lunes, 18 de abril de 2022

La culpa es de los migrantes: problemas ambientales, sociales y económicos en la península de Yucatán

 Los gobiernos y políticos, en el mundo, seleccionan muy bien los temas con los que distraerán a sus gobernados sobre su actuar, el enemigo favorito son los migrantes, los fuereños, los huaches como se les dice en Yucatán.

En España los políticos lanzan la infodemia (noticias falsas) en contra de los africanos, Dicen: saturan la sanidad, roban los empleos y por ellos aumentan los crímenes,  entre otras lindezas. El objetivo es hacer un discurso para que la gente acepte la privatización de los servicios de salud y para justificar el mal servicio.

En EEUU, el presidente de ese país decía: los malos son los inmigrantes, son criminales, son asesinos, son violadores, son traficantes. Era secundado por los políticos de derecha, ya sea demócratas o republicanos, unos moderados y otros no, pero para este asunto son la misma cosa. EEUU es un país grande y maravilloso gracias a sus migrantes de todo el mundo, el origen del país es de migrantes y, aún así, algunos compran el cuento de los migrantes malos.

De joven recuerdo una campaña en la CDMX donde los culpables de todos los males eran los migrantes de provincia, ellos eran los causantes del hacinamiento y de los malos servicios públicos. Hasta una canción sobre el tema se escuchaba en la radio y televisión: el famoso estribillo “ya no vengan para acá”.

En Yucatán no es novedad escuchar que los males de la ciudad (el calor), las calles con muchos vehículos, las playas llenas de gente, los salarios bajos, todo esto es por culpa de los huaches lamentan en las redes sociales. Y con el tren Maya peor se pondrá. Fuera huaches de Yucatán se oye decir.


El consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) reporta que la pobreza es de más del 80% en el estado de Yucatán, con 49% con la suma de la población con pobreza extrema más la pobreza moderada. Esta situación ya es grave, aunque ya sé que no faltará quien diga que hay estados peor.

La vida precaria generar estrés, ansiedad, enojo y miedo. Algunos vislumbran un futuro no muy prometedor. Llegará más gente a la península de Yucatán y los problemas serán mayores, suelen pensar muchos. Sin embargo, hay que reconocer que ya hay problemas, algunos graves, y que hay responsables, y están dentro de la península de Yucatán.

Las islas de calor en las ciudades peninsulares se propician y se magnifican por el corte de los árboles y esto es permitido y/o promovido por los gobiernos municipales y estatales que ustedes ya conocen. La hojarasca no es basura y los árboles mitigan el calor de 5 a 10 grados Celsius. La solución es plantar árboles, así de fácil.

Las playas llenas de casas de verano de las clases medias y altas, de los gobernantes de los partidos ya mencionados. Las leyes no se están cumpliendo.

Los problemas de abasto de agua potable se agravarán pero la triste realidad es que ahora mismo ya hay muchos conflictos, en parte por las malas decisiones en materia ambiental, otra vez los gobernantes. 

Los salarios bajos que los empresarios locales pagan a sus trabajadores, por ejemplo, un albañil y un mecánico $260 por día. El gobierno paga $5000 por mes a un policía (166 pesos por día) pero a un jefe de departamento le paga $23 000 por mes. Los salarios bajos ya los tienen, los que tienen empleo, porque hay una gran cantidad de gente desempleada. Los huaches no son culpables de esto.

No se confundan, los migrantes están siendo invitados a venir a la península de Yucatán, vean los anuncios de casas y “lotes de inversión”, les prometen lo que no encontrarán: servicios de primera (agua, energía eléctrica, internet, carreteras, seguridad, escuelas, buen ambiente) y vivienda barata. Ellos también están siendo engañados. Una búsqueda en google con la frase "lotes de inversión Yucatán" generó 317 000 resultados.

Los migrantes llegaran seducidos por los mismos yucatecos consentidos de los gobiernos por los que ustedes votan. No estoy diciendo que la culpa es de la población, pero cada que hay votaciones tienen oportunidades de hacer algo en colectivo, pero no lo hacen.

Algunos migrantes llegaran por las oportunidades de desarrollo, algunos llegaran a invertir, algunos llegaran a enseñar, y algunos llegaran a perjudicar. ¡eso pasa en todo el mundo! 

Además, debemos recordar que las poblaciones yucatecas también migran, Cancún, Ciudad de México y EEUU son sus principales destinos.

Todos deberíamos ser ciudadanos del mundo.

No se confundan, los migrantes (huaches) no son los malos de la película. 

miércoles, 13 de abril de 2022

Ecosistema y ecocidio en el discurso ambientalista: una historia de formación de defensores del ambiente

 Hace ya más de 15 años que impartía la materia de "Impacto ambiental" en la licenciatura en Biología en la UADY, junto a mi estimado amigo el Dr. Salvador Flores destacado y querido botánico. En aquellos tiempos, dentro de la materia se enseñaba haciendo una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) simulando empresas grandes, medianas y pequeñas, de competencia local y regional. Algunas eran MIA regionales en proyectos espacialmente lineales (PEL),  como las líneas del tendido eléctrico, carreteras, ductos y vías férreas, principalmente. Estos PEL  pueden atravesar ecosistemas e impactarlos, por lo que el proyecto debe evaluarse por ecosistema o paisaje. 

Según la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) define al ecosistema como "El conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes". Esta definición es, al menos, insuficiente para aplicarlo a proyectos espacialmente lineales. No se engañen, ni se confundan, los tipos de vegetación no pueden considerarse ecosistemas, no incluyen el medio físico y menos al social. Selva baja caducifólia significa árboles chaparros que tiran las hojas durante la época seca, solo eso, eso no es un ecosistema. Por el contrario, el concepto "mangle" significa interface marina y terrestre, laguna costera con mucha biota, suelos salinos (Solonchak) y suelos orgánicos (Histosols). Mangle incluye relieve, posición geográfica, suelos y biota, entonces ese si puede considerarse ecosistema.

Afortunadamente en geografía existe el concepto "El paisaje geográfico" que se define como un "sistema territorial compuesto por elementos naturales y antropogénicos condicionados socialmente, que modifican las propiedades de los paisajes naturales originales". El concepto de paisaje geográfico al estar ligado al territorio puede modelarse en un mapa. Para hacer un mapa de paisajes geográficos hay varias formas, la que a mi me gusta es el enfoque geopedológico desarrollado por Zinck (2012). En este enfoque se utiliza la geomorfología como base cartográfica para después hacer el mapa de suelos, al cual luego se le pueden sumar otros elementos geográficos como el clima, las plantas y el uso del suelo.

Entonces en proyectos espacialmente lineales lo primero que hay que hacer es un mapa de paisajes geográficos que pudiéramos utilizar como mapa de ecosistemas, así ya este concepto tienen forma y espacio en la realidad.    

En el mismo sentido, el concepto ecocidio literalmente significa el asesinato del ecosistema pero también se refiere “al daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado (ecosistema), de tal magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio". También se dice que el ecocidio en sentido amplio es el daño masivo y la destrucción de los ecosistemas, un daño grave, generalizado, muchas veces ireversible y de largo plazo.

Ejemplos de zonas de inundación donde no
deben construirse casas ni infraestructura
urbana (Bautista y Aguilar, 2021)
Retomado el relato de mis años por la UADY enseñando a mis alumnos biólogos a hacer evaluaciones de impacto ambiental les comentaba que hay proyectos productivos que fracasarán por la mala elección del sitio en el que lo quieren hacer, o por la falta de recursos naturales (agua, suelos, por ejemplo). A ellos, como evaluadores, les corresponde convencer a la gente que los contrata de que deben seleccionar otro sitio y así proteger su inversión. Otros proyectos no tendrán problemas por los paisajes geográficos (ecosistemas), pero podrían tener grandes problemas sociales por la competencia por recursos, como el agua, la madera, la pesca, y más. Otros proyectos no tendrán problemas de ningún tipo, ni por los ecosistemas ni por aspectos sociales porque con la medidas de mitigación compensarán los daños a los ecosistemas y a la sociedad. 

Un buen evaluador, un buen profesionista del ambiente debe tener en cuenta el cuidado del ecosistema (medio físico y biota), el beneficio social y el buen desarrollo del proyecto económico. Para disminuir los daños al ambiente y a la sociead, se debe hacer uso de las medidas de mitigación.

Al final de curso organizábamos un congreso, lo habría un empresario local que daba un mensaje a los estudiantes, asistían las familias de los estudiantes y los muchachos, disfrazados de profesionistas, presentaban las manifestaciones de impacto ambiental que se les dejaba de trabajo semestral. Su reporte final incluía los documentos del alta de su empresa. Aún hay algunas de esas empresas dirigidas por aquellos estudiantes ya convertidos en profesionistas y empresarios ambientales.


Vida nada me debes, vida estamos en paz.

Abril del 2022

jueves, 7 de abril de 2022

Los conflictos ambientales y el uso del territorio en Yucatán: ¿Alguien sabe quien gobierna?

En el estado de Yucatán los conflictos ambientales crecen en número y en intensidad, tanto así que hay y ha habido manifestaciones públicas, y ahora ya hay amenazas a los defensores del ambiente. ¿Qué sigue? Todos lo sabemos...

Lo he dicho (conferencias, vídeos) y escrito muchas, muchas veces en blogs y artículos: la planicie subhorizontal kárstica que está a menos de 10 metros sobre el nivel del mar es vulnerable a nivel extremo. No más ciudades allí, no más fraccionamientos, no más industrias cerveceras y refresqueras, no más granjas porcinas, no más granjas de pollos, no más agricultura con agroquímicos, no más sascaberas. REGULEN ESTAS ACTIVIDADES.

La planicie subhorizontal kárstica, donde está la ciudad de Mérida, Yucatán, tienen el agua muy cerca de la superficie, en más del 30% no hay suelo y, donde lo hay, es de escaso espesor (profundidad menor de 5, 10, 15, 20 cm) no logra proteger al agua subterránea de los contaminantes generados por actividades industriales, pecuarias, agrícolas y urbanas que no están reguladas, que extraen los volúmenes de agua subterránea que quieren, que descargan sus aguas residuales directamente al acuífero.  Por esa  escasa cantidad de suelo. EL ACUÍFERO NO ESTÁ PROTEGIDO. 


Irany Vera, artista yucateca (2021)

En dicha planicie kárstica el agua dulce flota sobre el agua del mar, esa agua dulce es escasa, si se saca mucha se propicia que se mezcle con el agua de mar salada y por eso el agua del mar entra más hacia el continente (intrusión salina dicen los hidrólogos).  Por si eso fuera poco, en esta planicie kárstica hay miles de hoyos, también llamados cenotes, dolinas y uvalas. Muchos de estos hoyos tienen agua (cenotes). Por todo esto los hidrólogos les llaman acuífero abierto o expuesto.

Los empresarios de todo tipo (cerveceros, refresqueros, porcicultores, avicultores, inmobiliarios) requieren certezas gubernamentales para asegurar sus inversiones, que exista un ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO donde se les diga donde sí pueden hacer sus actividades y donde no. El "donde no" debe ser establecido por un equipo técnico que conozca el KARST en lo físico y en lo social, su vulnerabilidades y riesgos.

Algunos defensores del ambiente ya están siendo amenazados. Los defensores del ambiente en están actuando de acuerdo con las leyes.

¿Qué espera el gobierno para hacer bien su trabajo?

Hay ejemplos en otras partes del mundo donde hay karst, allí el agua cuesta, no se regala, allí el territorio es caro y no hay "lotes de inversión" sin regulación, allí las empresas cumplen las leyes ambientales, allí el gobierno hace su trabajo.

Es momento de hacer un buen PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO, donde se incluya el conocimiento actual sobre el medio físico y social, donde se regulen las actividades de todo tipo, donde si y donde no. Ojalá y el gobierno federal, estatal y los gobiernos municipales no esperen a que haya muertos para hacer bien su trabajo.


 

 

martes, 5 de abril de 2022

Ambientalistas informados, disfrazados y confundidos en la península de Yucatán

En la península de Yucatán hay una gran cantidad de recursos naturales y culturales que, sin embargo, generan riqueza para unos pocos y pobreza para muchos. Solo hay que mirar los grandes contrastes entre el glamoroso Cancún y su paupérrima zona periurbana y la marginación de sus zonas rurales.

Cancún es la joya de la corona del turismo mexicano donde entra una gran cantidad de dinero por el turismo internacional y la misma sale del país sin dejar bienestar para las poblaciones locales.

Los productos que se venden son varios, pero dos son los principales: los recursos naturales y la cultura Maya.

Los recursos naturales al interior de los paisajes kársticos con sus playas blancas, sus preciosas dunas costeras, las lagunas costeras llenas de vida marina y terrestre, los imponentes e importantes manglares, las espectaculares y biodiversas selvas baja, mediana y alta, las extensas cuevas y cavernas kársticas que siguen deslumbrando al mundo con sus secretos geológicos, paleontológicos y antropológicos, y el mar con sus grandes ventajas turísticas y pesqueras.

La cultura Maya vende y vende muy bien, mucha sabiduría astronómica, agrícola y de uso de los ecosistemas, y una cosmovisión que aún nos sigue deslumbrando, muchos restos arqueológicos, muchas ciudades, bueno, hasta un museo de la cultura maya existe. Gran reconocimiento mundial para los mayas muertos, porque los mayas vivos son invisibles para muchos, ni siquiera les llaman mayas, les dicen mestizos.

Todas estas riquezas naturales y culturales mencionadas han estado amenazadas por el tipo de desarrollo de los últimos 60 años. La gente preocupada por la destrucción de los ecosistemas y la cultura Maya ha estado luchando con escaso éxito ante el poderío del gran capital internacional y, en menor medida, del nacional y local. Esos han sido y son los ambientalistas informados, los que se asesoran de científicos, los que ven más allá de la naturaleza, los empáticos con las clases menos favorecidas. Ellos no necesitan el tren maya, pero saben que la gran población si, ellos tienen agua potable en sus casas, pero saben que muchas poblaciones no. A ellos les gusta disfrutar de la naturaleza, pero quieren un desarrollo incluyente. Estos ambientalistas informados también critican a los gobiernos de los tres niveles cuando las cosas no van bien, se hacen oír de diversas formas y utilizando diversos medios.


Los ambientalistas de ocasión
son aquellos que son contratados para hacer campañas en contra de obras específicas, hacen y/o usan discursos por el cuidado de los ecosistemas con causas políticas y/o económicas. Estos ambientalistas son selectivos, les importan, o les dicen que son importantes, unas causas y callan otras, o simplemente no las ven. Estos ambientalistas no necesitan el tren maya, ni lo usaran (no viven en México) y si lo llegara a usan será para vacacionar. Estos ambientalistas de ocasión se dicen preocupados por la contaminación del agua, pero no identifican plenamente al que contamina o dicen “los porcicultores pequeños contaminan más”, “la gente también contamina”, “todos contaminan”, “así ha sido siempre”, “los hoteles contaminan, pero las chozas mayas también” etc.

Los ambientalistas de ocasión, o contratados, piensan que no hay mucha pobreza en la península de Yucatán (80% es poco y son pobres porque quieren), en África hay más, se les oye decir.   

Los ambientalistas confundidos son aquellos que tienen una preocupación genuina por los ecosistemas y por la gente pero que no logran identificar “la mano que mueve la cuna”, los actores que se beneficiarán con su activismo. Son aquellos preocupados por el futuro en lugar de preocuparse por el presente que ya es caótico ambiental y socialmente. Son aquellos que culpan a los fuereños de la destrucción del ambiente, les espanta la llegada de los huaches (extranjeros de todo tipo) cuando los problemas ambientales ya los tienen. Aquí lo que falta es reflexión.

Falta pensar un poco más en algunas respuestas a estas preguntas: ¿Quién se beneficia con la posibilidad de cancelación del tren Maya o con su retraso? ¿Quién pagaría para hacer una campaña en contra del tren Maya? ¿Quién se beneficia de las tarifas bajas de extracción de agua? ¿Quién se beneficia de la inexistencia de las plantas de tratamiento? ¿Quién se beneficia de la venta de “lotes de inversión”? ¿Quién se beneficia de culpar a los pequeños porcicultores? ¿Quién se beneficia de culpar a los presidentes municipales de la mala gestión del agua y exculpar al estado? ¿Por qué no se ve a la población pobre en las calles gritando por detener la construcción del tren Maya? ¿Por qué las clases bajas y medias se manifiestan en contra del desorden inmobiliario? ¿Por qué las clases bajas y medias se manifiestan en contra de la contaminación del agua subterránea mientras otros dicen que hay mucha?

Algunos listillos, diría un amigo español, utilizan a los ambientalistas de ocasión y a los confundidos para sus fines políticos y económicos, utilizan falacias (mentiras a medias) para hacer parecer sus causas como justas.

domingo, 3 de abril de 2022

El gran acuífero Maya contaminado: la construcción de falacias ambientales para defender el statu quo

El statu quo significa "estado de un asunto o cuestión en un momento determinado", en la frase del título me refiero al estado actual, hoy, año 2022 previo  a las elecciones de cambio de gobierno en el 2024.

La falacia de que en la península de Yucatán hay mucha agua. Este argumento se sigue utilizando como verdadero al comparar el "Gran Acuífero Maya", argumento que la CONAGUA también usa para decir que no debemos tener problema por el abasto de agua  y además llueve mucho. Lo falaz de este argumento estriba en que que no se habla de la vulnerabilidad (capacidad para prevenir, resistir a una amenaza), la cual puede estar acompañada de la exposición y su resiliencia (capacidad de regresar al estado inicial) ante un impacto.

Conflictos sociales actuales 2022
Los acuíferos de la península de Yucatán son vulnerables por estar en un ambiente KÁRSTICO, es decir, los acuíferos están abiertos y/o expuestos, por lo que son muy vulnerables ante las amenazas. de esto es de lo que NO SE HABLA.

En múltiples reuniones académicos se ha presentado el mapa de la vulnerabilidad del agua subterránea ante la contaminación, el ya famoso pero no utilizado IVAKY.  Se han creado otros modelos de vulnerabilidad, pero todos ellos tienen carencias conceptuales, por ejemplo, no utilizan los elementos del clima adecuados (temporalidad de las lluvias con datos mensuales), ni utilizan la información edafólógica (los suelos son los protectores del agua subterránea), ni la distancia al agua subterránea, principalmente. Y claro, a muchos conviene esto porque los modelos no IVAKY  identifican menores superficies de vulnerabilidad alta.   

Las amenazas son: a) la contaminación antrópica en las ciudades (desechos orgánicos y aguas residuales); b) las granjas porcinas por sus grandes volúmenes de extracción y deficiente manejo de sus aguas residuales, aerosoles y residuos sólidos; c) empresas de grandes volúmenes de extracción se agua, tipo cerveceras, refresqueras, agua "purificada", entre otras; d) la agricultura con agroquímicos; e) los grandes hatos ganaderos; f) la intrusión salina por la extracción de agua en las costas; g) los residuos peligrosos generados en la industria; h) los productos de limpieza usados en los hogares y que son tóxicos o disuelven la roca (ácido clorhídrico, por ejemplo); ente muchos otros.

Cuando al mapa de la vulnerabilidad se le suma las amenazas entonces aparecen paisajes geográficos kársticos con los riesgos ambientales que ya están presentes, principalmente en la planicie kárstica menor a 10 m sobre el nivel medio del mar, donde predominan los suelos delgaditos o donde ni hay suelo, donde hay miles de cenotes y pozos, donde el espejo de agua dulce sobre el agua de mar es de escaso espesor.   Allí es donde está ahora la mayor parte de los conflictos ambientales. ESTO NO SE QUIERE VER o se desea esconder o se pretende debatir.

Por otro lado, no me había tocado estar en una reunión en la que se cuestionara un mapa de la calidad del agua subterránea, la verdad es que es un mapa publicado en el año 2010 y con datos de años atrás. Lo falaz de este argumento es que la cantidad de los iones como calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro, carbonatos, sulfatos y bicarbonatos son naturales, el agua los toma de las rocas por donde pasa o del mar con la intrusión salina (NaCl). No se puede cuestionar esto, tal vez un sitio en específico por el manejo de una escala regional. 

Los estudios de contaminación del agua subterránea por nitratos, plaguicidas, hormonas, coliformes fecales, entre otros, suelen ser criticados porque son estudios puntuales que con el paso del tiempo cambiarán. Sin embargo, este tipo de estudios de contaminación antrópica son una alerta para que los tomadores de decisiones hagan su trabajo en pro de la salud de la población a la cual gobiernan.

Los partidos políticos trataran de obtener votantes haciendo creer que atenderán los problemas de sobreextracción y contaminación de los muchos acuíferos Mayas. Prometerán , abasto y saneamiento pero tengan mucho cuidado con ellos, hay dos que ya han fracasado por muchos años en el intento de gobernar bien. Otros se disfrazaran con piel de cordero, con una cara y nombre nuevo pero NO SE DEJEN ENGAÑAR, son los mismos de siempre, con los mismos y nuevos científicos a su servicio. 

sábado, 26 de marzo de 2022

Los cambios en el trazo de la vía del tren maya: el famoso tramo cinco

 El tramo cinco del tren maya que va de Tulum a Cancún se sitúa en el karst reciente de Quintana Roo, esto significa que los suelos son de muy poca profundidad (Leptosols dicen los expertos), altitud de menos de 10 metros sobre el nivel del mar, una densidad media de hoyos kársticos (dolinas, uvalas y poljes según los geólogos) al norte y alta densidad de hoyos kársticos al sur de dicho tramo, como puede verse en la figura 1. 

Figura 1. Densidad de hoyos kársticos
De manera paralela a la costa se encuentra una falla geológica lo que da lugar a las formaciones de hoyos alineados a veces con agua y a veces secos. En este caso, una falla es un conjunto de fracturas en los grandes bloques de piedra caliza que producen un desplazamiento entre los conjuntos de piedra.

El antiguo trazo del tramo cinco se planeaba sobre la autopista, pero era de mucho riesgo por las cavernas del subsuelo, alto riesgo de colapso con consecuencias que podrían ser fatales. 

 
Figura 2. Ejemplo de zonas alteradas desde antes
En la carretera Tulum-Cancún frecuentemente se forman hoyos (colapsos kársticos) producto de la debilidad del terreno y las vibraciones por el paso de los autos, camiones y tráileres. Hay muchas evidencias de colapsos en los periódicos locales.

El nuevo trazo irá paralelo a las torres del tendido eléctrico más tierra adentro, se sacrificará la bella vista al mar, pero el transito del tren será más seguro. Si se requerirá cortar árboles, pero la zona no es de selva bien conservada o prístina como dicen los biólogos. En la figura 2 se muestra una figura de la carretera Tulum-Cancún y con recortes de zonas que ocupará la nueva ruta en los que se ven zonas muy modificadas ya desde mucho antes, principalmente entre Playa del Carmen y Cancún y algunas zonas pequeñas entre Tulum y Playa del Carmen.

El cambio en el trazo era URGENTE y NECESARIO. La nueva ruta pasará por una zona de alta densidad de hoyos o depresiones kársticas por lo que se recomienda poner mucha atención en esa zona, que en la figura 1 se señala con un círculo azul.

Caracterización de las depresiones kársticas (forma, tamaño y densidad) a escala 1:50,000 y sus tipos de inundación en el Estado de Quintana Roo, México


Comente y comparta el enlace por la difusión de la ciencia en México


jueves, 24 de marzo de 2022

El tren maya: ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

La construcción del tren Maya otra obra magna del gobierno de la 4T y la polémica promovida por la oposición (PAN, PRI, MC), ecologistas y académicos (yo soy de estos). Todos tienen pedacitos de verdad.

Sobre el tren maya debe decirse que, en los pueblos mayas, sí en plural porque son varios y no piensan ni actúan de la misma manera, están divididos, unos a favor y otros en contra de la construcción del tren. Desde mi experiencia, pero con datos escasos puedo decir que la mayoría está a favor. Tal vez porque la población maya se encuentra en pobreza extrema, pobreza o tienen algún tipo de vulnerabilidad, esas pueden ser las razones para pensar que está bien que se les conecte con los servicios de salud y educación. Las distancias entre los hospitales de especialidades y las comunidades mayas son muy grandes o muy caras o ambas para la gente pobre y para la pobre extrema. Las universidades están en las grandes ciudades y principalmente en las ciudades capitales, muy lejos de las localidades. Así la pobreza lleva siglos importándole a muy pocos.

Otro asunto a considerar es que hay muchas familias mayas sin padres, esposos e hijos porque estos deben migrar a los centros de empleo, Cancún por ejemplo, y solo pueden viajar a sus localidades muy de vez en cuando, por los costos y los tiempos, un tren que los comunique sería de gran ayuda para que las familias tengan contacto, la migración forzada es una tragedia y a los políticos les debería de dar vergüenza.

Algún amigo de origen maya me preguntaba: ¿Por qué hay gente que se opone a la construcción de un tren si ya había uno antes?

A algunos les duele más la destrucción de un cenote o el corte de la vegetación, así de invisible es la pobreza para muchos que no viven en el karst o ni siquiera en México.

En la academia, los científicos también estamos divididos, algunos preocupados por la construcción de nuevas ciudades, por la llegada de más población en territorios frágiles (kársticos), por la pérdida de la biodiversidad.

El ecocidio significa daño masivo, la destrucción irreversible de un ecosistema, el significado es muy fuerte como para aplicarlo a un proyecto de infraestructura espacialmente lineal como es la construcción de un tren. No, no, no será un ecocidio, no exageren mis estimados biólogos y amigos ecologistas. Obviamente se tendrán que cortar árboles y modificar el suelo y tal vez el subsuelo para la construcción del tren: sin embargo, la ley contempla medidas de mitigación (disminución, atenuación) de los impactos (daños) ambientales.

La construcción del tren sobre el karst con las cuevas y cenotes deberá ser un reto para las empresas constructoras, hay tres grandes tipos de karst, reciente, juvenil y maduro donde la cantidad y tamaño de cenotes varía. Hacer una buena obra llevará tiempo porque hay que hacer estudios sobre el territorio kárstico por arriba (relieve, geoformas) y por abajo (grutas, cuevas, cavernas) para encontrar los mejores y más fuertes sitios por los cuales deberán pasar las vías del tren. Esta tarea no debe hacerse rápido, debe hacerse muy bien, con calma y para esto no ayuda la oposición al gobierno. Es obvio que esta tarea de estudio del medio físico (relieve positivo y negativo, suelos, subsuelos, flujos de agua) incluyendo al biológico debe hacerse por expertos, lleva tiempo y debe cuidarse de que no se realicen actos de corrupción porque ya hay claros indicios de su presencia en algunos estudios.

En China hay trenes sobre el karst sin problema, el tren MAGLEV que es una palabra compuesta de “Magnetic Levitation” o levitación magnética que su vibración es mínima. La levitación magnética es un método con el que un objeto se mantiene a flote por acción de un campo magnético, donde la presión magnética se contrapone a la gravedad. La tecnología ya existe.

La construcción de nuevas ciudades hace pensar que llegará más gente y con esto es mayor demanda de agua potable. Ahora, antes de la construcción de las ciudades ya hay conflictos serios por el agua, será el caos cuando la población se duplique si no hay cambios en los patrones de extracción, consumo y descarga. Urge que los gobiernos y la población se apliquen a la creación de una nueva ley del agua en territorios kársticos, con límites a las concesiones de extracción de agua subterránea, ahora hay concesiones por más de un millón y medio de litros al día a precio de regalo, esto ya debe ser inadmisible. Se sugiere una cantidad de consumo mínimo a precios bajos por la condición de cada municipio en términos de pobreza, donde los más pobres paguen menos. Para las ciudades se propone una cantidad de consumo básico que una vez superado alcance un mayor precio, así el que más agua consume mayor es el costo. En diversos países donde hay territorios kársticos el agua y el territorio son muy caros, esto ocasiona que la gente los cuide.

Otro aspecto a considerar es el tipo de desarrollo que se desea, algunos colegas piensan que la península de Yucatán no necesita ni le viene bien un desarrollo tipo Cancún donde los mayas son los trabajadores de base, donde se genera riqueza que se queda en pocas manos. Un desarrollo tipo Cancún, con ultra ricos y ultra pobres debería ser indeseable para los buenos mexicanos porque es contrario al bienestar de las poblaciones mayas y de la conservación de los ecosistemas. Yo coincido plenamente con este punto de vista, desarrollo para unos pocos es despojo de muchos.  

Los gobiernos federal, estatal y municipal tienen la responsabilidad de velar por un desarrollo incluyente, por el beneficio de la población más pobre, por una disminución de la desigualdad. El debate no debe ser tren maya si o tren maya no, el debate debería ser: ¿Cómo lo hacemos bien?

VIGILEMOS y EXIJAMOS que se hagan bien las cosas, con calma, con planeación, con participación ciudadana, participación de los pueblos originarios, con empresarios solidarios con las comunidades mayas, con políticos y académicos abiertos a escuchar otras posiciones.

Las riquezas del territorio son la cultura, sitios arqueológicos, y los paisajes geográficos únicos. Los dueños legítimos son los mayas, no deben quedar fuera de las beneficios económicos del desarrollo detonado por el tren maya.

Alabanzas al gobierno federal sin reconocer las fallas no ayudan al desarrollo de las poblaciones mayas y son cómplices de la desigualdad.

Oponerse con mentiras y con medias verdades a la construcción del tren maya no ayudan al debate, solo ayudan a las aspiraciones políticas de algunos.

 

Dr. Francisco Bautista

martes, 22 de marzo de 2022

En el día internacional del agua: somos agua y somos suelo

Los conflictos por el agua en Yucatán, y en toda la península, crecen cada día y todo hace suponer que con la llegada de más gente gracias al tren maya y a los desarrolladores inmobiliarios, el colapso social podría estar cerca. Bueno no voy a hablar de predicciones sociales porque para eso nadie es bueno.

¡Cuidemos el agua! parece ser la consigna más lógica y con esto creo que pocos estarían en desacuerdo, el problema es cómo. Comenzaré por decir que el agua subterránea suele estar protegida por los suelos y el subsuelo, por ejemplo  en Guanajuato, en el valle hay suelos arcillosos de más de 2 m de profundidad y el agua subterránea se encuentra a 50, 100 y 200 m de profundidad, es decir, está bien protegida naturalmente.


Los suelos son las PLANTAS DE TRATAMIENTO NATURALES en los ecosistemas terrestres, allí se descomponen los residuos sólidos y líquidos orgánicos. Sin embargo, no todos los suelos funcionan igual, los hay muy buenos, regulares y malos. Digo lo anterior para hacer conciencia de que la relación suelos y agua, suelos sanos significa agua limpia, suelos sanos significa agua de buena calidad.

En las zonas de karst de la península de Yucatán los suelos dominantes y omnipresentes (en todos lados) son los Leptosols que se caracterizan por tener menos de 25 cm de profundidad. No son protectores del agua subterránea, además el agua está muy cerca de la superficie del suelo (1, 3, 5, 7 9 m) por lo que no está bien protegida naturalmente (Figura 1).

La situación es particularmente preocupante en el norte de la península de Yucatán, en el estado del mismo nombre, allí el agua subterránea no está protegida, se le llama acuífero abierto o expuesto. Todas las actividades antrópicas realizadas en la superficie del terreno son contaminantes, casas, granjas, escuelas, carreteras, etc. (Figura 2)

Por otro lado, los gobiernos de los tres niveles (municipal, estatal y federal) deben velar porque la distribución del agua sea justa, que se cobre por extracción y que exista un consumo básico en volumen y de precio bajo, pero una vez superado ese umbral de volumen de uso, el agua de costar y muy cara porque solo así será posible poner un freno al derroche de tan vital líquido. Es ofensivo ver que mientras unos pocos tienen toda el agua que quieren, otros sufren por tener el mínimo para beber (Figura 3). Urge que exista justicia social.

Recordemos que nuestros cuerpos contienen alrededor del 70% agua, somos agua, y que también somos suelo. Como dicen por allí: polvo (suelo) eres y en polvo (suelo) te convertirás. 



viernes, 18 de marzo de 2022

Evaluación de las funciones ambientales del suelo en zonas volcánicas de México usando el software S&E

Algunas estimaciones sugieren que alrededor de 12 millones de hectáreas de suelo se pierden y degradan por año en el mundo. La degradación de los suelos pone en riesgo la capacidad de los suelos de proporcionar lo suficiente para garantizar la seguridad alimentaria. Tradicionalmente, se ha evaluado la capacidad agrícola de los suelos utilizando métodos cuantitativos, pero solo se han tenido en cuenta propiedades aisladas, como la pendiente, la profundidad, etc. Estas evaluaciones nunca consideran las propiedades del perfil completo del suelo. Es urgente realizar evaluaciones cuantitativas de las funciones ambientales del suelo para transitar hacia lograr los objetivos de desarrollo sustentable. 

El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación cuantitativa de las funciones ambientales del suelo en zonas volcánicas para mejorar la funcionalidad de los algoritmos del software Soil & Environment, así como el desarrollo de modelos de cambio por degradación o conservación de perfiles de suelo.

El estudio se realizó en la zona volcánica de Michoacán, México. Se describieron nueve perfiles de suelo; se tomaron muestras de cada horizonte y se analizaron las propiedades físicas y químicas de cada muestra. Se utilizó el software Soil & Environment (S&E) para realizar las evaluaciones edafo-ecológicas. Posteriormente se realizó una evaluación de las funciones ambientales de los suelos y la modelación de escenarios. 

La función del hábitat humano nos permitió identificar suelos aptos para asentamientos humanos. Para esta función se evaluó la presencia de contaminantes y la generación de polvo y humedad en el ambiente, que son factores que pueden repercutir negativamente en la salud humana. El Andosol Eutric Skeletic Mollic Silandic (Loamic) tuvo niveles de aptitud medios con respecto a su capacidad para realizar esta función como resultado de su débil estabilidad de agregados, lo que provoca la formación de polvo, que potencialmente puede causar enfermedades gástricas o pulmonares. El hecho de que Andosol fuera mejor evaluado que Cambisol y Regosol evidenció la necesidad de complementar la evaluación considerando factores de riesgo naturales. Dado que Andosol estaba ubicado en una montaña, su aptitud inicial (muy alta) se cambió a una aptitud muy baja al considerar los riesgos asociados con sitios con pendientes pronunciadas, como los movimientos en masa.


La función de naturalidad del suelo se identificaron sitios sin alteraciones antrópicas que pueden ser propicios para la conservación de plantas y animales nativos. Los suelos de este estudio fueron evaluados con aptitudes altas, con excepción del Antrosol (Andic, Loamic, Sideralic) que presentó una aptitud muy baja debido a su uso agrícola. Para mejorar la evaluación de esta función ambiental se propone integrar otros indicadores, como el de manejo, tipo de cubierta y espesor del horizonte A, de tal forma que un suelo conservado con un horizonte A profundo indicaría un suelo con mayor naturalidad

La función de descomposición de compuestos orgánicos obtuvo puntuaciones bajas en cinco de los nueve suelos evaluados. Esta función ambiental se basa en la capacidad de los microorganismos para producir, descomponer y transformar sustancias químicas. Los suelos que obtuvieron las más bajas puntuaciones poseen valores intermedios de materia orgánica y/o una estructura en bloques subangulares. Una mejor evaluación de esta función podría incluir: a) la cantidad de raíces finas de las plantas, ya que estas pueden exudar compuestos orgánicos que promueven la actividad microbiana, de este modo, se espera que una mayor abundancia de raíces propicia una mayor descomposición de compuestos y b) la capacidad de intercambio de cationes, ya que esta influye en la adsorción de las enzimas microbianas descomponedoras de materia orgánica.

La función de recarga de acuíferos se evaluó incluyendo la capacidad de los suelos para filtrar e infiltrar agua, esta función ambiental valora la conductividad hidráulica con a) capacidad de campo para inferir la calidad del agua y b) capacidad de aireación para estimar la cantidad de agua de recarga nativos. Los resultados de esta evaluación no fueron coherentes en el caso de los Andosoles, ya que estos suelos tienen la peculiaridad de poseer una alta retención de agua, lo cual se refleja en los valores altos de capacidad de campo. Sin embargo, la conductividad hidráulica y la capacidad de aireación pueden estar sobreestimados debido a su baja densidad aparente, dando una equivocada apariencia de que estos suelos pueden filtrar el agua a través de su perfil rápidamente. 

La función de calidad agrícola obtuvo puntuaciones altas en cinco de los nueve suelos evaluados. Esa función ambiental se basa en las propiedades del suelo que favorecen el crecimiento de las plantas y cultivos. Para mejorar la evaluación de esta función ambiental se podría considerar factores limitantes para la agricultura, como la pendiente, ya que esta está ligada a la erosión. Otro factor que disminuye la calidad agrícola de los suelos es la presencia de fragmentos gruesos superficiales que dificultan la labranza. Específicamente para los Andosoles son un grupo de suelos que retienen una gran cantidad de fosfatos por lo que su aptitud agrícola de ver mermada . La conductividad eléctrica también debe ser tomada en cuenta en la disminución de la calidad agrícola dado que es un indicador directo de la presencia de sales y por ende, es probable que las plantas desarrollen estrés osmótico. Las anteriores sugerencias fueron aplicadas a los modelos de evaluación, en el caso de los Andosols, se restaron dos clases de aptitud simulando la pérdida de fertilidad por la retención de fosfatos y para los suelos con características ándicas se restó solo una clase, después de realizar esta corrección ninguno de los suelos evaluados obtuvo una clase muy alta.

En este trabajo se modelaron escenarios de degradación y se identificaron los suelos más vulnerables ante la perturbación, así mismo se reconocieron los perfiles con potenciales agrícolas o pecuarios. Además, en el contexto de la seguridad y mejoramiento de los recursos edáficos, la evaluación de las funciones ambientales del suelo permite diseñar estrategias de manejo para proveer alimentos, fibras, textiles, agua dulce entre otros, y a su vez, mantener la diversidad, promover sus funciones como amortiguador de contaminación y ante el cambio climático.

La evaluación de las funciones ambientales de los suelos es una estrategia valiosa para la selección de usos adecuados del suelo, además, la modelación de escenarios puede dar una idea clara de los efectos negativos y positivos que tendría un cambio de uso de suelo. Este estudio servirá como insumo para la modificación y mejoramiento de los algoritmos de evaluación del software Soil & Environment y en un futuro estos modelos de evaluación podrían traducirse a términos económicos que permitirían una mejor comunicación sobre el valor del suelo hacia diferentes niveles de usuarios.



sábado, 5 de marzo de 2022

VENDIDA, La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

Hace dos años y medio escribí la nota de abajo donde comunicaba que estaba en venta la península maya, perdón de Yucatán, a la luz del "desarrollo" y del manejo/explotación de sus recursos naturales. Habrá nuevos gobernantes ricos y genuinos emprendedores honestos que aprovecharan la venta de la península.

El gran acuífero maya o mejor dicho los acuíferos que ya tienen dueño, hay más de 40 mil concesiones a precios de regalo a dueños de granjas de cerdos y de aves, concesione a refresqueras y cerveceras que consumen y ensucian el agua. Esto aunado a los científicos despistados que siguen diciendo que hay mucha agua porque en sus casas no hay escasez, mientras las comunidades mayas ven como el agua de sus pozos sale cada vez más sucia, intomable e inusable.

Las maravillosas costas serán ocupadas, primero por yucatecos y después serán vendidas a consorcios internacionales como el de la piedra negra o Blackrock. La costa oeste de la península maya ya tiene dueños extranjeros de todas partes del mundo destacando estadounidenses y españoles, el caribe mexicano de los mayas ya es de extranjeros. La costa norte maya hace tiempo que ya es yucateca y pronto se convertirá en estadounidense y de otros lares y queda algo de la costa oeste, la costa campechana que muy pronto se ocupará, primero por campechanos y luego por extranjeros, así se da la transición/despojo de tierras. Luego con el paso de los huracanes sufrirán las consecuencias y pedirán que el gobierno los rescate, esto ya ha pasado y parece que seguirá pasando.

Ni los que ya viven, ni los que vendrán saben vivir en el karst, ese será uno de los problemas a vencer para evitar la catastrofe ambiental que se ve venir.

Así las cosas, en la hermosísima península maya, yucateca, y de sus nuevos dueños. Una nueva Miami.



 La Península de Yucatán está en venta: pásele, pásele.

A la luz de los nuevos las nuevas mega-obras federales, como por ejemplo el tren Maya o la expansión de las granjas porcícolas en la Península de Yucatán se está poniendo en venta el territorio, terrenos muy baratos en medio de la selva sin servicios, comprados a precio ridículos a los campesinos mayas, y la generación de fraccionamientos fantasma sin planeación urbana alguna.  


Las nuevas ciudades se construirán en las planicies kársticas localizadas a menos de 10, 5 y 1 m sobre el agua subterránea, sin suelo que proteja al acuífero, sin suelo que sea la planta natural de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, esto significa defecar sobre el agua, sobre el acuífero, contaminar el agua. Para después sacarla para beber.

Si las cosas no cambian, si no hay planeación en el uso del territorio, y no me refiero al POET actual que no servirá para esto, las nuevas ciudades necesitarán territorios destinados a la recarga del acuífero, reservas de agua. Zonas donde el agua de lluvia filtre naturalmente sobre territorio virgen, no contaminado y llega al acuífero para después de ahí llevarla a las ciudades. Esto no está mal, pensando en que hubiera grandes espacios del territorio sin ocupación pero no será así, ahora la península de Yucatán está en venta y no habrá territorio para declararlo como reservas hidrológicas.

Se ve llegar un gran problema ambiental en los territorios kársticos de la península de Yucatán, el paso del agua a través del suelo muchas veces es el único filtro, el único
medio de tratamiento del agua de abasto para consumo humano pero en el karst ese filtro natural es muy, muy pequeño que no logra funcionar como un medio efectivo de tratamiento, deja pasar las heces fecales, plaguicidas, hormonas, antibióticos y de más productos nocivos, utilizados por la población, granjas porcinas y avícolas, agricultores, y empresas. Cuando mejor le va a la población urbana, el agua es clorada con lo que se eliminan los microorganismos pero quedan las demás substancias mencionadas, esas siguen en el agua que tomamos.

La salida a esta catástrofe ambiental y humana es la planeación urbana, un POET peninsular, tres estatales y uno por cada municipio. Desafortunadamente hay muy pocos técnicos conocedores del KART que puedan llevarlos a feliz término.

Urge una nueva ley del agua, urge respetar las comunidades mayas y sus deseos de un desarrollo menos desigual, urge un crecimiento urbano responsable, urge un mejor manejo de las granjas (no su eliminación pero si su regulación), urge un sistema de tratamiento de las aguas residuales domiciliarias, urge poner freno al saqueo y contaminación de acuífero.

Los grandes perdedores serán los gobiernos de los tres niveles, la población más pobre, los nuevos dueños de terreno que fueron engañados. Y no, los huaches no serán los malos de la película, esos serán los que no ponen orden (gobiernos) y los que generan el deterioro ambiental y los que están vendiendo la península de Yucatán, he dicho.