En el caso del estado de Yucatán que ha sido gobernado por el PRI y el PAN, cabe resaltar que hasta el momento han logrado contener los conflictos a pesar de los grandes errores de sus gobiernos. Sin embargo, un incremento en la intensidad de los conflictos ambientales ("granjas porcinas vs comunidades mayas"; "desarrolladores inmobiliarios vs pobladores" , "cerveceras vs comunidades mayas" y muchos otros) podría desencadenar decesos, cambios a niveles de gobierno como la creación de nuevos partidos (El partido del pueblo maya PPM), o hasta conflictos sociales. Volteen a ver el caso de Bolivia (https://www.youtube.com/watch?v=Vqc3N-qrzDA).
Los temas que se tratan son: suelos, clima, relieve, cuerpos de agua, conocimiento tradicional, evaluación de tierras. Tenemos canal de youtube, https://www.youtube.com/channel/UCAeWu9Ql9siM-v7IYnfhTgA CONTACTO: fbzuniga@gmail.com
miércoles, 4 de agosto de 2021
¿Quiénes pierden por la contaminación del agua subterránea en Yucatán?
En el caso del estado de Yucatán que ha sido gobernado por el PRI y el PAN, cabe resaltar que hasta el momento han logrado contener los conflictos a pesar de los grandes errores de sus gobiernos. Sin embargo, un incremento en la intensidad de los conflictos ambientales ("granjas porcinas vs comunidades mayas"; "desarrolladores inmobiliarios vs pobladores" , "cerveceras vs comunidades mayas" y muchos otros) podría desencadenar decesos, cambios a niveles de gobierno como la creación de nuevos partidos (El partido del pueblo maya PPM), o hasta conflictos sociales. Volteen a ver el caso de Bolivia (https://www.youtube.com/watch?v=Vqc3N-qrzDA).
sábado, 29 de mayo de 2021
Las verdades a medias o las mentiras encubiertas sobre la contaminación del agua subterránea en Yucatán
Los problemas ambientales derivados del manejo no sustentable de los recursos naturales ocasionan conflictos, unos se benefician y otros salen perjudicados. Cuando los conflictos son ignorados por las autoridades la “sangre llega al río”, la desaparición de activistas ambientales es una realidad desafortunada y condenable, pero real.
Por otro lado, cuando las autoridades hacen su trabajo, deben atender y entender los conflictos. Es decir, atender entiéndase por mediar con las partes involucradas con las leyes por delante, así los problemas podrán resolverse sin grandes daños para las partes.
Para entender los problemas se requiere que las autoridades se hagan llegar conocimiento técnico, social y ético especializado sobre los discursos de las partes en conflicto. Para lograr un dialogo sensato, objetivo y justo es conveniente tener en cuenta las falacias argumentativas.
Los argumentos de validez débil o nula, con descalificaciones y con engaños se les denomina falacias argumentativas. En torno al conflicto de la sobre extracción del agua subterránea en la península de Yucatán las falacias argumentativas más comunes son:Recurso natural en abundancia. Es
común escuchar y leer que en la península de
Yucatán hay mucha agua, llueve mucho y está cerca de la superficie, el paraíso en
la tierra. Sin embargo, los paisajes costeros tienen el agua subterránea salina, el espejo de agua dulce
es muy delgadito, por esa razón que el agua potable de las ciudades costeras se
trae de “tierra adentro”. Otros paisajes geográficos tienen rocas de yeso y eso
hace que el agua de lluvia se contamine de manera natural, el agua con yeso no es buena para la agricultura, ni
para la ganadería, ni para beber por la población humana. En algunos paisajes
geográficos del centro de la península de Yucatán es agua
es carbonatada de escasa calidad para el riego, puede ser bebible para
animales y humanos, pero con reservas por la posible formación de cálculos renales.
Agua excelente para riego agrícola no hay. En algunos paisajes geográficos
kársticos de Campeche el agua se localiza a grandes profundidades.
Además de las diferentes calidades del
agua subterránea de la Península de Yucatán se debe lidiar con el gran número
de concesiones de extracción de agua subterránea (CEAS), que para el estado de Yucatán
son más de 30 mil, si, más de 30 000. En los contratos de CEAS los costos del
agua son casi nulos, agua gratis para entendernos mejor. Esos 30 mil dueños del agua subterránea en Yucatán la consumen algunos (cerveceras, agua y refrescos embotellados) lo cuales un mal menor y otros la contaminan al usarla para "mover las heces de su ganado", lo cual es un mal mayor porque la regresan contaminando más de 100 el volumen extraído (para el calculo usen la carga orgánica y el volumen de extracción y calculen la dilución para lograr el umbral de la norma oficial mexicana para descarga en agua). Por ejemplo, si una granja extrae diariamente agua por el equivalente a una piscina olímpica, contaminaría más de 100 piscinas olímpicas cada día.
Así que no se engañen, ni
hay mucha agua, ni es de buena calidad toda, esa es la razón del conflicto.
Pues si hubiera mucha agua y fuera de buena calidad, no habría conflicto de abastecimiento.

Este argumento de la abundancia del recurso también se utiliza con frecuencia en el caso de la calidad del aire, por el contrario, para que cuidar el suelo si en Yucatán no hay. Bueno de esto hablaremos en otra ocasión.
A todos nos interesa el medio
ambiente. Esta falacia argumentativa se utiliza
para decir que ambas partes en conflicto tienen intereses comunes, nada más
falso. A todos nos interesa vivir en ambientes sanos, pero no vivimos en el
mismo lugar ni padecemos los mismos problemas ambientales. Por ejemplo, En el caso
de las grajas porcícolas, los que se benefician de las
ganancias económicas no padecen los malos olores que allí se producen y que si
padecen las comunidades mayas. ¿Por qué será que que la gente no vive allí dentro de sus granjas?
Los problemas ambientales son
técnicos. Pues eso sería antes porque ahora también
son sociales, éticos y legales. Por ejemplo, “Niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y
sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar,
crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material,
espiritual, ético, cultural y social” (CNDH, 2021).
También los pueblos originarios tienen
derechos, por ejemplo, “el derecho de vivir y desarrollarse
como comunidades distintas y a ser respetados, de la salvaguarda de sus
derechos sobre las tierras, territorios y recursos naturales; sus formas
propias de organización; la no discriminación; la búsqueda de su participación
y consulta en las decisiones de políticas públicas que los afecten, y el
derecho al desarrollo económico y social” (CNDH, 2015).
Cuando se argumenta que los problemas ambientales son esencialmente técnicos generalmente se acompañan de frases de legitimación del siguiente estilo: “hacemos el mejor tratamiento de aguas residuales del mundo”, “nuestras plantas de tratamiento no las tiene ni Obama”; “la asociación de egresados de Harvard dice que las granjas porcinas operan bajo los estándares mundiales”. Estas declaraciones se merecen un verso:
Estos
ambientalistas están en contra del desarrollo. Esta frase es la clásica del
falso dilema que desvía la discusión. Suele argumentarse que las empresas que
extraen grandes volúmenes de agua y contaminan el agua subterránea pero también
generan empleos, por lo que si se les impide trabajar se daña a la economía de
los pueblos. Y si, tienen razón parcialmente, la economía sufrirá por
los 60 empleos de 700 pesotes a la semana o 140 dólares al mes. Sueldos por
semana equivalentes a lo que algunos nos gastamos en una comida.
Estos bajos salarios disfrazados de desarrollo económico son una de las causas de que el 79.6% de la población yucateca sea pobre extrema, pobreza económica o vulnerable. Vaya desarrollo económico tipo quinto mundo gracias a las políticas federales de los partidos.....(les debo este comentario por la veda electoral pero ustedes saben quienes les han gobernado). Pero el uso de esta falacia argumentativa es descarada, por decir lo menos.
Los culpables son otros. Esta falacia se utiliza en Europa, EEUU y en otros países para que la gente piense que los extranjeros son los culpables de sus males y no la política pública ineficiente y corrupta. Los africanos nos quitan el trabajo, los latinos nos quitan los empleos y son violadores, diría algún exgobernante de pocas luces.
Esta falacia es clásica en Yucatán, los malos son los que vienen de fuera (Huaches), son
los que contaminan, son los que cambian la cultura, son muy malos, requetemalos.
Pero los que venden los terrenos "en medio de la nada" juegan de local, los
porcicultores juegan de local, las autoridades juegan de local. No se engañen,
el adversario, que no enemigo, está dentro.
Todos
contaminan.
Esta es la falacia de la mayoría, las granjas pequeñas contaminan más, en las
casas también hay contaminación con heces fecales. Si otros también contaminan ¿Por
qué me penalizan a mí? ¿Por qué no cierran los cenotes, la casas, los restaurantes?
Lo
que sucede es que una mega granja contamina al igual que una ciudad, no se debe
comprar con una casa con cinco habitantes, ni con una granja de cinco cerdos
con una mega-granja de 50 000 cerdos. La magnitud del daño podría pensarse que es proporcional a la población; sin embargo se debe considerar que la naturaleza tiene mecanismos de regulación, los daños menores pueden ser adsorbidos pero los mayores no. Algunos humanos podemos tolerar el piquete de una abeja pero tal vez no el piquete de 100 abejas.
En los argumentos técnicos se pueden utilizar las falacias, tengan cuidado con estas y aprendan a identificarlas y debatirlas.
Coman
frutas y verduras, no se dejen engañar con las falacias argumentativas.
Le invito a compartir y comentar este texto, debe llegar a la población yucateca que tanto quiero.
miércoles, 26 de mayo de 2021
Las inundaciones en el norte de la ciudad de Mérida, Yucatán: pasaron y seguirán pasando
Mucha gente ha visto el artículo o al menos las noticias periodísticas derivadas del artículo y del mapa.
En el norte del municipio de Mérida se localizan
zonas bajas con menos de 7 m de distancia del manto freático a la superficie
por lo que se recomienda no sea utilizada para el crecimiento urbano ya que es
de alto a muy alto riesgo de inundaciones por ascenso del manto freático ante
el paso de Huracanes.
El mapa de zonas de riesgo de inundación no es de tipo predictivo ya
que cuenta con la comprobación y verificaciones de campo. Dicho mapa puede
servir de base para la gestión de una nueva área natural protegida de tipo eco-arqueológica
y ambiental.
domingo, 11 de abril de 2021
Mérida Yucatán ciudad contaminada con metales pesados en el polvo de las calles: cuiden a sus hijos
En los últimos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que millones de personas mueren por enfermedades relacionadas con la contaminación del ambiente. El polvo de las calles es uno de los contaminantes que se ignoran, la atención se centra en el agua y en el aire, algunas veces en el suelo. Sin embargo, muchos investigadores de todo el mundo han reportado que en las calles de las ciudades mexicanas el polvo tiene metales pesados causantes de una gran variedad de enfermedades, entre ellas el cáncer.
¿Qué sucede en Mérida? No hay grandes industrias, básicamente es una ciudad turística y de servicios. ¿Hay metales pesados en las calles? ¿Cuáles son?
Antes de dar
respuesta a estas preguntas debemos decir que ninguna ciudad en el mundo ha
instrumentado un sistema de monitoreo o seguimiento a la contaminación por el
polvo urbano, es costoso en muestreo y análisis de laboratorio y requiere
expertos, además no es rápido. Esta es la razón por la cual inventamos una técnica
rápida que la gente puede utilizar en sus hogares para saber si el polvo de las
calles y del interior de sus hogares está contaminado con metales pesados.

Nuestros resultados revelan lo siguiente:
a)
Los
cinco colores de las muestras de polvo de carreteras de la ciudad de Mérida,
México, pueden utilizarse como guía para descartar o seleccionar muestras
contaminadas con metales pesados y óxidos de Ti y Fe. Es decir, el color del polvo de la carretera se puede utilizar como
técnica indirecta.
b)
Concluimos
que existe baja contaminación por metales pesados en el polvo de color marrón
grisáceo (I) y marrón grisáceo oscuro (IV); contaminación media en muestras de color
grises (II); y alta contaminación en muestras de
colores gris oscuro (III) y gris muy oscuro (V).
c)
El
polvo de las calles de la ciudad de Mérida contiene cobre,
níquel, plomo y zinc.
d)
El polvo de las calles más contaminado es el de las vialidades primarias, seguido de las vialidades secundarias y en tercer
término el polvo urbano de las calles terciarias.
Los niños son los más expuestos al polvo de la calle y al polvo del interior de las casas, cuidemosles.
Para saber más: Aguilar, Y.; Bautista, F.; Quintana, P.; Aguilar, D.; Trejo-Tzab, R.; Goguitchaichvili, A.; Chan-Te, R. Color as a New Proxy Technique for the Identification of Road Dust Samples Contaminated with Potentially Toxic Elements: The Case of Mérida, Yucatán, México. Atmosphere 2021, 12, 483. https://doi.org/10.3390/atmos12040483. https://www.researchgate.net/publication/350801481_Color_as_a_New_Proxy_Technique_for_the_Identification_of_Road_Dust_Samples_Contaminated_with_Potentially_Toxic_Elements_The_Case_of_Merida_Yucatan_Mexicomartes, 6 de abril de 2021
Las granjas porcícolas en Yucatán y la producción de toneladas de estiércol diario ¿Dónde si? ¿Dónde no?
Justo ahora (2021) se sigue discutiendo la participación de las granjas porcinas en la contaminación del agua subterránea de Yucatán, tema sobe el que he escrito ya varios artículos científicos y de opinión. Sin embargo, aún hay mucho por decir.
Todas las granjas grandes y mega-grandes, o la mayoría de ellas aducen que cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales y, bueno, hay que creer esto, aunque ya hay varios artículos que demuestran la ineficiencia de las plantas de tratamiento (no sirven) porque son aguas residuales de alta carga orgánica (mucha mierda para ser claro). Unas tienen biodigestores, que bonita palabra, que transforman la mierda en metano, se deben usar por la gran carga orgánica del agua.Lo que no se dice con claridad es que los grandes biodigestores requieren altos tiempos de residencia (muchos días para que las bacterias digieran la mierda y la conviertan en metano). Según Garzón-Zúñiga y Buelna (2014) menciona que
Lo que no se menciona es que no hay suelos agrícolas en el norte del estado de Yucatán, hay muchos afloramientos rocosos que indican que allí no hay suelo o que el suelo es poco profundo.Por esta razón la pregunta es ¿De que riego agrícola estamos hablando? Algún ingeniero ha dicho, por allí, que riego agroforestal para decir que el agua se utiliza para regar la vegetación natural o los jardines de la granja (hummmm). Otra palabra bonita para esconder la verdad: agroforestal.El clima es otro de los grandes ausentes en la discusión a pesar de que la lluvia es el vehículo que lleva al agua subterránea toda la mierda que se pone en superficie de manera "agrícola". Así, los lugares con más meses de lluvia son los más peligrosos para contaminar el agua subterránea, esto ya ha sido reportado por varios investigadores de la UADY. Entonces, los meses de lluvia ya sean 4, 5, 6 o 7 no se debería regar con aguas residuales, ni no residuales a los suelos de 5 cm de profundidad, cuando los hay. Esto sería de alto riesgo de contaminación de las aguas subterráneas.
Por otro lado, si acepto que las granjas porcinas son una actividad económica importante en el estado de Yucatán, pero causan grandes daños ambientales, como contaminación de aguas subterráneas, contaminación del aire y degradación del suelo, que en conjunto afectan tanto la salud como la economía de las poblaciones locales. Esto no lo digo yo solamente hay muchas evidencias reportadas en artículos científicos de esta última década donde se concluye que el agua subterránea de muchos lugares del estado se encuentra contaminada, con todo tipo de contaminantes.
A continuación les dejo el resumen del artículo "Evaluación de la aptitud de tierras para el desarrollo de la porcicultura a escala regional en Yucatán, México". https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/3662
El objetivo de un artículo que recientemente fue publicado fue: identificar espacialmente la superficie apta para el establecimiento de granjas de cerdos en el estado de Yucatán donde los daños al ambiente y la salud humana no sean un problema grave.
La metodología para la elaboración del modelo cartográfico consistió en utilizar como insumos cuatro mapas que representan las variables de evaluación: altitud (distancia entre el agua subterránea y la superficie), depresiones kársticas (uvalas y dolinas), suelos y los meses de lluvias. Se convirtieron a formatos raster y se manejaron en un sistema de información geográfica. Se definieron cinco clases de aptitud del territorio para el establecimiento de granjas porcinas, 1= muy baja; 2= baja; 3= media; 4= alta; y 5= muy alta. Se utilizó el método de índice y superposición para integrar las cuatro variables en un modelo de aptitud territorial. Para la asignación de pesos a cada variable se utilizó una técnica de decisión multicriterio denominada método de las jerarquías analíticas.La superficie del territorio del estado de Yucatán según las clases de aptitud para el establecimiento de granjas porcinas fue: muy baja con un 21%; baja con un 50%; media con un 15%; alta con un 6%; y muy alta con un 8%. Las zonas de alta y muy alta aptitud para el establecimiento de granjas porcinas se localizan al sur del estado.
El mapa de la aptitud para el establecimiento de las granjas porcinas a escala regional será un insumo importante para la actualización del programa de ordenamiento ecológico del territorio del estado de Yucatán. Sin embargo, por las particularidades del karst se hace muy necesario llevar el análisis a escalas mayores a 1:50 000 para el desarrollo de proyectos porcícolas específicos.El modelo de evaluación de tierras para el establecimiento de granjas porcinas en el estado de Yucatán a escala regional, permite identificar espacialmente las zonas aptas y muy aptas para dicha actividad. En el sur del estado se localizan los territorios de mayor aptitud por lo que sería recomendable que el crecimiento de la porcicultura sea en esos territorios previa consulta con las poblaciones originarias.
domingo, 4 de abril de 2021
El polvo de las calles y que respiramos es tóxico
En las grandes ciudades industrializadas, toneladas de partículas que contienen metales pesados se liberan al medio ambiente y se acumulan en las superficies de las calles. Tales partículas son un riesgo potencial para la salud humana debido a su composición y tamaño.
Recientemente a finales de marzo e inicios de abril se generaron grandes tolvaneras en la Ciudad de México, al parecer con polvo del exlago de Texcoco, particulas respirables y tóxicas.
Los resultados de nuestro
proyecto realizado hace dos años en la Ciudad de México pero publicado hasta ahora, con casi 500 muestras indicaron que
el polvo de las calles está contaminado con Pb, Zn y Cu, según el factor de
contaminación y el índice de geoacumulación.
En la CDMX la
exposición al plomo ha disminuido con la prohibición de las gasolinas que lo
utilizaban como detonante. Sin embargo, el plomo sigue estando presente en el
polvo de las calles a pesar de que se sabe muy bien su nivel de toxicidad. Los
daños a la salud ocasionados por el plomo se muestran en la figura del futbolista.
Estos resultados
resaltan la necesidad de monitorear y regular los metales pesados en el polvo
de la calle; a nuestro entender, esta regulación no se hace en ningún lugar del
mundo, en este momento.
viernes, 2 de abril de 2021
Se solicitan autoridades ambientales responsables en Yucatán: que el karst no se manche de sangre
Cuando daba clase en la UADY enseñando a hacer manifestaciones de impacto ambiental, les decía a mis alumnos biólogos: Habrá algunos proyectos para los cuales les contratarán y que ustedes deberán recomendar NO CONTINUAR debido a restricciones ambientales, biológicas o sociales. Decir NO CONTINUAR significa estar del lado del empresario, le ahorrarán litigios y demás problemas. Ahora me doy cuenta de que algunos, los menos, no entendieron el mensaje. Ahora les explico.
Los problemas por la sobre extracción y contaminación del agua ya son graves en Yucatán, hay conflictos en los cuatro puntos cardinales del estado. Este es el motivo de que la sociedad se organizara en colectivos que luchan por una nueva ley del agua en los territorios kársticos del país y, en particular, en la península de Yucatán.
La nueva ley le vendrá bien a la población, pero no será la solución a los problemas.Las granjas porcinas,
avícolas, la cervecera, los hoteles, entre otras, son señaladas como los
villanos de la película. Ellos a su vez señalan a los pequeños productores
pecuarios y agricultores en general. Algunos académicos señalan a la población
urbana y otros a los agricultores. Las autoridades
van y vienen sin dar solución a los problemas, lo cual agudiza los
conflictos.
Por si se llegaran a tener dudas de la existencia de problemas por el agua, debo decir que, si se realiza una búsqueda en Google con la frase "Problemas por el agua en Yucatán" se arrojan 6 620 000 resultados.
En el caso de una búsqueda en Google académico, pero con la frase“Water Pollution Yucatan” el resultado es de 746 000 registros. Destacan los artículos de Pacheco, Polanco, González, Martínez, Graniel, Aguilar, Hanneke, Benedetti, Herrera, Canul, Pacheco-Castro, Alcocer, Velázquez, Hoogesteijn, Torres, Leal, Cejudo, Escolero, Hernández, Giácoman, Gold, Villasuso, Marín, Perry, Carrillo, entre muchos otros. En otras palabras: el problema está muy bien documentado y existen académicos locales que pueden ayudar a solucionarlo.
Desaprovechar el conocimiento y la experiencia de los investigadores locales es un GRAN ERROR, y está pasando con la actualización del programa de ordenamiento ecológico de Yucatán por gente ni había pisado el karst.
¿Tiene que haber muertos
para que las autoridades nos hagan caso? Se oye decir entre pobladores de Hunucmá,
Homún, y otros municipios.
La solución a los conflictos está en la gobernanza, es la
piedra angular, es el árbitro para la resolución de los conflictos, presidentes municipales, gobernador
y presidente de la república deben tomar cartas
en el asunto, ya, ahora, antes de que empiece a correr la sangre.
A las autoridades ambientales:
No se deben dejar engañar con el canto del falso progreso por actividades pecuarias, agrícolas y turísticas (hoteles). Tengan en mente que hay 80% de pobres en Yucatán 73% de pobres en Quintana Roo. Con salarios de $200 pesos diarios la población no saldrá de la pobreza. Decir que en Yucatán los automóviles usaran como combustible el metano de las plantas de tratamiento de las aguas residuales es una broma de mal gusto; decir que ingenieros agrónomos vienen a revolucionar la agricultura yucateca usando aguas residuales es un mal chiste; decir que el uso de cañones de riego es una gran tecnología es desconocer el ambiente, cuando menos.
Ya antes he propuesto
hacer la lista de los ex y actuales funcionarios AMBIENTALMENTE NO APTOS,
que al menos el desprestigio los alcance.
Por el bien de todos, los problemas deberán ser atendidos, que la sangre no corra por el karst en las tierras del Mayab (Ma'ya'ab)
martes, 23 de marzo de 2021
La falta de gobernanza, ambición e ignorancia son las causas de los desastres socio-ambientales
He estado escribiendo sobre las inundaciones en Yucatán, no solo en Mérida, sobre el tren Maya; sobre las granjas porcícolas; y principalmente sobre el karst. Mis colegas me dicen que mis declaraciones pueden tener un tinte político porque las elecciones están cerca de ocurrir, pero no, no es así.
a) El
karst, los territorios kársticos son aquellos que tienen como base rocas sedimentarias
solubles del tipo de las calizas, el yeso y las evaporitas. Estas rocas las
tenemos en la península de Yucatán, pero con diferentes tipos de relieve
(planicies, montículos, lomeríos aislados, lomeríos alineados y montañas); diferentes
climas (semiárido, cálido seco, cálido húmedo, cálido muy húmedo; diferentes
edades o tiempos de exposición por lo que hay karst incipiente, karst juvenil,
karst maduro. Esta geodiversidad genera diversidad de suelos y diversidad de
comunidades vegetales, es decir, alta biodiversidad. Entonces todo esto junto
da origen a la diversidad de paisajes geográficos kársticos. Esto sirve para
decir que los paisajes geográfico kársticos tienen diferentes elementos; funcionan
diferente; tienen aptitudes de uso diferentes; y generan o provocan riesgos
diferentes. NO HAY UN PAISAJE GEOGRÁFICO KÁRSTICO IGUAL A OTRO.
b) El estado de Yucatán cuenta con la información científica suficiente en TODAS las áreas para elaborar un excelente PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET). En la UADY, CINVESTAV, TECNOLÓGICOS, CICY, UNAM están los investigadores que han generado información geográfica por décadas y por lo tanto cuentan con mucha EXPERIENCIA para llevar al cabo el nuevo POET.
miércoles, 17 de marzo de 2021
Destruyendo el paraíso en Yucatán: desarrollo anárquico vs servicios ambientales
En este año 2021 están ocurriendo cambios sociales, económicos y ecológico-ambientales en el estado de Yucatán, por ejemplo, se está actualizando el Programa de Ordenamiento Ecológico de Estado de Yucatán (POET), se está revisando la ley del agua con énfasis en que se trata de una zona kárstica, se está construyendo el tren maya, se está invitando a poblar las ciudades kársticas de la península de Yucatán las actividades productivas, como la porcicultura, están en aumento.
Sobre las nuevas regulaciones de extracción, uso y descarga del agua debe tenerse claro que el agua subterránea de buena calidad es muy, muy escasa (carbonatada con salinidad media C2S1); domina la calidad media (carbonatada y con alta salinidad C3S1) y la de mala calidad (clorurada, sódica, sulfatada, C3S2). En algunos casos ya hay problemas de abasto, de contaminación de agua y suelos, pérdida de vegetación y de salud humana. Por ejemplo, en la reserva hidrológica del anillo de Cenotes, en la urbanización de la reserva ecológica Cuxtal, y los problemas de abasto en Hunucma y Kinchil.
La recomendación es que el costo de extracción del agua sea mayor, con una cuota básica, barata para consumo domiciliario pero mayor para los grandes consumidores, como las grandes granjas porcícolas y avícolas; así como en la agricultura. En otros países con zonas de karst el agua es muy cara y esa es la razón de su escasa extracción, consumo y descarga. Por otro lado, la descarga de aguas residuales también debe ser legislada obligando a las empresas y ciudades al tratamiento, para lo cual es necesario capacitar a los ingenieros en el uso de sistemas de tratamiento, convencionales y de nueva generación.
En cuanto al POET les deseo buena suerte, pero creo que la estrategia podría ser mejor si primero se hacen reuniones con expertos para la definición de los nuevos paisajes físico-geográficos utilizados como unidades de gestión. En otras palabras, utilizar el conocimiento geográfico generado en las últimas dos décadas. No se debe desperdiciar tan importante insumo. Un POET sin el conocimiento científico actualizado y sin la sabiduría de las comunidades mayas está destinado a ser un ejercicio de planeación desafortunado, por decir lo menos.En este sentido sobre el POET se recomienda incorporar a los expertos en el KARST dado que este tipo de paisajes físico-geográficos son particulares y muy vulnerables a la degradación; organizar consultas con las comunidades mayas para utilizar la sabiduría local y para llegar a acuerdos con el tipo de desarrollo.
Por otro lado, la creación de nuevas ciudades, por el tren maya, y la expansión de las ciudades son actividades estratégicas que se están dejando en manos del mercado, esto está propiciando problemas de todo tipo. Un ejemplo es la venta de terrenos en zonas de conservación o en zonas agrícolas. Ambas sin infraestructura urbana alguna, eso si terrenos muy baratos pero sin un plan de ordenamiento urbano. Se están gestando desastres socio-ambientales más graves para el futuro cercano, como ya ocurrió con las inundaciones en el norte de la ciudad de Mérida durante el 2020 y en el interior del estado.
El desarrollo urbano en otros países, con grandes zonas de karst, se limita por el alto precio de la tierra, lo cual obliga a los desarrolladores a planificar las ciudades, así como a preferir la construcción de edificios o de casas con más de tres niveles. El uso urbano, industrial, turístico del territorio y otros, es una tarea de gobierno, los académicos deberán ser consultados pero el responsable será el gobierno municipal, estatal y federal, en su caso.
Los mitos que se manejan y que debemos eliminar son "tenemos mucha agua", "el agua es de buena calidad", "con dinero se puede hacer todo" esto referido a las obras de construcción, entre otros.
Gobierno y sociedad deberán aprender a VIVIR EN EL KARST, en esto las comunidades mayas tienen experiencia y sabiduría, además los académicos locales han generado información científica, ambos insumos (sabiduría y conocimiento) deberán ser usados en pro de un mejor nivel de vida de la gente.


















