hace un total de 50 toneladas por día, al año sería una montaña de 18,250
toneladas de excremento, pero como lleva agua hay que ponerle un 20 a 50% más
de peso. Tal cantidad de mierda no puede ser “asimilada”, “digerida” por el
medio ambiente de manera natural, por lo que se almacena y genera malos olores
y muchas afectaciones al suelo, agua, aire y, finalmente, a la salud humana.
Las plantas de tratamiento de aguas
residuales no han sido diseñadas para “tratar” ese tipo de agua. El tratamiento
anaerobio, en grandes tanques cerrados es una opción de tratamiento que requerirá
mucho espacio y profesionales que operen esos grandes digestores. Los tanques
anaerobios producen gas y desechos orgánicos que podrían compostearse, lo cual
requiere grandes espacios y pilas de compostaje.
Las más de 500 mega-granjas tratan
o tiran o manejan los residuos orgánicos según “dios les da a entender” y a
unos les da a entender más que a otros. Todas contaminan, unas más y otras
menos, pero todas contaminan y afectan al ambiente, sin embargo, no todas
afectan a las poblaciones humanas por su posición geográfia.
Algunos colegas y alumnos me han
preguntado
-¿Existe un tamaño de granjas
adecuado?
-La respuesta, para no decir
depende, es que sí.
El tamaño de las granjas podría ser
de 5000 a 10,000 cerdos por granja, esa es una cantidad de desechos manejable.
Se requiere una disminución de la
cantidad de agua utilizada en la limpieza de las granjas, un 10% de lo que
ahora se utiliza, captar los aerosoles, separación de sólidos, filtración, tratamiento
anaerobio, humedades artificiales y aplicación a las escasas tierras de cultivo,
como se muestra en la figura 2.
La posición geográfica
Ya se ha realizado una evaluación
de la aptitud del territorio para el establecimiento de las mega-granjas
porcinas, con zonas no recomendables, con estricciones y recomendables.
En otras palabras, para establecer las mega-granjas porcinas se requieren terrenos de varias decenas de hectáreas con suelos profundos, sin cenotes cercanos, con más de 80 metros de distancia del acuífero al suelo y a más de 5 km de distancia de los poblados, así como contar con la anuencia de dichos pueblos.
Pensando en una evaluación a escalas de mayor detalle y con los indicadores ambientales ya conocidos, se podría proponer la concordancia entre la posición geográfica y el tamaño de las granjas. Es decir, granjas pequeñas en el norte, granjas medianas en el centro, granjas grandes en el sur del estado.
Para la decisión del establecimiento de las granjas en sitios específicos, los indicadores deberían entonces adecuarse al tamaño y a la posición geográfica, considerando suelos, cenotes, distancia al acuífero, distancia a los poblados y la anuencia de los pobladores.
La reducción en el uso del agua dentro de las granjas es clave, en China y en EEUU se ha avanzado en este sentido, limpieza mecánica con separación de sólidos y mejoramiento del confort animal.
Para mayor información:
BAUTISTA, F., Aguilar Y., Gijón N. 2022. Las granjas porcinas en zonas de karst: ¿Cómo pasamos de la contaminación a la sustentabilidad? Tropical and subtropical agroecosystems . 25(3):·#1.
BAUTISTA, F.*, AGUILAR Y. 2021. Evaluación de la aptitud de tierras para el desarrollo de la porcicultura a escala regional en Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 24 (2021): #34.
viernes, 29 de marzo de 2024
Acciones por seguir para combatir la precariedad laboral de los jóvenes doctores en ciencias
En esta nota hablaremos de algunas opciones para la apertura de plazas para los jóvenes doctores en ciencias o para el mejoramiento de sus formas de contratación.
Planes de jubilación justos
El instituto de geriatría define la vejez como una construcción social
tanto individual como colectiva que determina las formas de percibir, apreciar
y actuar en ciertos espacios sociohistóricos, también revela que actualmente,
en los países en desarrollo como México se acepta como inicio de la vejez los
60 años, mientras que en los países desarrollados es a los 65 años.
En la mayoría de las instituciones de investigación y de educación
superior se tiene el problema del envejecimiento la planta académica, es decir,
trabajadores mayores de 65 años. Algunos en plenitud de facultades e incluso
mejor que en sus 40 o 50 años, mientras que otros ya se han quedado atrás debido
a que el desarrollo tecnológico ha mejorado sus técnicas de estudio y no se han
actualizado, y algunos ni lo quieren hacer, otros no lo ven. Si esto sucede y
resulta fuerte reconocerlo.
Los que hay llegado a los 65 años en plenitud son investigadores de gran
valía y por lo tanto habría que aprovechar esa gran experiencia, invitándolos a
preparar y aconsejar a los nuevos doctores en ciencias, a manera de Coach
(entrenadores) que les aconsejen en la selección de temas de investigación, en
la adquisición de fondos nacionales y extranjeros, en la gestión de proyectos, en
la escritura de textos (artículos y libros), en la selección de las mejores
revista (evitando las depredadoras), en la formación de equipos de trabajo, en
la gestión de laboratorios, en el trato con los alumnos, y muchas más áreas en
las que los jóvenes doctores en ciencias no fueron entrenados.
Otros investigadores mayores y en plenitud de funciones deben seguir
siendo apoyados para seguir siendo lideres en su campo, directores de áreas,
jefes de departamentos, jefes de laboratorios, etc.
Por otro lado, también hay investigadores que han entrado en una etapa
de baja producción, de problemas de salud y de aislamiento a los que debe aconsejarseles para optar por la jubilación, una jubilación justa que no les
obligue a seguir laborando por falta de prestaciones, como por ejemplo el
seguro de gastos médico mayores. Los investigadores con baja movilidad, que
llegan al salón o al laboratorio en silla de ruedas, aquellos a los que casi
han perdido la voz, deben tener una vida digna fuera de las instituciones de
investigación. Aceptar que los ciclos se cierran es duro, pero es parte de la
vida misma. El país está en deuda con esos investigadores que han dedicado su
vida a la formación de personal calificado y ayudado al desarrollo del país.
Contratacion justa de acuerdo con la ley
jueves, 28 de marzo de 2024
Los jóvenes doctores en ciencias son necesarios para salir del subdesarrollo
En esta nota trataré un problema grave que está sucediendo en el país desde hace al menos 30 años, pero que se está haciendo más grave y sus consecuencias pueden ser catastróficas para el país: la falta de oportunidades de empleo para los doctores en humanidades, ciencias y tecnologías.
Los costos de formación de los doctores en ciencias
En México, como en muchos países en desarrollo, y algunos desarrollados, conseguir un buen empleo es muy difícil. No quisiera mencionar que esta situación está relacionada con el neoliberalismo económico (1990-2024), pero si lo está. Invertir en la educación de la población se ve como un gasto en lugar de una inversión, en algunos países se les endeuda para educarlos y no se les asegura su contratación al termino de los estudios. Es por esta situación que los países pierden soberanía alimentaria, energética, salud, muchísimas cosas más, por eso se está en el subdesarrollo, porque se prefiere cambiar petróleo por alimento, cambiar petróleo crudo por gasolina, cambiar minerales por bienestar.
Pero no hay que salirse del tema, educar a los doctores en ciencias es muy caro, en dinero invertido por el gobierno mexicano, por ejemplo, considerando solo el monto de las becas de maestría y doctorado con los montos del CONAHCYT, un estudiante le cuesta al país alrededor de $1,248,865.20 pesos, por los dos años de la maestría y los cuatro años del doctorado. A este monto habría que sumarle instalaciones (salones, laboratorios, talleres y otros) y pago de trabajadores (manuales, técnicos, profesores e investigadores): un dineral dirian en mi rancho.
Los alumnos
invierten muchos años de su vida en educarse hasta el doctorado, seis años de
primaria, tres de secundaria, tres de preparatoria y cuatro a cinco de
licenciatura, más el año de tesis y servicio social, es decir de 16 a 20 años
de educación. Más los seis años del posgrado hacen un total de 22 a 26 años de
vida de un estudiante regular.
Si, leíste bien ¡26
años de su vida!
La manutención en los primeros 16 a 20 años correrá por su cuenta, personal o familiar, otra gran inversión en dinero. Así que cuando los padres ven a sus hijos piensen: ¡Como no te voy a querer!
Se me estaban olvidando los años de posdoctorado, pueden ser 1, 2, 4, 6, 8, 10 años más. Al termino de tanto año y dinero invertido no hay empleo en el país (México), en un país que los necesita.
La precariedad laboral les ocasiona diversas enfermedades a los jóvenes doctores y algunos de ellos terminan abandonando su disciplina o emigrando a países donde si cuentan con oportunidades laborales más dignas.
Las necesidades del país
El problema de la pandemia COVID-19 fue un claro ejemplo de que los países que no hacer vacunas, ni equipos médicos, ni medicinas dependen de los países desarrollados que los hacen y fabrican, si buscamos las muertes por países, en Latinoamérica y el Caribe como un todo, la tasa de exceso de mortalidad debida a COVID-19 durante 2020 y 2021 en muertes cada 1.000 habitantes fue de 1,99, casi el doble de la tasa global (1,04) y por encima de las tasas de Europa Occidental (0,85), África del Norte y Oriente Medio (1,33), sur de Asia (1,28). Es decir, se requieren doctores en ciencias biológicas si se desea mejorar la salud de la población del país.
Nuestro querido país (México) se encuentra como el segundo país de América Latina con mayor estrés hídrico. Datos del World Resources Institute (WRI) indican que al menos una cuarta parte de la población mundial enfrenta niveles muy altos de estrés hídrico. México ocupa el número 26 a nivel mundial. En el norte del país la escasez de agua es climática, pero en el centro y sur, aunque no hay problema porque llueve mucho, hay problemas de agua por su gestión, que palabra más bonita para no decir acaparamiento y despojo. Se necesitan doctores en ciencias que cuiden los bosques, los acuíferos y la gestión del agua.
Los biólogos mexicanos se ufanan de que “México es biodiverso”, y si que lo es; sin embargo, hace falta un programa de registro e inventarios de las especies (micro, meso, macro y megabiota; hace falta que esa diversidad de especies y ecosistemas se convierta en bienestar de las poblaciones que la albergan, no en pobreza como se encuentran ahora. Hacen falta administradores y gestores de esa biodiversidad. La formación de ecólogos se aumenta “tímidamente” y la población de taxónomos desaparece. México necesita biólogos, taxónomos, ecólogos y profesionales que ayuden a una mejor gestión de esa biodiversidad, que conviertan esa riqueza biológica en, al menos, bienestar.
Los problemas de salud derivados de la contaminación ambiental son graves, según la OMS, varios millones de personas mueren al año por enfermedades relacionadas con la contaminación. La ciudad de México es una de las megalópolis del mundo, allí se tiene unos de los polvos urbanos más tóxicos del mundo. Además de muertes, la contaminación de aire, suelo y agua ocasiona enfermedades de diversos tipos que aquejan a la población, algunos solo sobreviven. Nuestro país requiere con urgencia doctores en ciencias del ambiente que diagnostiquen los problemas y planteen soluciones reales, legislación acorde con cada problema.
La aparición de las super-bacterias que aguantan a los antibióticos conocidos y usados en varias enfermedades humanas y animales requieren de los super-antibióticos que seguramente se encuentran en los suelos, es por esto que urge que en el México edafodiverso se construyan institutos de investigación en microbiología y se contraten doctores en ciencias en este tema.
Con las grandes obras, como los trenes maya e interoceánico, la refinería y lo que viene se requeriran miles de ingenieros y si no los preparamos en el país, se traeran de fuera. Por su parte, las empresas trasnacionales llegan con su personal de fuera, es por eso que abundan los japoneces en Aguascalientes, Coreanos en Monterrey, alemanes en Puebla, por mencional solo unos pocos.
Al país esta situación le deja unos jóvenes doctores enojados, enfermos, desmotivados y subdesarrollo para todos. Un juego en el que todos pierden, gente preparada, gobierno y población mexicana sumida en el subdesarrollo. No faltará el que piense que el desarrollo lo hacen las empresas y más si son transnacionales, pero cuidado, las empresas se crean para ganar dinero, no para el desarrollo de los países, pregunten por la situación actual en EEUU (muchos sin casa), Alemánia (empresas que se mudan a lugares más seguros), España (que invita a sus jóvenes doctores a emigrar también), entre otros casos.
Los jóvenes doctores en ciencias son la gente educada del país, esos jóvenes merecen oportunidades de trabajo en su país, salarios dignos y empleo seguro. México no los puede desaprovechar porque ya gastó mucho dinero en ellos y además los necesita con urgencia para el bien de TODA la población mexicana.
martes, 27 de febrero de 2024
sábado, 17 de febrero de 2024
Los cambios de nivel en la academia: ¿Por qué siento lo que siento?

Los cambios en la vida académica no están tan estudiados como los cambios en las organizaciones, pero podemos aprender de las experiencias y reflexiones de los administradores de empresas y de sus ejecutivos en recursos humanos.
Lo primero que se debe hacer es tomar conciencia del cambio, para luego entender las reacciones que las personas tienen, tomar conciencia de la etapa en la que se encuentran, e identificar lo que falta.
Las siete etapas se pueden agrupar en inicial del 1 al 3, es decir, el shock al inicio del cambio, la negación o resistencia al cambio y la conciencia del cambio; la media que incluye la aceptación, vivir y entender el cambio, vivir el cambio; y finalmente vivir la nueva situación. Cada persona vive las etapas con su propia intensidad y tiempo.
Fisher, como psicólogo empresarial, se enfoca más en las emociones alrededor del proceso de transición. En México se usa un dicho que en este caso queda muy bien. Los individuos pasan del gusto al susto, el gusto por el inicio de ingreso al posgrado (maestría, doctorado o posdoctorado) o por el inicio de la vida laboral como académico. El susto que viene con la toma de conciencia del reto que implica la nueva situación.
Felicidad por el nuevo empleo, algunas veces el empleo de sus sueños, o simplemente el gusto por terminar un desafío y comenzar otro, un peldaño más en la escalera. En el corto plazo pasamos al susto, ahora medimos mejor el desafío ya estando dentro del posgrado vienen las emociones fuertes, hasta lograr la meta. Lo difícil está en el intermedio, los sentimientos de estrés, depresión y angustia pueden llevar al individuo al psicólogo, psiquiatra, hospital o más allá, por lo que es recomendable poner atención en las señales tempranas de estas enfermedades.
El líder requiere de la adquisición de la visión del proyecto, nuevas habilidades, se necesitarán recursos (materiales y humanos) y habrá que conseguirlos, se requerirá incentivar al grupo de colaboradores y se debe realizar un plan de acción. ¿Cómo hacer esto?
Para que un equipo de trabajo funcione bien se requiere: comunicación efectiva, coordinación o planeación efectiva, complementariedad, confianza y compromiso. Cuando algún miembro del equipo no funciona, debe salir del equipo, sin embargo, eso a veces no estará en nuestras manos.
Una tarea que muchos investigadores utilizamos es que el alumno de posgrado o el doctor en su estancia posdoctoral se "pongan al día" en el nuevo tema de investigación. Esto significa hacer un artículo de revisión sobre el nuevo tema para tener claridad en la visión del proyecto. La tarea es hacer la lectura de artículos científicos por los últimos 10 a 20 años, pero lectura productiva, cada artículo deberá dejar "algo" al nuevo texto. Hay que leer, pero también reflexionar, debemos hacer una hipótesis, es decir, una conjetura científica sobre algún aspecto que nosotros creamos que puede mejorarse o un argumento que explique de otro modo algún proceso. Serán de gran ayuda las pláticas con el responsable del proyecto (tutor) y con los investigadores participantes en la red académica de apoyo.
Conjetura: Juicio u opinión formado a partir de indicios o datos incompletos o suposiciones. Las cosas se pueden hacer o explicar mejor de cómo se piensan y hacen. Hipótesis: La hipótesis es una conjetura científica que requiere una contrastación con la experiencia. ¿Algo no cuadra en el discurso científico explicativo sobre un tema? El término proviene del griego hypo “por debajo”, y thesis “opinión” o “conclusión”.
Una falacia lógica es un error de razonamiento que invalida un argumento, aun cuando la deducción es falsa, pero parece verdadera. Ya hablaremos en otra nota sobre las falacias.
La persona en su nuevo nivel deberá aprender a solucionar conflictos para lo cual se recomienda aprender a conversar para crear un ambiente para una charla positiva y enriquecedora, evitar hablar en lugares ruidosos, pasillos o en lugares donde haya distractores. Cuidar que no sea un monólogo, se recomienda una charla de manera alternada, uno habla el otro escucha.
La negociación se utiliza cuando hay intereses comunes y se intentar llegar a un acuerdo, la idea es la resolución de diferencias para lograr convenios beneficiosos para ambas partes. Se debe tener presente las jerarquías: director-investigador, jefe-empleado, maestro-alumno, tutor-estudiante. Cuando la charla no está siendo productiva para alguna de las partes, es válido pedir una pausa en la negociación, es válido pedir un “tiempo fuera” para tener más argumentos en la negociación.
Existe una técnica llamada "Análisis del campo de fuerzas" que sirve para analizar todas las fuerzas a favor y en contra de un plan de cambio. Puede ser útil cuando se analizan las variables involucradas en la determinación de la efectividad de asumir un nuevo puesto.
Cuando algo no funciona existen dos caminos: a) centrarse en el problema para darle solución; o b) centrarse en la solución siguiendo otro camino. Se debe analizar el caso, pensando cuidadosamente en el tiempo y en los recursos (humanos y materiales) ¿Qué es mejor?
Pensar cuidadosamente significa mirar el problema desde varios ángulos y para esto hay la técnica de los seis sombreros:
- Sombrero azul - Organiza el proceso de pensamiento considerando todos los aspectos.
- Sombrero negro - Juicioso, crítico; busca por qué algo está mal o podría no funcionar.
- Sombrero verde - Piensa creativamente, considerando las posibilidades, alternativas y nuevas ideas.
- Sombrero rojo - Responde a las emociones, sentimientos y a la intuición, sin explicación.
- Sombrero amarillo - Optimista, positivo, busca beneficios y lo bueno de cada cosas/actor.
- Sombrero blanco -Se centra en la información conocida o necesaria, se ocupa de los hechos.
viernes, 5 de enero de 2024
El mal uso del territorio en la península de Yucatán: echando a aprender se aprende
Echando a perder se aprende, reza el refrán popular. Esta frase se refiere a una forma de aprender, el empirismo, al aprender haciendo, el aprender de ensayo y error. El refrán viene a cuento porque no aprendemos en territorio ajeno, no aprendemos de lo sucedido en Acapulco con el huracán Otis, no aprendemos del ascenso en el nivel del mar en Tabasco, no aprendemos de las inundaciones en Mérida, no aprendemos a vivir en las planicies kársticas (roca caliza y poco suelo), planicies fluviales (confluencia de ríos y pantanos), planicies palustres (pantanos, lagunas costeras, ciénagas) y planicies costeras (cordones litorales) de la península de Yucatán. No hemos aprendido nada o no nos importa. Los que administran el territorio o ignoran los peligros, o son omisos o son corruptos). Todos estos territorios están en riesgo.
El calentamiento global con su consecuente ascenso en el
nivel del mar, aumento de temperatura y el aumento en la frecuencia e
intensidad de los huracanes, estos peligros son algo que ya está ocurriendo en
el mundo, no solo en nuestro país.
![]() |
La costa yucateca urbanizada y al amparo de los huracanes |
Me explico, existen territorios costeros con alto riesgo de erosión (norte del estado de Yucatán) lo que conlleva a que los sitios erosionados por el mar pierdan suelo y la marea destruya las casas allí construidas y las carreteras también. Por allí transitan los huracanes año con año, por lo que existe alto grado de desastres ambientales por viento (derribo del tendido eléctrico, casas, edificios, destrucción de carreteras) y exceso de lluvia (inundaciones, marea alta). Construir casas en esas zonas costeras geograficamente significa que están construyendo la vulnerabilidad al desastre, y cuanto ocurra, se oiran voces que pidan que el gobierno se haga cargo. Y ni que hablar de la biodiversidad, ya está en etapa de pérdida.
![]() |
Río Lagartos creciendo sobre la ciénaga |
Las nuevas ciudades y fraccionamientos en la planicie kárstica que por siempre estuvo deshabitada ahora es el filón de oro de los “lotes de inversión” al norte de Mérida. Zona que se encuentra a menos de 10, 8, 6, 4, 2 m sobre el nivel del mar. Zonas expuestas a las inundaciones, vientos huracanados, aumento del nivel del mar (hay que tener presente las inundaciones al norte de Mérida), y sin agua potable. Esas nuevas ciudades y fraccionamientos necesitarán agua portable, porque tienen mucha agua a pocos metros de profundidad, pero es agua salina, no potable. Necesitaran reservas hidrológicas que no existen o vivirán del agua de lluvia. ¿Esto lo sabrán los vendedores y compradores de los lotes de inversión?
Se aducirá que los dueños de la tierra pueden hacer lo que ellos quieran, sin embargo, existen reglas para el uso de la tierra, como las manifestaciones de impacto ambiental que ojalá y las estén haciendo.
![]() |
"Lotes de inversión" sobre 2, 4, 6 m sobre el agua |
¿Y los programas de ordenamientos ecológico del
territorio Apá?
Esos programas de ordenamiento ecológicos del territorio (POET),
el estatal del 2005-2006 y algunos años después el costero, así como el nuevo
POET estatal han servido para que el gobierno estatal se limpie la cara y se
lave las manos. Esos programas “POET” ocuparon mucho tiempo de investigadores altamente
calificados (principalmente los dos primeros) y no se han operado, casi
podríamos decir que sirvieron para “maldita la cosa”, esto se dice por los
pasillos de las universidades y los centros de investigación locales.
La población peninsular no puede esperar a que sus gobiernos estatales y municipales los salven, solo ellos, la población se puede salvar y prevenir de la gran vulnerabilidad ambiental que se está construyendo mediante el desorden en el uso del territorio.
Cuando no hay planeación sobre el uso del territorio y la ocupación del mismo se deja en las manos del mercado inmobiliario, se construye la vulnerabilidad y posterior desastre socio-ambiental. Si los dueños de la tierra pudieran hacer lo que ellos quieran, entonces ¿Nos quedaríamos callados cuando construyan una gasolinería a un lado de una escuela? ¿no habría protestas por que frente a mi casa pusieran una granja de cerdos o de pollos? ¿No diría nada si frente a mi casas pusieran un sitio de recolección de basura? La propiedad de un terreno no le confiere al dueño a hacer lo que el quiera a su libre albedrío.
Ya me imagino las declaraciones de los gobernadores y
presidentes municipales, este desastre es por el cambio climático. Los que
construyen en la costa sobre los cordones litorales (suelos arenosos) dirán que
los gobiernos no apoyan en la reconstrucción, los que construyen sobre las ciénagas
dirán que la culpa es del gobierno. Los que vendieron y compraron los “lotes de
inversión” echaran la culpa a los gobiernos. Unos y otros buscarán echar la
culpa a quien se deje, pero la verdad es que, con el desorden inmobiliario,
ganan unos empresarios locales al amparo de las actuales autoridades, perderán los
compradores y constructores-compradores (algunas vidas y patrimonio) y
solicitaran la reconstrucción por el gobierno federal que esté al mando, tal
como ocurrió en Acapulco.
Ojalá y me equivoque, pero esto pasará si las autoridades no regulan el uso del precioso territorio kárstico de la península de Yucatán.
A la población local (maya, yucateca) y foránea (huaches de extranjía y huaches nacionales), a todos ellos: "díos los agarre confesados".
He dicho.
La situación ambiental y de pobreza tiene responsables
Hace unos días un periodista me preguntaba por los problemas ambientales en el país, me decía que son muchos y graves. Me comentaba que es lamentable que la gente no se organice para luchar por un ambiente mejor y por unas mejores condiciones de vida en general.
Mi respuesta es que debemos identificar a los responsables de los problemas ambientales y también a los de la pobreza, porque los problemas ambientales hacen más pobres a los pobres. Para no hacer el cuento largo hice un cuadro señalando a los partidos responsables de la situación del país. Destacán como principales responsables de la debacle del país el PRI y el PAN, en menor medida el PRD. Ahora los "bonos", o mejor dicho los electores, de esos partidos son minoría en las principales ciudades del país. La gente ya los reconoce.
Sin embargo, el PRIAN aún goza de cabal salud en algunos estados donde la política se vive como si fueran aficionados de algún equipo de futbol, son PANISTAS porque así han sido siempre, votan por el PRI porque se saben PRIISTAS, y cuando sus partidos ganan lo celebran como aficionados que son. Sin embargo, nustras vidas sufren las consecuencias cuando votamos como aficionados a los partidos políticos. Es lamentable que la política no se viva como lo que es.
MORENA hace cosas por el bien de la población y del país: si, pero, pero es insuficiente su accionar, mucho discurso, pero poca acción, vean el cuadro. Mucha denuncia de corrupción pero los corruptos siguen sueltos. Señales y acciones insuficientes para dejar satisfacción plena en los que esperan mucho más de este gobierno morenista. Como dice un colega, no podemos esperar mucho de MORENA y menos rápido, porque muchos de ellos son los arrepentidos de PRIANRD, son los políticos que saben leer las necesidades de la población, pero no podemos estar seguros de que todos actuarán de forma honrada por el bien del país.
También hay que decir que parte de la situación actual que vive el país, se debe a que la globalización y al neoliberalismo, ambos en decadencia.
¿Qué es la política? y ¿Quiénes son los políticos mexicanos?
La política puede definirse como “una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad”. Por su significado la política no es “mala”, sin embargo, la gente en la calle piensa que la política es una porquería y que todos los políticos son corruptos. Esta forma de pensar es promovida por las familias dedicadas a la política porque de esta manera no tienen competencia.
En los últimos 81 años, 88 familias han tenido el control de 455 posiciones legislativas federales, 53 de ellas han tenido presencia en el Congreso entre 9 y 18 años mientras que 35 de ellas han ostentado una legislatura entre 21 y 57 años”. Son 230 legisladores pertenecientes a las castas que han dominado el Congreso desde 1934.
El saqueo disfrazado de desarrollo
Algunas transnacionales saben muy bien como saquear los países en desarrollo, se disfrazan de benefactores, de promotores del desarrollo, así prometen empleos (no dicen que de salario mínimo) y de generación de riqueza, sin decir para quien. El esquema es comprar algunos legisladores, armar un buen discurso, creíble, convincente pero sin dar detalles de las desventajas, por ejemplo:
a) el uso de energía limpias y disminución de la contaminación sin decir que se les pagan migajas a los campesinos por el uso de sus tierras
b) el desarrollo ecoturístico de los parques ecocidas
c) el desarrollo pecuario (megagranjas de cerdos, aves y bovinos) disfrazado de progreso pero que a las comunidades indígenas les deja solo la contaminación de sus acuíferos
d) el desarrollo minero que genera grandes fortunas que se van del país y que destruyen lugares sagrados, son ecocidas y que dejan residuos peligrosos sin control
f) desarrollos turísticos de alta gama que generan miles de millones en ganancias en dinero que no se reinvierte en el país y que dejan ciudades con ultraricos y ultrapobres tipo Cancún y Puerto Vallarta.
g) las armadoras de automóviles que pagan mano de obra barata y traen a sus mandos medios y a sus especialistas de sus países de origen (Japón, Corea, Alemania, EEUU, etc.) y que reciben todo tipo de prebendas de los gobiernos en turno.
h) la venta de "lotes de inversión" en lugares inadecuados
i) la urbanización de las costas donde existe alto riesgo de desastre
j) el saqueo de los acuíferos a lo largo y ancho del país
Solo son algunos ejemplos de "desarrollo" que deja pobres a los más pobres.
Los argumentos de los políticos corruptos son: en México no hay ingenieros para hacer grandes obras (trenes, refinerías), no hay profesionales capaces de generar hardware y software; ni gente que atienda los hoteles de manera profesional; no hay innovación, no hay inventores, ni emprendedores de altos vuelos. No solo los políticos dicen esto, varios académicos, científicos mexicanos también lo piensan y lo dicen. No creen en México, ni les interesa.
¿Cómo podríamos mejorar?
Los problemas con los políticos corruptos y vende-patrias serán saldados con las votaciones. Los que puedan y tengan vocación deberán pensar en la política, será un trabajo duro pero necesitamos renovar esos cuadros con políticos nuevos que no sean de esas familias que han mal gobernado el país.
Otra opción son los emprendimiento de base tecnológica, por ejemplo los relacionados con la salud o la alimentación; los emprendimientos de impacto social con base en las fortalezas locales pero pensando en mercados globales; los emprendimientos tradicionales pero con matices culturales; todos ellos con productos de interés local, nacional y global.
La pandemia y después la guerra traen problemas y con ellos nuevos desafíos que podríamos enfrentar con la creación de nuevas y mejores empresas locales enfocadas al mejoramiento de la salud y de la producción de alimentos sanos, orgánicos, sin fertilizantes químicos y sin plaguicidas, pero con conocimiento científico y tradicional.
Empresas de impacto social dirigidas a apoyar a las comunidades locales, por ejemplo, turismo local y cultura maya; café orgánico y cultura mixteca; turismo de aventura, turismo cultural y turismo ecológico; diseño de nuevos productos por ejemplo ropa con base en las culturas locales, entre otros.
Los emprendimientos requieren equipos y gente que sepa trabajar por el bien común.
Hay muchas más cosas por hacer que iré publicando en este blog.